Jorge Siles Salinas para niños
Datos para niños Jorge Siles Salinas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1926 La Paz, Bolivia |
|
Fallecimiento | 22 de octubre de 2014 Bolivia |
|
Nacionalidad | boliviano | |
Familia | ||
Padres | Hernando Siles Reyes Luisa Salinas Vega |
|
Cónyuge | María Eugenia del Valle | |
Familiares | Hernán Siles Suazo (medio hermano) Luis Adolfo Siles Salinas (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Mayor de San Andrés | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, historiador, escritor, diplomático | |
Años activo | siglo XX | |
Empleador | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Géneros | Ensayo, historia | |
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Siles Salinas (nacido en La Paz, Bolivia, el 28 de octubre de 1926 y fallecido el 22 de octubre de 2014) fue un destacado abogado, historiador, escritor, profesor universitario y diplomático boliviano. Se le reconoce por su trabajo como historiador, especialmente en temas como la independencia de Bolivia y la relación de su país con Chile en cuanto al acceso al mar. También escribió sobre filosofía y fue columnista en periódicos importantes.
Contenido
¿Quién fue Jorge Siles Salinas?
Sus primeros años y educación
Jorge Siles Salinas fue hijo de Hernando Siles Reyes, quien fue presidente de Bolivia entre 1926 y 1930. Debido a cambios políticos en el país, su padre tuvo que vivir fuera de Bolivia por un tiempo, y Jorge pasó parte de su juventud en Perú.
Estudió en la ciudad de La Paz y también en España, junto a su hermano Luis Adolfo Siles Salinas, quien más tarde también llegó a ser presidente de Bolivia. En 1951, Jorge se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés.
Su carrera como profesor y escritor
En 1953, Jorge Siles Salinas comenzó a enseñar en la misma universidad donde estudió. Sin embargo, por tener ideas políticas diferentes a las del gobierno de ese momento, tuvo que vivir fuera de Bolivia por un tiempo. Durante este periodo, estuvo en El Salvador y Chile hasta 1960.
Mientras estuvo fuera del país, fue profesor en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. En esos años, conoció a la historiadora María Eugenia del Valle, con quien se casó. Algunas de sus obras de esa época, como La aventura y el orden, muestran sus ideas sobre los cambios en el país.
Al regresar a Bolivia, ocupó varios puestos importantes en universidades e instituciones públicas. Fue profesor en la Universidad Católica Boliviana (1966-1980) y en la Universidad Mayor de San Andrés (1972-1976), donde también dirigió la biblioteca. Incluso llegó a ser el rector de esta última universidad entre 1973 y 1975. En estos años, sus escritos abarcaron temas de filosofía e historia, además de la vida universitaria.
Su rol en la política y la diplomacia
Además de su trabajo académico, Jorge Siles Salinas también participó en la política. Fue senador por el Departamento de Chuquisaca entre 1966 y 1969.
Como diplomático, representó a Bolivia en otros países. Fue embajador de Bolivia ante la Santa Sede (el Vaticano) entre 1976 y 1979, y en Montevideo, Uruguay, entre 1988 y 1990. También fue director del periódico Última Hora entre 1982 y 1985.
El "Enfoque fresco" y la búsqueda de una salida al mar
¿Qué fue el "Enfoque fresco"?
Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), se buscó mejorar las relaciones con Chile. Bolivia y Chile habían tenido sus relaciones diplomáticas interrumpidas por más de veinte años, excepto por un corto tiempo. El principal desafío era encontrar una solución para que Bolivia tuviera acceso al mar, un tema que surgió después de la Guerra del Pacífico.
El gobierno y el ministro de relaciones exteriores, Guillermo Bedregal Gutiérrez, propusieron una nueva forma de abordar el problema, buscando la cooperación entre ambos países. A esto se le llamó el "enfoque fresco".
La misión diplomática de Siles Salinas
En 1986, el gobierno le ofreció a Jorge Siles Salinas el puesto de cónsul general en Santiago de Chile. Su misión era preparar el terreno para negociaciones y presentar una propuesta a Chile que pudiera ser considerada.
Esta tarea compleja llevó a la creación de una propuesta que se presentó a Chile en abril de 1987 en Montevideo. La idea era que Chile cediera una franja de tierra en la frontera con Perú, además de algunos lugares en la costa chilena. A cambio, Bolivia permitiría que Chile usara las aguas de la región del Altiplano.
Sin embargo, los militares chilenos tuvieron una gran influencia y rechazaron estas propuestas. El propio Siles Salinas pensó que algunos puntos de la propuesta no eran los más adecuados, como la insistencia en pedir ciertos lugares, y también notó que no había una compensación muy clara para la cesión de territorio.
Reconocimientos importantes
Jorge Siles Salinas recibió muchos premios por su larga trayectoria y servicio. En 2003, fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura, que es el reconocimiento más importante que otorga el Estado boliviano.
Sus obras más destacadas
Entre los libros y ensayos más importantes que escribió, se encuentran:
- La aventura y el orden (1955)
- Lecciones de una Revolución (1956)
- La literatura boliviana de la Guerra del Chaco (1969)
- Ante la historia (1969)
- La Universidad y el bien común (1972)
- Algo permanece en el tiempo (1973)
- Guía de La Paz (1974)
- Bolivia (1981)
- La Independencia de Bolivia (1992)
- Guía de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz (1999)
- Roma 2000. Las dos almas de Roma. Traducción del italiano al español (1998)
- Roma-Cristianismo-Historia. Ensayos (2002)
- Política y Espíritu. Ensayos (2004 y 2004)
- Historia de la Independencia de Bolivia (2009)
- Sí, el mar: la negociación boliviano-chilena de 1986-1987 (2012)