robot de la enciclopedia para niños

Conjunto monumental de Quejana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conjunto monumental de Quejana
Bien cultural calificado
Monasterio de Quejana.jpg
Conjunto palaciego-conventual de Quejana
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Quejana
Ubicación Ayala
Dirección Kexaa Entitatea, 24, 01477 Quejana, Álava
Coordenadas 43°04′33″N 3°04′22″O / 43.07583333, -3.07277778
Información general
Estilo Gótico
Inicio Siglo XIV

El conjunto monumental de Quejana es un grupo de edificios históricos que incluye un palacio y un convento. Se encuentra en la localidad de Quejana/Kexaa, en el centro del Valle de Ayala, en la provincia de Álava, en el País Vasco, España.

Durante muchos siglos, Quejana fue un punto muy importante en las rutas comerciales. Por aquí pasaban los caminos que conectaban el interior de la península con las costas del Mar Cantábrico. La historia de Quejana está muy ligada a la familia Ayala, que fue muy influyente en la zona.

Conjunto Monumental de Quejana: Un Viaje al Pasado

El conjunto de Quejana es un lugar fascinante que nos permite viajar en el tiempo. Aquí podemos ver cómo vivían las familias nobles y cómo era la vida religiosa hace muchos siglos. Es un ejemplo importante de la arquitectura gótica.

¿Qué es el Conjunto de Quejana?

El Conjunto Monumental de Quejana es un grupo de edificios históricos que incluye:

  • Un palacio fortificado donde vivía la familia Ayala.
  • Un convento de monjas dominicas.
  • Una iglesia dedicada a San Juan Bautista.
  • Una torre-capilla especial donde está el lugar de descanso de la familia Ayala.

La Historia de Quejana: Un Lugar Importante

Quejana fue un cruce de caminos estratégico para el comercio. En el año 1378, Fernán Pérez de Ayala fundó el convento de San Juan de Quejana, que pertenecía a la orden de las Dominicas. Este convento se construyó sobre una iglesia más antigua, que podría ser del siglo XI.

El conjunto también incluye la Torre-Capilla de la Virgen del Cabello, que es el lugar donde están los sepulcros de la familia Ayala. El palacio fortificado fue la residencia de Pedro López de Ayala, un importante señor de Ayala y canciller mayor de Castilla.

La Familia Ayala y su Legado

Durante el siglo XIV, las familias nobles de Álava, como los Ayala, se hicieron muy ricas y poderosas. La provincia de Álava se unió al reino de Castilla en el año 1200, lo que ayudó a definir sus límites.

La familia Ayala obtuvo sus tierras después de un conflicto. Fernán Pérez de Ayala se convirtió en el Señor de Ayala. Para asegurar que su patrimonio se mantuviera en la familia, estableció un sistema llamado mayorazgo, que significaba que la herencia pasaría a un solo heredero. También dejó todo por escrito en su testamento.

Después de la muerte de Fernán Pérez, sus descendientes, especialmente Pedro López de Ayala y luego su nieto Fernán López de Ayala, continuaron cuidando y promoviendo el conjunto. Pedro López de Ayala, que fue poeta e historiador, fue nombrado Canciller Mayor de Castilla en 1398.

Archivo:WLM14ES - SEPULCRO DE LOS AYALA - Margavela
Sepulcro de alabastro de los Señores de Ayala en el interior del Torreón-capilla

Partes del Conjunto Monumental

El conjunto de Quejana está formado por varias construcciones importantes:

El Palacio Fortificado

Este palacio fue la casa de la familia Ayala, incluyendo a Fernán Pérez de Ayala y Elvira Álvarez de Ceballos. Tiene forma cuadrada y un patio central. Sus dos torres en las esquinas le dan un aspecto de fortaleza. El palacio tiene una entrada directa a la iglesia, lo que facilitaba el acceso a la familia Ayala.

El Convento de las Monjas Dominicas

Las monjas dominicas vivieron en este convento desde 1378. Fernán Pérez de Ayala les dio muchos bienes y tierras. Un incendio en el siglo XVI causó daños, y el convento fue reformado varias veces, siendo la más importante en el siglo XVIII. En 2008, las últimas monjas de Quejana se mudaron a otro convento en San Sebastián.

La Iglesia de San Juan Bautista

Se cree que la primera iglesia en este lugar existía desde el siglo XI, pero no quedan restos visibles de ella. La iglesia actual del convento también funciona como la iglesia parroquial de Quejana. Fue muy reformada, especialmente a principios del siglo XVI y en el siglo XVIII.

Tiene una forma rectangular, con una sola nave y una cabecera (la parte del altar) con forma de ocho lados, reforzada por fuera con gruesos soportes llamados contrafuertes. Se entra a la iglesia por un patio con arcos, que también lleva a la zona privada del convento y a la capilla de la Virgen del Cabello. Dentro, hay un retablo mayor barroco del siglo XVII y otros cuatro retablos barrocos. También se pueden ver las esculturas de los sepulcros de Fernán Pérez de Ayala y Doña María Sarmiento. Destaca un púlpito de hierro forjado muy bonito.

Archivo:014 Kexaa - San Juan bataiatzaile eliza
Iglesia conventual de San Juan Bautista

La Torre-Capilla de la Virgen del Cabello

Esta capilla funeraria fue construida en una torre cuadrada y fuerte, con almenas en la parte superior. Se levantó de nuevo en 1399 sobre una construcción anterior. Dentro, esta capilla es una obra de arte completa, con arquitectura, esculturas, pinturas y objetos de oro. Aquí descansan algunos miembros importantes de la familia Ayala.

En el retablo que preside la capilla, se pueden ver representadas tres generaciones de los Ayala como donantes, junto con escenas de la vida de Cristo. El retablo original se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago. La capilla también alberga las esculturas de los sepulcros del Canciller Pedro López de Ayala y su esposa Leonor de Guzmán. A los lados, están las estatuas de los padres del canciller: Fernán Pérez de Ayala, quien construyó el conjunto, y Elvira Álvarez de Ceballos. Los sepulcros del Canciller y Leonor de Guzmán están hechos de alabastro y muestran a la pareja idealizada. Él viste como militar y ella con un bonito vestido y joyas, acompañados por perros, que simbolizan la fidelidad.

Archivo:Virgen del Cabelloko kapera (Kexaako dorrea) 2
Réplica del Retablo de la Virgen del Cabello
Archivo:Conjunto monumental de Quejana - Kexaa
Torre de Quejana

La Espadaña

La espadaña es una estructura con campanas que está separada del resto de los edificios, a la izquierda del puente de acceso. Pertenecía a la antigua iglesia. Es una construcción sólida de piedra, reforzada en las esquinas. En su lado norte, tiene una decoración de azulejos con un estilo mudéjar muy llamativo.

Reconocimiento y Protección

El conjunto monumental de Quejana fue declarado Monumento Nacional en 1984. Más tarde, en 2002, fue reconocido como Bien cultural calificado. Desde 2023, el Conjunto Monumental de Kexaa-Quejana pertenece a la Diputación Foral de Álava, que se encarga de su cuidado y conservación.

kids search engine
Conjunto monumental de Quejana para Niños. Enciclopedia Kiddle.