robot de la enciclopedia para niños

Álava para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Álava
Araba/Álava
Provincia de España
Álava.svg
Bandera
Escudo de Álava.svg
Escudo

Alava in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 42°50′00″N 2°45′00″O / 42.833333333333, -2.75
Capital Vitoria
Idioma oficial Castellano y euskera
Entidad Provincia de España
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Congreso
Senado
Parlamento Vasco
Juntas Generales
Diputado general
4 diputados
4 senadores
25 parlamentarios
autonómicos
51 junteros/as
provinciales
Ramiro González (PNV)
Subdivisiones 7 comarcas
51 municipios
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 48.º
 • Total 3037 km² (0,60 %)
Altitud  
 • Media ~650 m s. n. m.
 • Máxima Monte Gorbea
1482 m s. n. m.
 • Mínima Río Cadagua en Oquendo
50 m s. n. m.
Clima Oceánico
Población (2024) Puesto 37.º
 • Total 338 594 hab. (0,70 %)
 • Densidad 111,67 hab./km²
Gentilicio alavés, -a
babazorro, -a
PIB (nominal) Puesto 31.º
 • Total 14 858 942 miles de millones
 • PIB per cápita 44 472 (2023)
IDH (2007) 0,990 (2.º) – Muy alto
Código postal 01
ISO 3166-2 ES-VI
Fiestas mayores San Prudencio (28 abril)
Sitio web oficial

Álava (también conocida como Araba/Álava) es una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco en España. Es un territorio histórico con leyes y costumbres propias.

Su capital y ciudad más grande es Vitoria, que también es la sede de las instituciones del País Vasco. Álava tiene una superficie de 3037 kilómetros cuadrados, siendo la provincia más grande de las tres vascas. En 2024, tenía una población de 338 594 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Álava?

El nombre de Álava tiene una historia interesante. El primer registro escrito que menciona este nombre es de fuentes árabes del siglo VIII. En el año 792, aparece como Al-ba.

Algunos expertos creen que el nombre en euskera, Araba, podría venir de la palabra alaba, que a su vez se relaciona con lau, que significa 'llanura'. Esto tiene sentido, ya que gran parte de Álava es una llanura.

Hoy en día, el nombre oficial de la provincia es bilingüe: Araba en euskera y Álava en castellano. Esta doble denominación se hizo oficial en junio de 2011.

Un viaje por la historia de Álava

Archivo:Arrizalako Sorginetxe trikuharria
Dolmen neolítico de Sorginetxe

Álava ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Antes de la llegada de los romanos, vivían aquí diferentes pueblos. Se han encontrado importantes restos romanos en lugares como Iruña-Veleia y Arcaya.

En el siglo VIII, Álava fue parte del Reino de Asturias en algunos momentos. Era una zona importante por su ubicación estratégica. Los musulmanes y los reinos cristianos lucharon por controlar este territorio. En el año 756, el emir Abd al-Rahman I tomó el control de Álava.

Más tarde, en el año 866, el rey Alfonso III creó el Condado de Álava. Esto ayudó a organizar la defensa del territorio frente a los ataques.

Ataques históricos a Álava

Álava sufrió muchos ataques a lo largo de su historia, especialmente por parte de ejércitos musulmanes. Estos ataques, llamados razzias, buscaban obtener riquezas y controlar el territorio.

Por ejemplo, en el año 767, un ejército musulmán atacó Álava. En el 792, saquearon la Llanada Alavesa. Hubo muchos más ataques a lo largo de los siglos, como el de Abderramán II en el año 822, que fue muy fuerte.

Los alaveses y los reinos cristianos se defendieron con valentía. En el año 801, el ejército musulmán fue derrotado en una emboscada cerca de Miranda. En el año 882, el conde Vela Jiménez rechazó los ataques en Cellorigo y Pancorbo. Estos ataques disminuyeron cuando la frontera se movió hacia el sur.

Álava en la Edad Media

Archivo:Vitoria - Armentia, Basilica de San Prudencio 11
Relieves románicos en el pórtico de la basílica de San Prudencio de Armentia en Vitoria, uno de los patrones de Álava

Durante la Edad Media, Álava se organizó como un condado. En los siglos IX y XI, formó parte del Condado de Castilla, que luego se convirtió en el Reino de Castilla.

En el año 1199, el rey Sancho VII de Navarra perdió Vitoria y gran parte de Álava, que pasaron a formar parte del reino de Castilla. La Rioja Alavesa se unió a Álava más tarde, a finales del siglo XV.

Los orígenes de la provincia de Álava se encuentran en dos hermandades. La Hermandad de Haro se creó en 1296. La Hermandad de Álava se fundó el 4 de octubre de 1463 en Rivabellosa. Estas hermandades unieron a varias villas y pueblos de la zona.

Álava en la Edad Contemporánea

Álava es famosa por la batalla de Vitoria, que ocurrió durante la guerra de la Independencia española contra las tropas de Napoleón Bonaparte. Esta batalla fue muy importante para la historia de España.

Durante el siglo XIX, Álava también fue escenario de conflictos internos en España. Dos alaveses, Salustiano Olózaga y Miguel Ricardo de Álava, llegaron a ser presidentes del Gobierno de España.

Geografía de Álava

Álava tiene un paisaje variado. Al sur, se encuentra el pequeño enclave de Treviño, que pertenece a la provincia de Burgos.

Archivo:Soila 01
Parque natural de Izki

Las montañas más importantes de Álava son el Monte Gorbea, con 1482 metros de altura, y el Aratz, con 1443 metros. El Gorbea es compartido con la provincia de Vizcaya.

Los ríos principales que atraviesan Álava son el Zadorra, el Bayas, el Nervión y el Ebro.

Gobierno y administración

Álava es un territorio histórico y tiene sus propias instituciones de gobierno. Las más importantes son la Diputación Foral de Álava y las Juntas Generales de Álava.

La Diputación Foral es el órgano de gobierno que se encarga de la administración provincial. Tiene funciones similares a las de otras provincias, pero también cuenta con competencias especiales, como la gestión de carreteras y servicios sociales. Esto se debe a los derechos históricos de Álava. El líder de la Diputación es el Diputado General, que actualmente es Ramiro González Vicente.

Las Juntas Generales de Álava son como un parlamento provincial. Están formadas por 51 representantes, llamados procuradores o junteros, que son elegidos por los ciudadanos. Su función es aprobar leyes y controlar las acciones de la Diputación Foral. La presidenta actual de las Juntas Generales es Irma Basterra Ugarriza.

Elecciones a las Juntas Generales 2023
Partido político Escaños
Partido Nacionalista Vasco
15
EH Bildu
14
Partido Socialista de Euskadi - Euskadiko Ezkerra
9
Partido Popular del País Vasco
9
Podemos
3
Vox
1

¿Cómo se divide Álava?

El territorio de Álava se divide en siete cuadrillas. Un dicho popular dice: "Siete Cuadrillas hacen Álava una". Estas son:

  • Cuadrilla de Añana
  • Cuadrilla de Ayala
  • Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa
  • Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa
  • Cuadrilla de Salvatierra
  • Cuadrilla de Vitoria (que es el mismo municipio de Vitoria)
  • Cuadrilla de Gorbeialdea

Población de Álava

Archivo:Gasteiz, Euskal Herria
Casco Viejo de Vitoria

La mayor parte de la población de Álava vive en su capital, Vitoria. Más del 75% de los habitantes de la provincia residen en esta ciudad. Esto significa que Vitoria es mucho más grande que el resto de los municipios.

Fuera de Vitoria, las ciudades más grandes son Llodio y Amurrio, ambas con más de 10 000 habitantes. La zona central de Álava, alrededor de Vitoria, es la más poblada.

Los veinte municipios con más habitantes en Álava, según datos de 2024, son:

Municipios más poblados (2024)
Posición Municipio Población
1.ª Vitoria 257 968
2.ª Llodio 17 982
3.ª Amurrio 10 330
4.ª Salvatierra 5155
5.ª Iruña de Oca 3625
6.ª Oyón 3414
7.ª Alegría de Álava 2971
8.ª Ayala 2942
9.ª Zuya 2372
10.ª Villarreal de Álava 2086
11.ª Arceniega 1856
12.ª Cigoitia 1844
13.ª Aspárrena 1611
14.ª Labastida 1565
15.ª Laguardia 1478
16.ª Urcabustaiz 1462
17.ª Ribera Baja 1439
18.ª Aramayona 1381
19.ª Oquendo 1194
20.ª Campezo 1085

Transporte en Álava

Autobuses interurbanos

Álava cuenta con varias líneas de autobuses que conectan sus pueblos y ciudades, y también llegan a zonas cercanas. La mayoría de estas líneas parten de Vitoria. Fueron creadas en 2015 por la Diputación Foral de Álava.

Algunas de las líneas son:

  • Línea 1: Vitoria-Cigoitia
  • Línea 2: Vitoria-Aramayona
  • Línea 3: Aramayona-Mondragón (Guipúzcoa)
  • Línea 4: Vitoria-Narvaja
  • Línea 5: Vitoria-Alegría de Álava-Araya
  • Línea 6: Vitoria-Santa Cruz de Campezo-Estella (Navarra)
  • Línea 7: Vitoria-Ventas de Armentia (Condado de Treviño, Burgos)-Bernedo-Lagrán
  • Línea 8: Logroño (La Rioja)-Oyón-Laguardia
  • Línea 9: Vitoria-Logroño (La Rioja)
  • Línea 10: Logroño (La Rioja)-Haro (La Rioja)
  • Línea 11: Logroño (La Rioja)-Villabuena de Álava
  • Línea 12: Vitoria-Haro (La Rioja)
  • Línea 13: Vitoria-Nanclares de la Oca-Villanueva de Valdegovía-Bóveda
  • Línea 14: Vitoria-Murguía-Izarra
  • Línea 15: Vitoria-Amurrio-Llodio
  • Línea 16: Arceniega-Amurrio-Llodio-Oquendo

Puedes pagar con la tarjeta BAT, que también sirve para los autobuses urbanos y el tranvía de Vitoria.

Trenes de Cercanías

Cercanías Álava es una línea de trenes que conecta Vitoria con su área cercana. Esta línea, operada por Renfe, une estaciones como Miranda de Ebro, Vitoria, Alegría de Álava y Alsasua. Fue inaugurada en mayo de 2025.

Cultura y lugares de interés

Fiestas importantes

Archivo:Neerdalen van Celedon over het plein La Virgen Blanca
Bajada de Celedón, acto que da comienzo a las Fiestas de La Blanca

El santo patrón de Álava es San Prudencio, cuya fiesta se celebra el 28 de abril. La patrona es la Virgen de Estíbaliz, que se festeja el segundo domingo de septiembre.

Monumentos y paisajes

Álava tiene muchos lugares interesantes para visitar:

Vitoria
  • La catedral de Santa María de Vitoria en el casco medieval.
  • Vitoria fue la Capital Verde Europea en 2012, destacando por su compromiso con el medio ambiente.
Valle de Ayala
Cuadrilla de Zuya
Cuadrilla de Salvatierra
  • El Castillo y Palacio de Guevara.
  • El casco histórico de Salvatierra y el Dolmen de Sorginetxe.
  • El Embalse de Ullíbarri-Gamboa.
  • Pinturas medievales en las iglesias de Alaiza y Gaceo en Iruraiz-Gauna.
Cuadrilla de Añana
Cuadrilla de Campezo - Montaña Alavesa
Cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa

Galería de imágenes

Ver también

  • Municipios de Álava
  • Escudo de Álava
  • Bandera de Álava
  • Enclaves en Álava:
  • Llanada Alavesa
  • Sonsierra de Navarra
  • Alfarería en la provincia de Álava

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alava Province Facts for Kids

kids search engine
Álava para Niños. Enciclopedia Kiddle.