Bernedo para niños
Datos para niños Bernedo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Bernedo
|
||
Ubicación de Bernedo en España | ||
Ubicación de Bernedo en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
• Juntas Generales | Tierras Esparsas | |
Ubicación | 42°37′36″N 2°29′53″O / 42.6267187, -2.4980928 | |
• Altitud | 710 m | |
Superficie | 130,44 km² | |
Población | 546 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,86 hab./km² | |
Gentilicio | bernedano, -na | |
Código postal | 01118 | |
Alcalde (2023) | Javier Moraza Pérez (PNV) | |
Sitio web | bernedo.org | |
Bernedo es un pueblo y municipio de España, situado en la provincia de Álava, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco. Es un lugar con historia y naturaleza, hogar de habitantes (INE ) personas.
Contenido
Geografía de Bernedo
El municipio de Bernedo se encuentra en la región de la Montaña Alavesa. Está al norte de la sierra de Cantabria. Se ubica en los valles que forman los ríos Ega y Ayuda.
Una gran parte del parque natural de Izki está dentro del territorio de Bernedo. Este parque es un espacio natural protegido.
Bernedo limita con varias localidades. Al norte están Vitoria, Elburgo, Iruraiz-Gauna y Alegría de Álava. Al sur, limita con Cripán y el municipio navarro de Lapoblación. Hacia el este, se encuentran Arraya-Maestu, Campezo y Marañón (Navarra). Finalmente, al oeste, limita con el Condado de Treviño, que pertenece a Burgos.
Historia de Bernedo
La historia de Bernedo es muy antigua. Muchos de los pueblos que hoy forman el municipio ya se mencionaban en documentos antiguos. Por ejemplo, en la "Reja de San Millán" del año 1025, aparecen nombres como Urarte, Arlucea y Berroci.
Bernedo en la Edad Media
Bernedo fue una importante fortaleza en la Edad Media. Tenía murallas, un castillo y una torre. En el año 1182, Sancho el Sabio, rey de Navarra, le dio sus propias leyes, llamadas fueros, y la nombró villa. Durante unos tres siglos, Bernedo formó parte del Reino de Navarra.
Más tarde, en 1476, Bernedo pasó a ser parte de la Corona de Castilla. En 1490, los Reyes Católicos la unieron a la ciudad de Vitoria. Bernedo fue la última población en unirse a Álava.
Evolución de la población
Hacia mediados del XIX, Bernedo tenía unos 586 habitantes. En 2022, el municipio contaba con 560 habitantes.
Pueblos que forman Bernedo
A lo largo del tiempo, varios pueblos cercanos se han unido a Bernedo para formar el municipio actual.
Angostina
Este pueblo está a la entrada de un desfiladero por donde pasa el río Ega. En el monte Cividad, cerca de Angostina, se han encontrado restos de un antiguo poblado de la Edad de Hierro. Se cree que también hubo un asentamiento romano. La iglesia de Santa Coloma y la ermita de San Bartolomé, en el pueblo, se construyeron usando piedras romanas. Angostina siempre ha sido una aldea de Bernedo.
San Román de Campezo
Se menciona por primera vez en un documento de 1062. Perteneció a la jurisdicción de Antoñana durante siglos. En 1200, pasó a manos de Castilla. En el XVIII, la población de Retuerto se despobló y sus habitantes se mudaron a San Román, haciendo crecer el pueblo. En el XIX, San Román se convirtió en un municipio independiente. En 1930, comenzaron a explotarse minas de asfalto en la zona.
Quintana
Quintana aparece mencionada por primera vez en 1257. Perteneció a las Tierras del conde de Salinas. En el XVI, Quintana, junto con Marquínez y Urturi, fue vendida al obispo Diego de Álava y Esquível.
Cómo se formó el municipio actual
La unión de los pueblos ha sido un proceso largo. En 1556, Navarrete ya era parte de Bernedo. San Román de Campezo y Quintana se unieron en 1965. Finalmente, Marquínez y Arlucea, junto con Berroci, Oquina e Izarza, se incorporaron en 1976.
El pueblo de Berroci quedó sin habitantes. Desde la década de 1980, es usado como centro de entrenamiento para los cuerpos especiales de la Ertzaintza.
Población de Bernedo
Bernedo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Bernedo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 01523 (Quintana) y 01525 (San Román de Campezo) |
Núcleos | Habitantes (2010) | Varones | Mujeres |
---|---|---|---|
Bernedo | 201 | 112 | 89 |
Angostina | 15 | 8 | 7 |
Arlucea | 33 | 17 | 16 |
Berroci | 0 | 0 | 0 |
Izarza | 1 | 1 | 0 |
Marquínez | 71 | 43 | 28 |
Navarrete | 46 | 26 | 20 |
Oquina | 21 | 12 | 9 |
Quintana | 25 | 13 | 12 |
San Román de Campezo | 27 | 18 | 9 |
Urarte | 35 | 18 | 17 |
Urturi | 76 | 45 | 31 |
Villafría | 24 | 13 | 11 |
Organización del municipio
El municipio de Bernedo está formado por varios pueblos. Cada uno de estos pueblos se organiza como un concejo.
Concejos de Bernedo
Pueblos sin habitantes
- Berroci (en euskera y oficialmente Berrozi)
- Izarza (en euskera y oficialmente Izartza)
Patrimonio cultural
- Ermita de San Juan: Es una ermita de estilo románico que se encuentra en Marquínez. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1984, lo que significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico.
Véase también
En inglés: Bernedo Facts for Kids