Franklin Chang-Díaz para niños
Datos para niños Franklin Chang-Díaz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Franklin Ramón Chang Díaz | |
Nacimiento | 5 de abril de 1950 San José, Costa Rica |
|
Nacionalidad | costarricense estadounidense | |
Educación | ||
Educación | Físico, ingeniero mecánico | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, astronauta (1981-2005) e ingeniero | |
Empleador | NASA | |
Misiones espaciales | STS-61-C, STS-34, STS-46, STS-60, STS-75, STS-91, STS-111 | |
Distinciones |
|
|
Franklin Ramón Chang Díaz (nacido en San José, Costa Rica, el 5 de abril de 1950) es un astronauta (ya retirado desde julio de 2005), físico e ingeniero mecánico. Es de origen costarricense y estadounidense. Fue el primer astronauta de origen hispano en la NASA y uno de los que más veces ha viajado al espacio. Tiene el récord de siete viajes al espacio a bordo del transbordador espacial de la NASA, entre 1986 y 2002. Es parte del Salón de la Fama de la NASA.
Contenido
La educación de Franklin Chang-Díaz
Franklin Chang-Díaz se graduó del Colegio De La Salle en San José, Costa Rica, en 1967. Luego, terminó sus estudios en la escuela preparatoria Hartford en Hartford, Connecticut, en 1969. Después, estudió en la Universidad de Connecticut, donde se graduó de Ingeniería Mecánica en 1973. Cuatro años más tarde, obtuvo un doctorado en Ingeniería nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Su investigación se centró en la tecnología de fusión nuclear y la propulsión a chorro usando plasma.
¿Cómo llegó Franklin Chang-Díaz a la NASA?
Franklin Chang-Díaz estudió en Costa Rica y, gracias a sus buenas calificaciones, consiguió una beca. Así pudo estudiar ingeniería mecánica en la Universidad de Connecticut en 1973. Más tarde, en 1977, obtuvo su doctorado en física aplicada en el MIT.
En 1980, Franklin Chang-Díaz entró a la NASA y fue elegido como astronauta en 1981. Trabajó en varios proyectos durante cinco años. El 12 de enero de 1986, su sueño de viajar al espacio se hizo realidad en la misión STS 61-C del Transbordador Columbia. Este despegó desde el Centro Espacial Kennedy.
Reconocimientos y premios especiales
Franklin Chang-Díaz ha recibido muchos premios importantes, como:
- El Premio de Alumno Sobresaliente de la Universidad de Connecticut (1980).
- Varias Medallas de Vuelo Espacial de la NASA (1986, 1989, 1992, 1994).
- La Medalla de la Libertad, entregada por el presidente Reagan en 1986.
- La Medalla por Servicio Excepcional de la NASA (1988, 1990, 1993).
- El Premio por Proezas de Vuelo de la Sociedad Astronáutica Estadounidense (1989).
- La Cruz de la Fuerza Aérea Venezolana (1988).
- Ha recibido tres Doctorados honoris causa, que son títulos honoríficos.
- En abril de 1995, el gobierno de Costa Rica le dio la Ciudadanía Honoraria. Este es el mayor honor que Costa Rica puede dar a alguien, y él fue el primero en recibirlo habiendo nacido allí.
- El 26 de agosto de 2013, la Universidad de Costa Rica le otorgó un doctorado honoris causa.
Su trabajo y experiencia
Mientras estudiaba en la Universidad de Connecticut, Franklin Chang-Díaz también fue asistente de investigación en el Departamento de Física. Allí ayudó a diseñar y construir experimentos sobre colisiones atómicas. Después de graduarse en 1973, se unió al programa de fusión controlada en el MIT. Investigó mucho sobre el diseño y funcionamiento de reactores de fusión.
Obtuvo su doctorado en física, especializándose en aplicaciones de plasma y tecnología de fusión. Ese mismo año, empezó a trabajar en el Laboratorio Charles Stark Draper. Allí, se dedicó al diseño de sistemas de control para reactores de fusión. En 1979, creó una nueva forma de guiar el combustible en una cámara de reactor de fusión.
Más tarde, trabajó en el diseño de un nuevo tipo de cohete que usa plasma a altas temperaturas. Desde 1983 hasta 1993, dirigió el programa de propulsión con plasma en el Centro de Fusión del MIT. Su objetivo era desarrollar esta tecnología para futuros viajes tripulados a Marte. En 1993, fue nombrado Director del Laboratorio de Avanzada Propulsión Espacial en el Centro Espacial Johnson, donde sigue investigando sobre cohetes de plasma. También ha sido profesor de Física en la Universidad de Houston y ha publicado muchos artículos científicos.
El 5 de mayo de 2012, Franklin Chang-Díaz entró al Salón de la Fama de la NASA. Fue el primer hispanoamericano en lograrlo. Este reconocimiento es por su gran carrera como astronauta y por el trabajo que ha hecho después de retirarse de la agencia espacial.
Experiencia en la NASA
El Dr. Chang-Díaz fue seleccionado por la NASA en mayo de 1980 y se convirtió en astronauta en agosto de 1981. Durante su entrenamiento, ayudó a verificar los programas de vuelo y participó en los primeros diseños de la Estación Espacial Internacional. En 1983, fue parte del equipo de apoyo para la primera misión del Laboratorio Espacial.
De 1984 a 1985, fue el líder del grupo de astronautas de apoyo en el Centro espacial Kennedy. Su trabajo incluía ayudar a los astronautas durante la preparación de las naves y cargas, y apoyar a la tripulación durante los momentos finales antes del despegue. Ha volado más de 1800 horas, incluyendo 1500 horas en aviones a propulsión a chorro.
Franklin Chang-Díaz también trabajó para unir más a los astronautas con la comunidad científica. En 1987, inició el Programa Interlocutor de Astronautas Científicos y luego ayudó a crear el Programa de Apoyo de Astronautas a la Ciencia, que dirigió hasta 1989.
Viajes al espacio
Franklin Chang-Díaz ha realizado siete viajes al espacio, sumando un total de 1601 horas. Fue parte de las tripulaciones en las misiones STS-61-C (1986), STS-34 (1989), STS-46 (1992), STS-60 (1994), STS-75 (1996), STS-91 (1998) y STS-111 (2002).
Misión STS-61-C (1986)
Esta misión duró 6 días, del 12 al 18 de enero de 1986, a bordo del Transbordador Espacial Columbia. Franklin Chang-Díaz ayudó a lanzar un satélite, hizo experimentos de astrofísica y operó un laboratorio de materiales. Después de 96 vueltas a la Tierra, el Columbia aterrizó con éxito.
Misión STS-34 (1989)
Del 18 al 23 de octubre de 1989, la tripulación del Transbordador Espacial Atlantis lanzó la nave espacial Galileo para explorar Júpiter. También midieron el ozono de la atmósfera y realizaron experimentos sobre radiación y el efecto de la microgravedad en las plantas.
Misión STS-46 (1992)
Esta misión de 8 días, del 31 de julio al 8 de agosto de 1992, desplegó el satélite europeo EURECA y probó por primera vez el Sistema de Satélite en Brida (TSS). El Transbordador Espacial Atlantis completó 126 vueltas a la Tierra.
Misión STS-60 (1994)
Del 3 al 11 de febrero de 1994, esta fue la primera misión conjunta de Estados Unidos y Rusia en un Transbordador Espacial. Un cosmonauta ruso fue parte de la tripulación del Transbordador Discovery. Realizaron muchos experimentos de ciencia de materiales y de la vida.
Misión STS-75 (1996)
Esta misión de 15 días, del 22 de febrero al 9 de marzo de 1996, incluyó el segundo vuelo del Sistema de Satélite en Brida (TSS). Este experimento demostró cómo generar electricidad en el espacio. La tripulación también hizo experimentos sobre combustión y materiales.
Misión STS-91 (1998)
Del 2 al 12 de junio de 1998, el Transbordador Espacial Discovery se acopló por última vez con la estación espacial rusa "MIR". Esta misión marcó el final de la exitosa cooperación espacial entre Rusia y Estados Unidos. La tripulación llevó suministros a la estación y realizó una investigación sobre antimateria.
Misión STS-111 (2002)
Del 5 al 19 de junio de 2002, el Transbordador Espacial Endeavour llevó a la quinta tripulación permanente a la Estación Espacial Internacional (EEI). También instalaron una base para el brazo robótico de la estación y repararon una de sus partes. Franklin Chang-Díaz realizó 3 caminatas espaciales para ayudar en la instalación.
Otros logros importantes
Franklin Chang-Díaz ha dedicado su vida a investigar la propulsión con plasma. Esta tecnología es muy importante para futuras misiones espaciales de larga distancia, como llegar a Marte. Por eso, fundó la compañía Ad Astra Rocket Company (AARC). Su sede principal está cerca del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, y también tiene una sede en Guanacaste, Costa Rica.
Ha pasado 1601 horas en el espacio, incluyendo 19 horas y media en caminatas espaciales. Ha recibido muchas condecoraciones de Costa Rica y otros países de Latinoamérica. En el Museo de los Niños en San José, Costa Rica, hay una sala dedicada a su trabajo.
¿Qué hace Franklin Chang-Díaz actualmente?
Desde 2005, el Dr. Chang-Díaz fundó una sucursal de Ad Astra Rocket Company en Costa Rica. Es un laboratorio cerca de Liberia, Guanacaste, en el campus de la Universidad Earth.
Las tareas principales de AARC-CR son:
- Construir un equipo flexible para mejorar una fuente de plasma para la tecnología de propulsión espacial VASIMR.
- Medir el calor que produce la fuente de plasma y cómo se distribuye.
- Diseñar formas de eliminar ese calor de manera eficiente.
Franklin Chang-Díaz fue profesor de Física en la Universidad de Rice y en la Universidad de Houston. También fue director del Laboratorio de Propulsión Espacial Avanzada en el Centro Espacial Johnson.
Véase también
En inglés: Franklin Chang-Díaz Facts for Kids
- Sandra Cauffman
- Ad Astra Rocket Company
- VASIMR
- Anexo:Astronautas hispanos