Ricardo Jaimes Freyre para niños
Datos para niños Ricardo Jaimes Freyre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de mayo de 1866 Tacna, Perú |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1933 Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Boliviana Argentina |
|
Familia | ||
Padres | Julio Lucas Jaimes Carolina Freyre |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, poeta | |
Años activo | Siglo XIX | |
Cargos ocupados | Embajador en Estados Unidos | |
Género | Historia y poesía | |
Ricardo Jaimes Freyre (nacido en Tacna, Perú, el 12 de mayo de 1866 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de noviembre de 1933) fue un importante escritor, poeta, historiador y diplomático. Nació en Bolivia, pero también obtuvo la ciudadanía argentina. Es reconocido como una figura clave del modernismo en América Latina.
Contenido
Vida y obra de Ricardo Jaimes Freyre
Ricardo Jaimes Freyre nació en Tacna, Perú. Sus padres fueron Julio Lucas Jaimes y Carolina Freyre. Ambos venían de familias con un gran interés en la literatura. Su padre era periodista y escritor, conocido por sus historias bolivianas. Su madre dirigía una revista para mujeres.
Ricardo vivió sus primeros años en Tacna. En 1886, cuando tenía 18 años, su familia se mudó a Sucre, Bolivia. Allí conoció a Felicidad Soruco, con quien se casó. Tuvieron tres hijos: Víctor, Yolanda y Mario.
¿Qué fue el Modernismo?
Ricardo Jaimes Freyre fue parte del movimiento literario llamado Modernismo. Este movimiento buscaba renovar la forma de escribir en español. En 1894, en Buenos Aires, fundó la Revista de América junto a su amigo Rubén Darío. Aunque duró poco, esta revista fue muy importante. Publicó un texto que explicaba los principios del Modernismo.
La revista buscaba mejorar el idioma español en América. Quería enriquecer su vocabulario, ritmo y belleza. También quería servir a los escritores más destacados de los países de habla hispana.
Durante su tiempo en Buenos Aires, Ricardo también se hizo amigo de Leopoldo Lugones. Trabajó en el diario El País y colaboró con otras publicaciones. Entre 1896 y 1899, trabajó como diplomático en Brasil. Fue en este periodo cuando escribió gran parte de su primer libro de poemas, Castalia bárbara (1899). Este libro incluye poemas que se inspiran en mitos y elementos de las culturas nórdicas.
Su etapa en Tucumán
Entre 1901 y 1921, Ricardo Jaimes Freyre vivió en Tucumán, Argentina. Allí trabajó como profesor y periodista. Dio clases de Psicología, Literatura, Lógica e Historia de la Literatura Española en el Colegio Nacional de Tucumán.
También fue profesor en la Escuela Normal y en la Universidad Nacional de Tucumán. Fue uno de los fundadores de esta universidad y uno de sus primeros profesores. Se convirtió en una figura muy importante en la vida cultural de Tucumán.
Ricardo era conocido por su forma de hablar y recitar. Era muy respetado por otros escritores y pensadores de su época. También trabajó como historiador. Organizó el archivo histórico de Tucumán y escribió la Historia de la República de Tucumán. En 1916, obtuvo la ciudadanía argentina.
Su trabajo como diplomático
Ricardo Jaimes Freyre regresó al servicio público cuando Bautista Saavedra llegó a la presidencia de Bolivia. El 12 de mayo de 1921, fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, Agricultura y Guerra en Bolivia.
Después de eso, ocupó varios cargos importantes para Bolivia. Fue delegado ante la Sociedad de Naciones (una organización internacional que buscaba la paz). También fue Ministro de Relaciones Exteriores. Fue embajador en Chile, Estados Unidos, México y Brasil. Durante su tiempo como embajador en Estados Unidos, su esposa falleció. Finalmente, renunció a su cargo en Brasil y regresó a Buenos Aires.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Ricardo Jaimes Freyre desarrolló una visión de la sociedad muy centrada en el humanismo. Admiraba las ideas de justicia social de León Tolstoi. También mostró interés por los grandes cambios que ocurrieron en Rusia en 1917. En una ocasión, se consideró la posibilidad de que fuera candidato a la presidencia de Bolivia, pero él no aceptó.
Después de renunciar a sus cargos, vivió con una pensión de sus años como profesor en Tucumán. Falleció en Buenos Aires el 24 de abril de 1933, a los 67 años. Sus restos, junto con los de su padre, fueron trasladados a Potosí, Bolivia, y descansan en la Catedral de la ciudad.
Obras destacadas de Ricardo Jaimes Freyre
Ricardo Jaimes Freyre es uno de los poetas más importantes del modernismo en América Latina. Se le considera un teórico del modernismo por su obra Leyes de la versificación castellana. En este libro, propuso nuevas ideas sobre cómo se debía construir el verso en la poesía. Fue uno de los primeros en usar el verso libre en la poesía modernista.
Sus poemas combinan elementos del Parnasianismo (interés en leyendas y la forma cuidada) con el Simbolismo (búsqueda de musicalidad y mundos de ensueño). Sus últimos poemas, como los de la sección "Las víctimas" en Los sueños son vida, tienen un mensaje social.
El famoso escritor Jorge Luis Borges citó el soneto Siempre de Jaimes Freyre en varias ocasiones. Lo usó como ejemplo de poesía que, sin tener un significado literal, transmite mucho a través de su sonido y belleza.
Poesía
- Castalia bárbara (Buenos Aires, 1899)
- Los sueños son vida (Buenos Aires, 1917)
- País de sueño - País de sombra + Castalia bárbara (La Paz, Bolivia, 1918)
- Poesías completas (Buenos Aires, 1944 y La Paz, 1957)
- Poemas/Leyes de la versificación castellana (México, 1974)
Teatro
- "La antorcha (Fantasía dramática)" (Sucre, 1889)
- La hija de Jefthé. Drama en 2 actos y en prosa (La Paz, 1889)
- Los conquistadores. Drama histórico en tres actos y en verso (Buenos Aires, 1928)
Ensayos sobre literatura
- Leyes de la versificación castellana (Tucumán, 1905)
- La lectura correcta y expresiva (1908)
Obras de historia
- Tucumán en 1810 (1907)
- Historia de la República de Tucumán (1911)
- El Tucumán del siglo XVI (1914)
- El Tucumán colonial (1915)
- Historia del descubrimiento de Tucumán (1916)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ricardo Jaimes Freyre Facts for Kids