robot de la enciclopedia para niños

Carlos Montenegro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Mario Alberto Montenegro
Carlos Montenegro.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Mario Alberto Montenegro Quiroga
Nacimiento 26 de diciembre de 1903
Cochabamba (Bolivia)
Fallecimiento 10 de marzo de 1953
Washington D. C. (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de vejiga
Sepultura Cementerio General de Cochabamba
Nacionalidad Boliviana
Religión ateo
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Mayor de San Simón
Información profesional
Ocupación Político, escritor, periodista y abogado
Obras notables Nacionalismo y coloniaje
Partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario

Carlos Mario Alberto Montenegro Quiroga (nacido en Cochabamba, Bolivia, el 26 de diciembre de 1903, y fallecido en Washington, Estados Unidos, el 10 de marzo de 1953) fue un importante escritor, político, periodista y abogado boliviano.

Es reconocido como uno de los pensadores más influyentes de la Revolución Boliviana de 1952. También fue una figura clave en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), un partido político muy importante en la historia de Bolivia.

¿Quién fue Carlos Montenegro?

Carlos Montenegro fue una figura destacada en Bolivia, conocido por sus ideas sobre cómo el país debía avanzar. Creía firmemente en la importancia de que Bolivia fuera una nación fuerte y justa. Sus escritos y su participación en la política ayudaron a dar forma a grandes cambios en su país.

Sus primeros años y estudios

Carlos Montenegro nació y creció en Cochabamba. Sus padres fueron Raquel Quiroga y Rodolfo Montenegro.

Estudió en el Instituto Americano de Cochabamba y terminó la secundaria en el Colegio Nacional Sucre. Después, estudió Derecho y se graduó como abogado en la Universidad Mayor de San Simón.

Se casó dos veces, primero con María Quiroga y luego con Yolanda Céspedes. Yolanda era hermana de su amigo y también escritor, Augusto Céspedes.

Su trabajo como periodista y escritor

Desde muy joven, Carlos Montenegro se interesó por la literatura y el periodismo en Cochabamba. Colaboró en la revista Arte y Trabajo junto a otros escritores como Augusto Guzmán y Augusto Céspedes.

Escribió sobre muchos temas en forma de crónicas, ensayos y artículos. A veces usaba seudónimos (nombres falsos) para firmar sus textos. Una de sus críticas culturales, firmada como «Juan Pérez», le causó problemas con la Iglesia Católica.

Augusto Guzmán, quien trabajó con él, lo describió como un "maestro de las comparaciones". Decía que Montenegro tenía un talento especial para inventar metáforas que describían situaciones y personas de forma ingeniosa.

La Calle: Un periódico con ideas fuertes

En 1936, Carlos Montenegro fundó el periódico La Calle junto a Augusto Céspedes y Armando Arce. Este periódico fue muy importante para difundir las ideas que luego formarían el nacionalismo revolucionario.

La Calle criticaba mucho a las grandes empresas mineras y a los grupos de poder conservadores. A estos grupos los llamaban "La Rosca". Debido a sus fuertes críticas, el periódico fue cerrado cinco veces por los gobiernos de turno.

Su participación en la política boliviana

En 1927, Carlos Montenegro se unió al Partido de la Unión Nacional. Este partido fue impulsado por el presidente Hernando Siles. Montenegro llegó a ser subprefecto de Quillacollo por un tiempo.

Aunque este partido no duró mucho, fue una primera experiencia política importante para Montenegro y otros jóvenes.

La Guerra del Chaco y sus efectos

Cuando comenzó la Guerra del Chaco contra Paraguay en 1932, Carlos Montenegro decidió ir al frente. A pesar de que algunos no estaban de acuerdo con la guerra, él creía que serviría para cambiar el país.

Debido a su vista, fue asignado a la retaguardia, ayudando al Estado Mayor. Allí conoció a muchos militares que luego tendrían un papel importante en la política de Bolivia.

El final de la guerra trajo grandes cambios políticos. La difícil situación del país hizo que muchos civiles y militares buscaran nuevas soluciones. En 1935, Montenegro formó un grupo llamado "Confederación Socialista Boliviana". Este grupo luego se convirtió en el Partido Socialista en 1936.

El "socialismo militar" y sus ideas

El Partido Socialista tuvo una fuerte conexión con militares como Germán Busch y David Toro. Este grupo ayudó a que David Toro llegara a la presidencia en 1936, iniciando un periodo conocido como el «socialismo militar».

Montenegro tuvo influencia en el gobierno de Toro al principio. Participó en decisiones importantes, como la anulación de contratos de la empresa petrolera Standard Oil. También ayudó a crear el Ministerio de Trabajo.

Lideró la «Unión boliviana de defensa del petróleo» y escribió ensayos sobre la explotación de recursos naturales. Sus ideas se centraban en que los recursos de Bolivia debían beneficiar al país.

Aunque se distanció de Toro, mantuvo una buena relación con Busch. Incluso le sugirió a Busch que tomara el poder. Busch finalmente reemplazó a Toro en 1937.

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

Después de la muerte de Busch en 1939, se estableció un gobierno militar más conservador. Carlos Montenegro regresó a Bolivia y continuó su trabajo periodístico.

Sus ideas, que se oponían a la política oficial, fueron clave para formar el nacionalismo revolucionario. Este movimiento buscaba grandes cambios en la sociedad boliviana.

En 1941, el gobierno de Enrique Peñaranda acusó a Montenegro y a otros líderes de conspirar. Aunque las acusaciones resultaron ser falsas, Montenegro y sus compañeros fueron enviados a lugares lejanos.

La actividad política de este grupo llevó a la fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) el 7 de junio de 1942. Montenegro, junto a otros líderes como Víctor Paz Estenssoro, fueron parte de este importante evento.

Montenegro, Céspedes y Guevara fueron los principales pensadores del MNR. Sus ideas ayudaron a definir los objetivos del partido.

Nacionalismo y Coloniaje: Su libro más importante

En 1943, Carlos Montenegro ganó un premio por un manuscrito titulado Nacionalismo y coloniaje. Este libro es considerado su obra más importante y la base de las ideas de la Revolución de 1952.

En el libro, Montenegro presenta una nueva forma de ver la historia de Bolivia. Explica que el país ha vivido un conflicto constante entre la "nación" (el pueblo y sus intereses) y la "anti-nación" (los grupos minoritarios que se benefician de la influencia extranjera).

Según Montenegro, la "anti-nación" ha puesto los intereses del estado al servicio de potencias económicas de otros países. Su libro propone que las clases sociales que han sido oprimidas se unan para que Bolivia recupere su verdadera independencia.

Nacionalismo y coloniaje no solo analizó la historia, sino que también estableció las bases para la revolución que ocurriría años después.

Sus últimos años

En 1943, Gualberto Villarroel llegó a la presidencia con el apoyo del MNR. Carlos Montenegro fue nombrado ministro de agricultura. Sin embargo, él y otros miembros del MNR tuvieron que dejar el gobierno debido a presiones externas. Luego, Montenegro fue enviado a México como embajador.

Entre 1946 y 1952, Montenegro vivió exiliado en Argentina. Durante este tiempo, ayudó a organizar el MNR y la futura revolución. También fundó una revista llamada Síntesis Económica Americana (SEA), que hablaba sobre temas económicos.

La victoria del MNR en las elecciones de 1951, que fue anulada, llevó a una gran movilización social. Esto culminó en la Revolución de 1952. El MNR, con Paz Estenssoro como presidente, asumió el gobierno, siguiendo muchas de las ideas de Montenegro.

Mientras la revolución se desarrollaba, Carlos Montenegro enfermó gravemente. Fue enviado a Chile como embajador, pero su salud empeoró rápidamente. Fue internado en una clínica en Washington, Estados Unidos, donde falleció en 1953.

Vida personal

Carlos Montenegro se casó dos veces. Con su primera esposa, María Quiroga, tuvo dos hijos: Mario y Martha.

Luego se casó con Yolanda Céspedes, hermana de su amigo el escritor Augusto Céspedes. Con Yolanda tuvo un hijo llamado Waskar.

Obras importantes

  • El oro de la Standard Oil contra el derecho del estado (1938)
  • Caducidad de las concesiones mineras (1938)
  • Nacionalismo y Coloniaje (1943)
  • Biografía de Spruille Braden (1948)
  • La hora cero del capitalismo (1952)
  • Las inversiones extranjeras en América Latina. (1962)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Montenegro Facts for Kids

kids search engine
Carlos Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.