Arceniega para niños
Datos para niños ArceniegaArtziniega |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Casco urbano
|
||
Ubicación de Arceniega en España | ||
Ubicación de Arceniega en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ayala | |
• Partido judicial | Amurrio | |
• Juntas Generales | Ayala | |
Ubicación | 43°07′48″N 3°08′27″O / 43.1299385, -3.14096117612 | |
• Altitud | 210 m | |
Superficie | 27,45 km² | |
Población | 1856 hab. (2024) | |
• Densidad | 66,63 hab./km² | |
Gentilicio | arceniegano, -na | |
Código postal | 01474 01478 |
|
Alcalde (2023) | Joseba Mirena Vivanco Retes (EH Bildu) | |
Sitio web | www.artziniegakoudala.eus | |
Arceniega (oficialmente en euskera: Artziniega) es un municipio español con categoría de villa. Se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco. Está en el noroeste de la provincia, cerca de los límites con Vizcaya y Burgos. Limita con Valle de Mena, Gordejuela y Ayala.
Arceniega se sitúa a 210 metros de altura. Está a 27 kilómetros de Bilbao y a 55 de Vitoria. En 2024, su población es de 1856 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Arceniega?
- ¿Cómo es la geografía de Arceniega?
- ¿Cuál es la historia de Arceniega?
- ¿Cuánta gente vive en Arceniega?
- ¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
- ¿Qué servicios tiene Arceniega?
- ¿Qué podemos encontrar en Arceniega?
- Personas destacadas
- Ciudades hermanadas
- Para saber más
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Arceniega?
El nombre de Arceniega tiene un origen antiguo. Se cree que viene de la palabra latina Arsenica, que significaba "granja" o "propiedad de Arsenius".
Con el tiempo, esta palabra evolucionó. En euskera, pudo haber sido Arzeneka, y en castellano, Aseniega. El nombre actual, Arceniega, parece ser una mezcla de estas dos formas.
¿Cómo es la geografía de Arceniega?
El municipio de Arceniega está en un lugar con paisajes muy bonitos. Se encuentra en una zona montañosa de la Cordillera Cantábrica. Está cerca de las sierras Salvada, Carbonilla (o Angulo) y los montes de La Peña.
Estas montañas marcan el límite entre la meseta castellana y la zona atlántica. Son lugares con bosques densos, acantilados y praderas de montaña.
¿Qué tipo de vegetación y animales hay?
En los alrededores de la villa, hay grandes zonas de pastos y algunas huertas. Antes, se cultivaba mucho trigo, cebada o vid. Hoy, la mayoría de esos terrenos son pastos, y algunos se han convertido en zonas urbanas.
En las montañas, hay muchos árboles autóctonos. Se encuentran robles, encinas, arces y fresnos. En el monte Zaballa, hay muchos tejos, formando incluso "tejedas".
En el monte Otsati, se descubrió en 2016 la lorera (bosque de loros) más grande del País Vasco. Cerca del santuario de Nuestra Señora de la Encina, hay una encina de más de 500 años.
También hay zonas con pinos insignes, pinos lariceos y pinos marítimos. En todas estas áreas, vive mucha fauna, como jabalíes, corzos, aves rapaces, liebres y ginetas.
¿Cuál es la historia de Arceniega?
Los primeros pobladores y la Edad Media
El área de Arceniega ha estado habitada desde hace mucho tiempo. En la Cueva de la Iglesia, se encontraron restos humanos prehistóricos. Cerca de allí, en el barrio de Gordeliz, se halló una lápida romana en el siglo XVIII.
En las excavaciones del santuario de La Encina, se encontraron restos de un asentamiento romano de los siglos IV al VI.
La historia escrita de Arceniega comienza en 1272. En ese año, el rey de Castilla, Alfonso X El Sabio, le dio a Arceniega el título de villa. La idea era que Arceniega fuera un punto importante entre Orduña y Balmaseda. Sin embargo, no llegó a ser tan importante comercialmente.
Arceniega se rigió por las leyes de Vizcaya y, para asuntos económicos, por las de Vitoria. Hasta 1370, Arceniega perteneció a Vizcaya. Después, pasó a ser parte del señorío de Ayala.
La Edad Moderna en Arceniega
Durante la Edad Media, Arceniega vivió periodos de conflictos entre familias. La villa estaba en un lugar estratégico para el comercio entre la meseta y el mar. Aunque había algunas familias ricas, la mayoría de las actividades eran agrícolas y ganaderas.
En el siglo XV, Arceniega tuvo sus propias normas, llamadas ordenanzas. Estas normas nos muestran cómo era la vida diaria: el cultivo de trigo y vid, la ganadería, los molinos y los oficios como tejedores y panaderos. El mercado semanal y las ferias de septiembre eran muy importantes.
En esta época, se creó la Junta de Ordunte. Esta institución unía a Arceniega con los pueblos vecinos para resolver asuntos comunes, como el uso de los montes.
En el siglo XVI, Arceniega creció. Muchas personas de Arceniega hicieron fortuna en América. Por ejemplo, en 1590, Pedro Sáenz de Ubaldi fundó un hospital. En 1608, Pedro de Oribe Salazar fundó las escuelas.
Arceniega en la Edad Contemporánea
Durante los siglos XVIII y XIX, Arceniega se convirtió en el centro comercial de su comarca. Se construyeron casas y palacios de familias importantes.
En la segunda mitad del siglo XIX, Arceniega mejoró sus infraestructuras. Se construyó un nuevo ayuntamiento, un mercado cubierto y un casino.
Durante la Tercera Guerra Carlista, Arceniega sufrió combates. El archivo y el registro civil de la villa fueron quemados, perdiéndose documentos importantes. En la guerra civil española, Arceniega también fue afectada. El alcalde de Arceniega, Juan Zabalgoitia, fue encarcelado.
En los últimos años, Arceniega ha crecido mucho. Se crearon nuevos barrios como Eguzkimendi, Arenaza y El Palacio. Esto ha hecho que la población aumente.
¿Cuánta gente vive en Arceniega?
Arceniega tiene una población de 1856 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Arceniega entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Arceniega: 1842, 1970 y 1981 |
Gráfica de evolución demográfica de Arceniega entre 1988 y 2021 |
![]() |
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
El gobierno municipal de Arceniega está dirigido por un alcalde o alcaldesa. El primer alcalde elegido después de la dictadura fue José María Elejalde. Luego, Imanol Aretxabala fue alcalde durante muchos años.
En las elecciones de 2019, Joseba Vivanco Retes fue elegido alcalde.
¿Cómo se divide el territorio de Arceniega?
El municipio de Arceniega tiene dos partes principales:
- La Villa de Arceniega y sus barrios cercanos: Úreta, Barretaguren, Escarza, Hormaza, Barrachi (San Antonio), Venta, Gordéliz, Las Caserías, Las Campas y San Román. También incluye Campijo.
- Varios pueblos que se unieron al municipio en 1841: Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Soxoguti. Estos pueblos siguen las leyes de Ayala.
Concejo | Nombre oficial | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2019 |
---|---|---|---|---|---|---|
Arceniega | Artziniega | 1201 | 1368 | 1685 | 1693 | 1695 |
Campijo | Campijo | 7 | 7 | 5 | 7 | 9 |
Gordéliz | Gordeliz | 26 | 24 | 33 | 41 | 36 |
Mendieta | Mendieta | 14 | 13 | 16 | 7 | 6 |
Retes de Tudela | Retes de Tudela/Erretes Tudela | 35 | 34 | 31 | 30 | 26 |
Santa Coloma | Santa Koloma | 18 | 15 | 17 | 18 | 16 |
Sojoguti | Sojoguti/Soxoguti | 37 | 38 | 31 | 33 | 33 |
Nota: Los datos de población corresponden al INE. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional.
La Junta de Ordunte era una institución antigua que unía a la Villa y a estos pueblos. Se encargaba de asuntos comunes, como el uso de los montes. Se reunía bajo una encina junto al santuario.
¿Qué servicios tiene Arceniega?
Arceniega cuenta con instalaciones deportivas como piscinas, polideportivo y campo de fútbol. También tiene servicios sociales básicos: una escuela pública (Arteko Gure Ama), un consultorio médico, una biblioteca, una casa de cultura y un hogar para personas mayores.
Para servicios más especializados, los habitantes van a Amurrio o Llodio. La atención hospitalaria se recibe en el hospital de Cruces-Baracaldo.
En cuanto a transporte, hay una línea de autobús que conecta Arceniega con Bilbao cada hora. También hay otra línea a Vitoria, pero con menos frecuencia.
¿Qué podemos encontrar en Arceniega?
Patrimonio histórico
El casco antiguo
Casco Antiguo de Arceniaga | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | ARI-53-0000375 | |
Declaración | 26 de abril de 1988 | |
El casco antiguo de Arceniega es uno de los mejor conservados del País Vasco. Mantiene su forma original, con tres calles paralelas unidas por dos pasajes. Esto se debe a que la villa no creció tanto como se esperaba.
Las casas más antiguas están en la parte alta y son del siglo XVI. Aunque la villa tuvo murallas, estas no fueron muy necesarias y hoy solo quedan algunos restos.
Monumentos importantes
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
- Santuario de Nuestra Señora de la Encina, con un retablo importante
- Convento de Nuestra Señora de los Remedios
- Torre y palacio de Ortiz de Molinillo de Velasco
- Museo Etnográfico
¿Qué idiomas se hablan en Arceniega?
Arceniega estuvo durante mucho tiempo en la frontera entre las zonas donde se hablaba euskera y donde se hablaba castellano. Ambas lenguas convivieron allí desde finales de la Edad Media. Se cree que el euskera dejó de hablarse en la villa en el siglo XVIII.
En los últimos años, el conocimiento del euskera ha aumentado mucho en Arceniega. En 1981, solo un 2% de las personas eran bilingües, y en 2006, más del 24% lo eran. Esto se ha logrado gracias al sistema educativo, y la mayoría de los jóvenes son bilingües.
Fiestas y celebraciones
El 8 de septiembre se celebra la festividad de la Virgen de la Encina. Antes, el primer domingo de septiembre se hacía un mercado medieval. Desde 2008, se celebra en junio, y desde 2010, el último domingo de agosto. Desde 2012, se celebra el tercer sábado de septiembre.
Personas destacadas
Ciudades hermanadas
- Bir Lehlu, Sáhara Occidental
Para saber más
- Artziniega Museoa
- Artzikirol
- Hotel Zabalgoitia
- Santuario de Nuestra Señora de la Encina
- Gastronomía de la provincia de Álava
Véase también
En inglés: Artziniega Facts for Kids