robot de la enciclopedia para niños

Zuya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zuya
Zuia
municipio de España
Coat of Arms of Zuya Cuadrilla.svg
Escudo

Murgiako eliza.jpg
Vista del municipio de Zuya
Zuya ubicada en España
Zuya
Zuya
Ubicación de Zuya en España
Zuya ubicada en Álava
Zuya
Zuya
Ubicación de Zuya en Álava
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Álava.svg Álava
• Comarca Cuadrilla de Zuya
• Partido judicial Vitoria
Ubicación 42°58′55″N 2°49′57″O / 42.98189485, -2.83254128146
• Altitud 617 m
Superficie 122,49 km²
Población 2372 hab. (2024)
• Densidad 18,91 hab./km²
Gentilicio zuyano, -na
Código postal 01130
Alcalde (2019) Unai Gutiérrez Urquiza (EH Bildu)
Patrona Virgen de Oro
Sitio web www.zuia.eus

Zuya (conocido oficialmente como Zuia en euskera) es un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Álava, que forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco.

Zuya es muy importante porque le dio su nombre a la región llamada Cuadrilla de Zuya. Su capital, Murguía, es también el centro administrativo de esta zona. Con una superficie de 123 kilómetros cuadrados, Zuya es el municipio más grande de la cuadrilla.

¿De dónde viene el nombre de Zuya?

El nombre de Zuya viene de nombres antiguos como Zuhivarrutia y Zuivarrutia. Así se conocía a la capital, Murguía, en los años 1179 y 1229. Con el tiempo, el nombre fue cambiando hasta llegar a ser Zuya.

¿Cómo es la geografía de Zuya?

Archivo:Oroko haitza
Paisaje de Zuya, con la Peña de Oro al fondo

Zuya abarca una gran parte del macizo de Gorbea, que es una cadena de montañas. Algunas de sus cimas más altas son Gorbea (1482 metros), Nafarkorta (1017 metros), Burbona (932 metros) y Berretín (1226 metros).

Aquí nacen varios ríos, como el Bayas, Larreakorta y Ugalde. Estos ríos han formado valles profundos que se unen en el fondo del valle de Zuya, alrededor del río Bayas.

La vegetación y los bosques de Zuya

Aunque parte de los bosques originales de Gorbea han sido talados, todavía hay muchos árboles. Puedes encontrar hermosos bosques de hayas en Berretín, Arlobi e Ilunbe. También hay un gran bosque de robles en el barranco del río Ugalde.

Una zona muy bien conservada es el hayedo de Altube, con árboles que crecen alrededor de los barrancos del Bortal/Errekandi y Katxandiano. En el valle de Zuya, hay robledales increíbles junto al río Bayas, como en Vitoriano y Amézaga de Zuya. Estos bosques se ven como pequeñas islas entre grandes praderas.

Las Peñas de Oro y Ganalto

Las Peñas de Oro (896 metros) y Ganalto (900 metros), que forman parte de la sierra de Badaya, cierran el valle de Zuya. En sus laderas crecen bonitos bosques de hayas y robles.

Estos lugares ofrecen vistas espectaculares. La Peña de Oro es especialmente interesante por sus plantas, su geología (es una isla de roca caliza) y su santuario. Además, en sus paredes rocosas hay una escuela de escalada.

¿Cuánta gente vive en Zuya?

Zuya tiene una población de 2372 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Zuya entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Zuya: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991

¿Cómo es la economía de Zuya?

Archivo:Ametzaga zuia
Panorámica de Amézaga de Zuya, uno de los pueblos de Zuya

Antiguamente, las actividades principales en Zuya eran la ganadería (criar animales) y la silvicultura (cuidar los bosques). Aunque hoy en día no son tan importantes, todavía hay granjas de ovejas y vacas. En algunas de ellas, se produce el famoso queso de Idiazábal. La apicultura, que es la cría de abejas para obtener miel, también está creciendo. Incluso hay un Museo de la Miel de Murguía que promueve estos productos.

La industria y los servicios

La industria se concentra en las zonas industriales de Murguía e Islarra, que tienen mucho espacio para fábricas y empresas.

El sector de los servicios es el más importante en Zuya. El turismo y las actividades al aire libre han crecido mucho, ya que Zuya es un lugar con una larga tradición turística. Murguía se ha convertido en un centro de servicios para toda la región, con muchas tiendas, restaurantes, hoteles, un polideportivo y una oficina de turismo.

Otros pueblos del valle también ofrecen servicios, como alojamientos rurales (agroturismos) en Marquina y Sarría, bares y restaurantes en Amézaga y Vitoriano, y un Club de Golf en Altube.

¿Cómo se organiza el gobierno de Zuya?

Gobierno municipal

El gobierno municipal de Zuya está a cargo de un alcalde y concejales que son elegidos por los ciudadanos. El alcalde actual (desde 2019) es Unai Gutiérrez Urquiza, del partido EH Bildu.

¿Cómo se organiza el territorio de Zuya?

El municipio de Zuya se divide en 11 concejos y 2 pueblos más pequeños. Los concejos son como pequeñas localidades con su propia organización.

Archivo:Ametzaga Zuya - San Andrés 10
Iglesia de San Andrés, en Amézaga de Zuya
Archivo:Murguía - Ayuntamiento 1
Ayuntamiento de Zuya, en Murguía

Los concejos son:

  • Amézaga de Zuya (Ametzaga Zuia oficialmente), con 264 habitantes.
  • Aperregui (Aperregi oficialmente), con 43 habitantes.
  • Domaiquia (Domaikia oficialmente), con 65 habitantes.
  • Guillerna (Guillerna/Gilierna oficialmente), con 53 habitantes.
  • Jugo, con 38 habitantes.
  • Luquiano (Lukiano oficialmente), con 45 habitantes.
  • Marquina (Markina oficialmente), con 73 habitantes.
  • Murguía (Murgia oficialmente), que es la capital del municipio con 1117 habitantes.
  • Sarría (Sarria oficialmente), con 261 habitantes.
  • Vitoriano (Bitoriano oficialmente), con 286 habitantes.
  • Zárate, con 35 habitantes.

Los dos pueblos que no forman concejo son:

  • Altube (22 habitantes)
  • Ciorraga (oficialmente Ziorraga) (14 habitantes).

¿Qué lugares históricos hay en Zuya?

Archivo:Sarría (Álava) - Palacio de Iturrate 1
Palacio de Iturrate, en Sarría

En Zuya, muchos de sus pueblos tienen edificios antiguos muy bonitos, que son ejemplos de los caseríos vascos tradicionales. Estos caseríos eran casas de campo que también servían como unidades de producción familiar, con elementos como hornos o silos.

Algunos de estos caseríos fueron el hogar de familias importantes como los Zárate o los Aguirre. En el pasado, estas casas tenían elementos de defensa, como torres, debido a los conflictos entre familias. Hoy en día, la mayoría de estos elementos han desaparecido. Destacan casas como la de La Encontrada en Luquiano, el Caserío Sagasti en Marquina y la torre de los Aguirre en Vitoriano.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zuia Facts for Kids

kids search engine
Zuya para Niños. Enciclopedia Kiddle.