Antoñana (Álava) para niños
Antoñana es un concejo, que es como una pequeña localidad con su propio gobierno local, dentro del municipio de Campezo, en la provincia de Álava, España. Es un lugar con mucha historia y rodeado de una naturaleza increíble.
Datos para niños Antoñana |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Antoñana en España
|
||
Localización de Antoñana en Álava
|
||
Coordenadas | 42°41′35″N 2°23′42″O / 42.693, -2.395 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Campezo | |
Población (2022) | ||
• Total | 153 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
El nombre de Antoñana viene de Antonius, que significa "la propiedad de Antonio". Así se llamaba en documentos antiguos desde el año 1182.
Contenido
Antoñana: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Antoñana?
Antoñana se encuentra en un lugar especial, donde se unen los ríos Ega y Sabando (también conocido como Irazulo). Estos ríos rodean el pueblo. Está cerca de la carretera A-132, que va de Vitoria a Estella.
Alrededor de Antoñana, hay muchos bosques con árboles como encinas, robles y hayas. También se pueden encontrar algunos tejos muy antiguos. En estos bosques se recolecta y cultiva la trufa, un hongo muy valorado. Además, Antoñana es famosa por su miel, que tiene una etiqueta de calidad especial.
¿Cómo es la Naturaleza en Antoñana?
Los montes que rodean Antoñana son perfectos para explorar. Hay senderos marcados, como la Senda del Agin (que significa tejo). En esta ruta, puedes ver tejos de más de 5 metros de altura. También hay caminos que llevan a cascadas, como la de Aguaqué y la del río Sabando.
La Historia de Antoñana: Un Viaje en el Tiempo
Antoñana fue fundada en el año 1182 por Sancho el Sabio, un rey de Navarra. Él la convirtió en una villa fortificada, es decir, un pueblo con defensas, sobre un antiguo fuerte. Estaba en un punto estratégico, donde se unían dos caminos importantes.
El pueblo estuvo bajo el control de Navarra hasta el año 1200. En ese momento, el rey Alfonso VIII de Castilla la conquistó y la añadió a su reino. Aunque el rey Alfonso VIII prometió que Antoñana volvería a Navarra después de su muerte, esto no sucedió. El pueblo siguió siendo parte de Castilla.
Más tarde, en 1635, Antoñana logró su independencia de los señores que la gobernaban, pagando una cantidad de dinero a la Corona. Esto significaba que el pueblo podía gobernarse a sí mismo.
¿Cómo era Antoñana en el Siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, Antoñana tenía su propio ayuntamiento y una población de 260 habitantes. Un libro de la época la describía como un pueblo en un llano, rodeado de montañas, con un clima frío pero saludable. Tenía una iglesia parroquial dedicada a San Vicente y un cementerio. El río Sabando hacía que la tierra fuera fértil para cultivar trigo, maíz, patatas y otras verduras. También criaban ganado y había caza y pesca.
¿Cuánta Gente Vive en Antoñana?
Antoñana forma parte del municipio de Campezo. En el año 2022, el pueblo tenía 153 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Antoñana entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01017 (Campezo) |
Gráfica de evolución demográfica de Antoñana entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo son las Calles de Antoñana?
Antoñana ha mantenido su diseño original a lo largo del tiempo. Sus calles son paralelas y van de norte a sur. Están conectadas por pasadizos y callejones cubiertos con estructuras de madera, lo que le da un aspecto muy especial. La calle Mayor es la principal y divide el pueblo en dos barrios. En ella, hay edificios antiguos de piedra que parecen palacios, algunos con escudos de familias importantes.
¿Qué Patrimonio Cultural tiene Antoñana?
Edificios Antiguos y Murallas
Antoñana tiene varios edificios históricos interesantes:
- La casa-torre de los Hurtado de Mendoza, que data del siglo XIII. Aunque ahora es una vivienda, aún conserva su estructura original.
- Otra Casa-Torre más reciente, que probablemente reemplazó a una anterior.
- Una Casa en la calle Mayor con la fecha de su construcción grabada: "1565".
- Otro palacio con el escudo de la familia Elorza.
- Pasadizos cubiertos que conectan las calles, algunos con entradas a casas y al ayuntamiento.
- Edificios populares medievales con paredes de piedra y madera.
- Soportales de los Arquillos de Arriba, que son espacios cubiertos cerca de la muralla.
- La Muralla que rodeaba el pueblo. Con el tiempo, se ha integrado en las casas, formando parte de sus muros. Solo se conserva la entrada sur y un cubo (una torre redonda) en el lado oeste.
- La iglesia parroquial de San Vicente Mártir fue construida sobre una antigua iglesia-fortaleza. Tiene una torre alta y un retablo rococó en su interior. En la antigua cárcel, dentro de la muralla, hay una sala con objetos antiguos del pueblo.
- La Ermita de la Virgen del Campo, que es de estilo románico (del siglo XIII).
Fiestas y Tradiciones de Antoñana
En Antoñana se celebran varias fiestas y eventos a lo largo del año:
- Las fiestas patronales son en honor a San Mateo, el fin de semana más cercano al 21 de septiembre.
- La Feria de la Primavera (Día de la Miel) se celebra en mayo. Su objetivo es promover la miel de la zona, que es de muy buena calidad.
- La Subida al Agin en abril.
- Una concentración de coches Porsche 911 en junio.
- La Semana Cultural en julio, con diversas actividades.
- Raid y marchas ecuestres en primavera y otoño.
- La Quema del Judas el 31 de diciembre.
- La Cabalgata de Reyes.