robot de la enciclopedia para niños

Chabola de la Hechicera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Chabola de la Hechicera
Hechicera trikuharria Bilar 2006-09-15.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Elvillar
Datos generales
Declaración en 2008
Construcción Prehistoria - ?
Estilo Arquitectura megalítica

El dolmen de La Chabola de la Hechicera (en euskera: Sorginaren Txabola) es un monumento antiguo de piedra. Se encuentra en Elvillar, un pueblo de Álava, en la Rioja Alavesa, dentro del País Vasco (España). Es uno de los dólmenes más importantes y mejor conservados de la región. Este dolmen está protegido como parte del Conjunto Monumental "Dólmenes de las tierras bajas del Territorio Histórico de Álava".

Fue descubierto en 1935 por Álvaro de Gortázar y Carlos Sáenz de Tejada. Al año siguiente, José Miguel Barandiaran lo estudió a fondo. Se han encontrado restos humanos y objetos personales que nos dicen que el monumento se usó desde el Calcolítico (hace unos 5.000 años) hasta la Edad del Bronce (hace unos 3.000 años). También se hallaron algunos objetos de la época romana.

Los vecinos de Elvillar llamaban al dolmen "Chabola de los Encantos" o "Chabola de la Hechicera". Esto se debía a una leyenda local. Se decía que en la mañana de San Juan se escuchaban canciones que venían del lugar, pero no se veía a nadie. La gente creía que una hechicera las cantaba. También se contaba que quienes miraban o se acercaban demasiado se convertían en piedras.

¿Cómo es el Dolmen de la Chabola de la Hechicera?

El dolmen de la Chabola de la Hechicera es un tipo de dolmen con una cámara, un corredor y un túmulo. Es bastante grande.

La Cámara Sepulcral

La cámara principal tiene forma poligonal. Está hecha con 9 grandes piedras de arenisca. Mide 4 metros por 3,80 metros y tiene una altura de 2,70 metros. La losa que la cubre, que es como un techo de piedra, se apoya en tres de las piedras más grandes. Esta losa se restauró y se volvió a colocar en su sitio.

El Corredor y el Túmulo

El corredor es un pasillo rectangular. Está formado por 5 piedras de arenisca. Mide 1,10 metros de ancho, 1,5 metros de alto y unos 6 metros de largo. Una piedra transversal divide el pasillo en dos partes. El túmulo, que es el montículo de tierra y piedras que cubría el dolmen, se conserva solo en parte. Fue restaurado en 2014, usando la técnica original de encajar las piedras.

Hallazgos Arqueológicos

En las excavaciones se encontraron los restos de 39 personas que fueron enterradas allí. También se hallaron muchos objetos que usaban en su vida diaria. Entre ellos había hachas, trozos de cerámica (como un vaso campaniforme), aros y un ídolo de hueso. Gracias a estos descubrimientos, sabemos que el dolmen se usó durante el Calcolítico, el Eneolítico, la Edad del Bronce y la época romana.

La Historia del Descubrimiento y Estudio

Archivo:Bilar -Sorginaren Txabola - 2
Dolmen de la Chabola de la Hechicera

En 1935, Álvaro de Gortázar descubrió este monumento. Él informó a José Miguel de Barandiaran, quien en junio de 1936 hizo la primera investigación. Encontraron varias piezas que se guardaron en un museo local. En este primer estudio, Barandiaran estuvo acompañado por Sáenz de Tejada, Gortázar y Constancio Marauri. Con la ayuda de gente de Elvillar, hallaron restos humanos y objetos como cerámica y un hacha de piedra pulida. Todo lo encontrado se etiquetó y se llevó al Museo Arqueológico de Vitoria.

Después de la guerra civil, en 1947, se realizó otro estudio. En 1974, Juan María Apellániz hizo una primera restauración. Entre 2010 y 2014, la Diputación Foral de Álava encargó a los arqueólogos Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika Alustiza un estudio y una restauración más profundos. Durante esta campaña, se reconstruyó el túmulo manteniendo la forma original de las piedras. También se identificó un espacio especial a la entrada y se reforzó la cámara funeraria.

El 26 de julio de 2011, el dolmen fue declarado Bien Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.

La Celebración del Akelarre en Elvillar

En las fiestas de Elvillar, que se celebran entre el 14 y el 15 de agosto, se realiza un evento llamado "Akelarre". Al principio, este evento se hacía en el dolmen de la Chabola de la Hechicera. Pero por razones prácticas, ahora se celebra en la plaza del pueblo y marca el inicio de las fiestas.

El "Akelarre" se basa en la leyenda de unas personas que vivían en el dolmen. El espectáculo es una representación popular. Primero, se muestra la vida tradicional del pueblo. Luego, una serie de danzas giran alrededor de una figura que representa a un macho cabrío. Esta figura aparece sobre zancos en medio de los bailarines. El baile se hace en un gran círculo que se va haciendo más grande con la participación del público. Al final, una figura baja desde el campanario de la iglesia hasta el ayuntamiento y llega al círculo, dando por iniciadas las fiestas.

Véase también

kids search engine
Chabola de la Hechicera para Niños. Enciclopedia Kiddle.