GATCPAC para niños
El Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATCPAC) fue un importante movimiento de arquitectos que surgió en Cataluña en los años 1930. Su objetivo principal era modernizar la arquitectura en España, siguiendo las ideas más innovadoras de Europa, especialmente el estilo conocido como arquitectura racionalista.
Entre sus miembros más destacados se encontraban Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé, Joan Baptista Subirana, Sixte Illescas, Germán Rodríguez Arias y Ricardo de Churruca. El GATCPAC comenzó como una parte del GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Después de que el GATEPAC se disolviera en 1933, el GATCPAC continuó su trabajo de forma independiente hasta el final del conflicto español.
Este grupo tenía ideas progresistas y se preocupaba tanto por mejorar la sociedad como por renovar la arquitectura. Trabajaron mucho con las autoridades de la época, como la Generalidad de Cataluña, para quienes crearon muchos proyectos. Estos proyectos incluían planes para la ciudad (como el Plan Macià), viviendas para trabajadores y mejoras en escuelas y centros de salud. También se interesaron por la decoración de interiores. Aunque muchos de sus proyectos no se pudieron construir debido al inicio del conflicto, su trabajo fue muy importante en la arquitectura de los años 1930. Sus ideas innovadoras se conectaron con las tendencias internacionales y dejaron obras de gran calidad, como la casa Bloc, el Dispensario Central Antituberculoso y el Pabellón de la República Española para la Exposición Internacional de París de 1937.

Contenido
- El GATCPAC: Un Movimiento Arquitectónico Innovador
- Características del Racionalismo del GATCPAC
- Arquitectos y Obras Destacadas del GATCPAC
- Urbanismo: Diseñando la Ciudad del Futuro
- Interiorismo: Diseño para la Vida Moderna
- Arquitectura Racionalista Fuera del GATCPAC
- La Influencia del GATCPAC en la Arquitectura Posterior
El GATCPAC: Un Movimiento Arquitectónico Innovador
Orígenes y Contexto del Racionalismo
En los años 1930, hubo un gran deseo de acercarse a las nuevas ideas arquitectónicas de Europa. Allí, el racionalismo estaba ganando mucha fuerza. Este estilo, que ya se practicaba en el centro de Europa desde principios de los años 1920 por arquitectos como Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe, combinaba la funcionalidad con una estética sencilla. Se caracterizaba por el uso de formas geométricas, líneas horizontales, y materiales modernos como el acero y el hormigón, sin mucha decoración.
En Cataluña, la influencia de esta arquitectura internacional se vio de dos maneras: un racionalismo más puro, inspirado en Le Corbusier, y otro que mezclaba ideas de otros estilos, como el art déco o el expresionismo alemán, con la Bauhaus como una gran referencia.
La Exposición Internacional de 1929 mostró que la arquitectura tradicional de ese momento estaba un poco anticuada. Por eso, un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) sintieron la necesidad de buscar nuevas formas de expresión. Encontraron esa nueva vía en el racionalismo. El pintor y crítico de arte Rafael Benet ayudó mucho a difundir estas ideas, especialmente las obras de Le Corbusier, quien visitó Barcelona en 1928 para dar conferencias.
Fundación y Primeras Actividades del GATCPAC
En 1929, se organizó una exposición en las Galerías Dalmau de Barcelona llamada Arquitectura Nueva. Exposición de proyectos. Allí se mostraron los trabajos de estos jóvenes arquitectos. Algunos de los proyectos incluían un aeropuerto, una plaza de toros, una clínica y un hotel de veraneo. Periódicos como Mirador y La Veu de Catalunya hablaron de este nuevo movimiento.
Con estas ideas, en 1930 se creó en Barcelona el grupo GCATSPAC, fundado por Josep Lluís Sert, Sixte Illescas, Germán Rodríguez Arias, Ricardo de Churruca y Francesc Fàbregas. En septiembre de 1930, participaron en una exposición en San Sebastián, de donde surgió el GATEPAC. El grupo catalán se unió a este como Grupo Este o GATCPAC. El GATEPAC, a su vez, era la sección española del CIRPAC (Comité Internacional para la Resolución de Problemas de la Arquitectura Contemporánea), que era parte del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna). Los estatutos del GATCPAC fueron aprobados el 28 de noviembre de 1930, y la asociación se formó oficialmente el 6 de diciembre, con sede en el paseo de Gracia n.º 99.
Los estatutos del GATCPAC decían que su propósito era "reunir a arquitectos, ingenieros y técnicos para fomentar y difundir la arquitectura contemporánea". También querían estar en contacto con otros grupos nacionales e internacionales. El GATCPAC se declaró independiente de cualquier tendencia política o religiosa.
Entre los miembros fundadores estaban Josep Lluís Sert, Sixte Illescas, Germán Rodríguez Arias, Ricardo de Churruca, Josep Torres Clavé, Cristòfor Alzamora, Manuel Subiño, Pere Armengou y Francesc Perales. Más tarde se unieron otros arquitectos importantes. El grupo también tenía socios de la industria, como Asland y Compañía Roca de Radiadores.
El GATCPAC fue el grupo más activo del GATEPAC. Su objetivo era "contribuir al desarrollo de la nueva arquitectura universal en nuestro país".
El 13 de abril de 1931, un día antes de la proclamación de la Segunda República Española, el grupo inauguró un local llamado MIDVA (Muebles y Decoración de la Vivienda Actual) en el paseo de Gracia. Este lugar servía como punto de reunión, centro de exposiciones y tienda de muebles y objetos para el hogar. El local cerró en 1939.
La llegada de la Segunda República y la creación de la Generalidad de Cataluña ayudaron al éxito inicial del GATCPAC. La Generalidad apoyó muchos de sus proyectos, especialmente en urbanismo, vivienda y equipamientos públicos.
En 1931, los miembros del GATCPAC crearon un gabinete técnico para estudiar diferentes áreas de la arquitectura y el urbanismo. Se dividieron en comisiones para trabajar en temas como la organización municipal, escuelas y viviendas para trabajadores. También crearon comisiones para proyectos importantes como la urbanización de la Diagonal y el "Barcelona futura" (Plan Macià).
En mayo de 1931, se lanzó el primer número de la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea, que se convirtió en un medio importante para difundir las ideas del grupo.
Entre mayo y agosto de 1931, el GATEPAC participó en la Exposición Internacional de Urbanismo y Habitación en Berlín, con un estand diseñado por Subirana. También participaron en la Exposición de Arquitectura en la sala Parés de Barcelona, donde presentaron su proyecto para la avenida Diagonal.
En diciembre de 1931, el grupo participó en un concurso de casas baratas para Bilbao, con un diseño de dos bloques de apartamentos.
En marzo de 1932, el grupo organizó una reunión del CIRPAC en Barcelona, con la presencia de arquitectos famosos como Le Corbusier y Walter Gropius. También se hizo una exposición llamada Parcelación racional. Durante este evento, el presidente de la Generalidad, Francesc Macià, y Le Corbusier, comenzaron a idear el proyecto urbanístico de la Barcelona Futura, que se conocería como Plan Macià. Además, la Generalidad creó el Comisionado de la Casa Obrera para promover la vivienda pública, lo que llevó a la construcción de la casa Bloc (1933-1936).
Ese mismo año, el grupo apoyó la creación de ADLAN (Amics de l'Art Nou, «amigos del arte nuevo»), una asociación para promover el arte de vanguardia. Organizaron exposiciones de artistas como Pablo Picasso y Salvador Dalí.
En 1933, se presentó una exposición sobre la "Ciudad de Reposo", otro proyecto importante del grupo. Ese año, los otros grupos del GATEPAC se disolvieron, dejando al GATCPAC como el único grupo activo.
En abril de 1934, algunos miembros del GATCPAC viajaron a la Unión Soviética para conocer las novedades arquitectónicas de ese país.
Entre julio y agosto de 1934, se celebró la exposición La Nueva Barcelona, donde se presentó el Plan Macià con un gran diorama. Sin embargo, los cambios políticos de octubre de 1934 paralizaron el proyecto.
En mayo de 1936, el grupo participó en el I Salón de Artistas Decoradores en Barcelona y en la VI Trienal de Milán.
El inicio del conflicto en julio de 1936 detuvo casi toda la actividad del grupo. Varios miembros se unieron a iniciativas para organizar la construcción y la vivienda. En marzo de 1939, el grupo se disolvió definitivamente debido al fallecimiento de algunos miembros y el exilio de otros. Después del conflicto, algunos arquitectos del grupo fueron sancionados o no pudieron ejercer su profesión.
Características del Racionalismo del GATCPAC
Principios del Estilo Internacional

El racionalismo (1920-1950), también conocido como Estilo Internacional, fue la tendencia arquitectónica más importante de la primera mitad del siglo XX. Inspirado en la Escuela de la Bauhaus, se extendió por Europa, Estados Unidos y muchos otros países. Este estilo buscaba una arquitectura lógica, con líneas sencillas y funcionales, basada en formas geométricas simples y materiales industriales como el ladrillo, el acero, el hormigón y el vidrio. Evitaba la decoración excesiva y daba mucha importancia al diseño práctico.
Una influencia directa del Estilo Internacional en Cataluña fue el Pabellón de Alemania, construido para la Exposición Internacional de Barcelona (1929) en 1929, obra de Ludwig Mies van der Rohe. Este pabellón es un excelente ejemplo de arquitectura racionalista por su pureza de formas y su uso inteligente de estructuras y materiales.
El GATCPAC surgió con el deseo de renovar la arquitectura y de introducir en España las nuevas corrientes internacionales del racionalismo. Defendían el uso de cálculos científicos en la construcción y de nuevos materiales, como las placas de fibrocemento o la uralita, además de materiales más ligeros como el vidrio.
El racionalismo catalán tuvo características especiales, como un enfoque menos formal, una cierta tendencia expresionista y una clara conexión con la Segunda República Española. Por ejemplo, en 1936 se fundó el Sindicato de Arquitectos de Cataluña (SAC), que defendía la intervención en el control de la construcción y la gestión pública de la vivienda. Josep Torres Clavé fue director de la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea (1931-1937), que difundió las nuevas ideas de la arquitectura con un diseño moderno.
Además de sus obras y proyectos, el grupo organizó muchas exposiciones y diseñó maquetas y prototipos. Por ejemplo, en 1932 presentaron un prototipo de casa desmontable en Barcelona, y en 1934, un prototipo de biblioteca pública desmontable.
El grupo tuvo buenas relaciones con las autoridades, lo que les permitió obtener apoyo para varios de sus proyectos. Una primera etapa de colaboración intensa fue entre 1931 y 1933, durante el gobierno de Francesc Macià. En ese tiempo, se idearon proyectos como la urbanización de la Diagonal, el Plan Macià, la Ciudad de Reposo y Vacaciones, la remodelación del centro histórico de Barcelona, la reforma de escuelas y centros de salud, y planes para viviendas de trabajadores. Esta colaboración disminuyó durante un período de cambios políticos (1933-1936), en el que los miembros del GATCPAC se dedicaron más a la teoría y al diseño de interiores. Después de los eventos de julio de 1936, el grupo volvió a la acción, con un enfoque más comprometido. El 8 de agosto de 1936, fundaron el Sindicato de Arquitectos de Cataluña, que organizó la actividad arquitectónica y constructiva. También se planificaron obras para la defensa, como la construcción de refugios antiaéreos.
Arquitectos y Obras Destacadas del GATCPAC
Precursores y Primeras Obras
Algunas obras de finales de los años 1920 son consideradas antecedentes del racionalismo catalán. Entre ellas, el pabellón de Ràdio Barcelona de Nicolás María Rubió Tudurí (1922-1929) y la fábrica Myrurgia de Antoni Puig i Gairalt (1928). La fábrica Myrurgia es un ejemplo temprano de racionalismo por su estructura simétrica y fachadas lisas.
Josep Lluís Sert: Un Líder Internacional
El arquitecto más importante del GATCPAC fue Josep Lluís Sert, quien se hizo famoso internacionalmente y se estableció en Estados Unidos después del conflicto. Se graduó en 1929 y fue alumno de Le Corbusier. Sus obras más importantes en Barcelona de esa época fueron la casa Bloc (1932-1936) y el Dispensario Central Antituberculoso (1934-1938), ambas en colaboración con Torres Clavé y Subirana. La casa Bloc es un conjunto de viviendas con forma de S, con una estructura metálica y accesos a través de pasillos cubiertos. El Dispensario tiene dos edificios paralelos en forma de L, con un jardín central.
En 1933, Sert construyó una escuela en Palau-solità, diseñada para tener mucha luz y ventilación. En 1934, junto con Torres Clavé y Subirana, diseñó una Biblioteca Infantil Desmontable. En 1935, diseñó tres tipos de casas de fin de semana para Garraf, que combinaban la arquitectura moderna con elementos tradicionales. También construyó el Pabellón Escolar Dispensario Can Xifré en Arenys de Mar y la Escuela Graduada El Convent en Martorell. En 1937, junto con Luis Lacasa y Antoni Bonet, fue el autor del Pabellón de la República Española para la Exposición Internacional de París de 1937, donde se mostró por primera vez el famoso Guernica de Pablo Picasso. Este pabellón fue reconstruido en Barcelona en 1992.
Josep Torres Clavé: El Reformista
Josep Torres Clavé, graduado en 1929, fue un arquitecto con un fuerte deseo de transformar la sociedad a través de la arquitectura y el urbanismo. Dirigió la revista A. C. entre 1931 y 1937. Trabajó en el proyecto del Plan Macià y fundó el Sindicato de Arquitectos de Cataluña. Colaboró con Sert y Subirana en la casa Bloc y el Dispensario Central Antituberculoso. Falleció en el frente en 1939.
Joan Baptista Subirana: Colaborador Clave
Joan Baptista Subirana se graduó en 1930. Ganó un concurso para construir casas baratas en Valencia y Cartagena. También construyó escuelas en Madrid y Valladolid. Colaboró estrechamente con Sert y Torres Clavé en la casa Bloc y el Dispensario Central Antituberculoso.
Sixte Illescas: El Estilo "Barco"

Sixte Illescas se graduó en 1928. Muchas de sus obras están en Barcelona, como la casa Vilaró (1929-1930), conocida por su "estilo barco", que era común en los inicios del racionalismo. También construyó la casa Illescas (1934-1935), un edificio de viviendas con un diseño muy funcional.
Ricardo de Churruca y Germán Rodríguez Arias: El Bloque Diagonal
Ricardo de Churruca (graduado en 1926) y Germán Rodríguez Arias (graduado en 1926) colaboraron en el Bloque Diagonal de Barcelona (1935-1940), un edificio de viviendas que muestra un racionalismo particular, con algunas influencias del arquitectura expresionista. Rodríguez Arias también diseñó la casa Rodríguez Arias (1930-1931), conocida por sus formas asimétricas y colores.

Otros Arquitectos Relevantes
- Pere Armengou (graduado en 1932): Fue arquitecto municipal de Manresa y diseñó el Grupo Escolar Renaixença (1934).
- Francesc Fàbregas (graduado en 1925): Dirigió el proyecto de la Ciudad de Reposo y Vacaciones.
- Cristòfor Alzamora (graduado en 1930): Colaboró en varios proyectos y concursos.
- Manuel Subiño (graduado en 1929): Participó en proyectos para el Colegio de Abogados y un parvulario.
- Ricard Ribas Seva (graduado en 1932): Diseñó la Villa Eugenia y la casa Ballvé.
- Josep González Esplugas (graduado en 1931): Colaboró en la reforma del aula de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Francesc Perales (graduado en 1931): Colaboró en proyectos de clubes deportivos y paradas de floristas.
- Raimon Duran i Reynals (graduado en 1926): Su estilo combinaba el clasicismo con el racionalismo, como en la casa Cardenal (1935).
- Ramon Puig i Gairalt (graduado en 1912): Fue arquitecto municipal de Hospitalet de Llobregat y construyó la casa Pons, conocida como Rascacielos de Collblanc (1931-1933).
- Jaume Mestres i Fossas (graduado en 1917): Se unió al GATCPAC y sus obras incluyen la Mutua Escolar Blanquerna (1930-1933) y la casa Sans (1933-1936).

- Josep Maria Monravà (graduado en 1929): Construyó la sastrería y casa Malé en Tarragona (1930) y el Instituto Politécnico (1931).
- Bartomeu Agustí (graduado en 1930): Desarrolló su obra en la provincia de Gerona, construyendo varias casas y centros escolares.
- Josep Maria Claret (graduado en 1933): Trabajó en Gerona, diseñando fábricas y casas.
- Josep Soteras (graduado en 1930): Autor de edificios de viviendas en Barcelona.
- Antoni Fisas (graduado en 1923): Construyó el Sanatorio Antituberculoso de Puig d'Olena (1933).
- Antoni de Ferrater (graduado en 1918): Fue secretario del GATCPAC.
- Xavier Turull (graduado en 1920): Arquitecto de la Junta Provincial de Beneficencia de Barcelona.
- Antoni Bonet i Castellana (graduado en 1935): Colaboró con Sert en la Joyería Roca y el Pabellón de la República.
Urbanismo: Diseñando la Ciudad del Futuro
En el campo del urbanismo, el Plan Macià (1932-1935) fue un proyecto muy importante. Fue elaborado por miembros del GATCPAC junto a Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Este plan buscaba una distribución funcional de la ciudad de Barcelona con un nuevo orden geométrico. Proponía grandes avenidas como la Gran Vía, la Meridiana y el Paralelo, y una nueva fachada marítima con rascacielos. También incluía mejoras en servicios, fomento de la vivienda pública y la creación de un gran parque y centro de ocio junto al delta del Llobregat, llamado Ciudad de Reposo y Vacaciones. El inicio del conflicto interrumpió este ambicioso proyecto.
El Plan Macià imaginaba Barcelona como una capital moderna, funcional y orientada a los trabajadores. Se dividiría en diferentes zonas: residencial, financiera e industrial, cívica y de servicios, y de ocio (con parques y playas). Se planificaban cuidadosamente las conexiones y el transporte. Aunque el Plan Macià no se llevó a cabo, su diseño innovador lo convirtió en un hito del urbanismo barcelonés. Algunas de sus ideas inspiraron el desarrollo de la ciudad en épocas posteriores, como la recuperación de la zona costera para el ocio.
Otra iniciativa del GATCPAC fue el Plan de Saneamiento del Casco Antiguo (1935-1937). Este plan preveía derribar edificios en mal estado, crear más espacios abiertos en la ciudad y construir equipamientos de salud.
También propusieron la urbanización de la avenida Diagonal (1931), con grandes bloques de pisos paralelos a la avenida, rodeados de jardines. Los pisos bajos serían para tiendas y aparcamientos. Los apartamentos estaban diseñados para recibir la máxima luz y ventilación, siguiendo las normas de higiene de la época.
Interiorismo: Diseño para la Vida Moderna
Los miembros del GATCPAC también se interesaron mucho por la decoración y el interiorismo. Su tienda MIDVA (Muebles y Decoración de la Vivienda Actual) en el paseo de Gracia vendía muebles, electrodomésticos y objetos decorativos. El GATCPAC fue pionero en introducir el diseño moderno en España. Su actividad fomentó la colaboración entre arquitectos, empresarios y profesionales de la construcción para crear obras de diseño. Se inspiraron en la Deutsche Werkbund y la Bauhaus, que promovían la funcionalidad y la producción industrial en serie.
En Barcelona, el diseño de interiores estaba dominado por el FAD, que defendía el art déco. Sin embargo, el GATCPAC vio el potencial de los objetos de diseño para difundir la nueva cultura de la modernidad. Por eso, tanto el local MIDVA como la revista A.C. fueron clave para mostrar el nuevo diseño racionalista.

En 1931, el MIDVA ya anunciaba la venta de "mobiliario estándar tipo GATCPAC", como la "butaca de madera" y la "mesa de madera contrachapada y tubos de acero". Estos muebles estaban diseñados para ser versátiles, funcionales y asequibles.
Las ideas principales del diseño del GATCPAC eran la funcionalidad, la simplicidad, la falta de ornamentación, la estandarización y el uso de nuevos materiales. También se inspiraron en la artesanía popular mediterránea, como la butaca de cedro y espadaña diseñada por Torres Clavé en 1934, que se usó en el Pabellón de la República.
En el local del GATCPAC se exponían productos propios, muebles adaptados por los socios (como sillas de Marcel Breuer) y piezas de fabricantes nacionales y extranjeros de los que el GATCPAC era representante.
Uno de los interiores más logrados fue el de la Joyería Roca, diseñado por Josep Lluís Sert y Antoni Bonet Castellana. Crearon un espacio amplio y luminoso, con una luz suave que realzaba las joyas. Utilizaron materiales como el metal, la madera pintada y el vidrio ahumado, con colores grises y negros para el mobiliario, y azules, rosas y sienas para suelos y paredes.
Hacia 1934, el estilo del grupo evolucionó para valorar más la tradición mediterránea. Esto llevó a un mayor uso de la artesanía y la madera en los muebles. Un ejemplo de esto fueron los interiores diseñados por Sert y Torres Clavé para las casas de fin de semana en Garraf.
Arquitectura Racionalista Fuera del GATCPAC

Además de los proyectos del GATCPAC, otros arquitectos que no pertenecían al grupo también practicaron el racionalismo en esos años. Generalmente, eran arquitectos de la generación anterior que adoptaron, en mayor o menor medida, las ideas de esta nueva arquitectura.
- Josep Goday (graduado en 1905): Diseñó el grupo escolar Collaso i Gil (1932-1935) en un estilo cercano al racionalismo.
- Joaquim Lloret i Homs (graduado en 1915): Autor de la clínica Barraquer (1934-1940), un edificio con alta tecnología y fachadas horizontales.
- Josep Maria Sagnier i Vidal (graduado en 1916): Construyó la casa Vilà de la Riva (1935-1942) en estilo racionalista.
- Pere Benavent de Barberà (graduado en 1923): Aunque crítico con el racionalismo, algunas de sus obras se acercan a este estilo.
- Antoni Sardà (graduado en 1925): Arquitecto municipal de Reus, construyó la casa Hipòlit Montseny (1934-1935) con una esquina en forma de proa, típica del racionalismo.
- Narcís Escrigas: Autor de la fábrica Germans Batlló (1935), con un volumen de oficinas en forma de proa de barco.
- Joan Aubert (graduado en 1926): Arquitecto municipal de Olot, construyó la casa Aubert (1936), con balcones en la esquina que le dan un aspecto de "casa-barco".
- Emili Blanch (graduado en 1925): Influenciado por Le Corbusier, construyó varias casas y grupos escolares en la provincia de Gerona.
- Ricard Giralt (graduado en 1911): Se acercó al racionalismo en los años 1930, construyendo escuelas en Gerona y Figueras.
- Joan Roca Pinet (graduado en 1910): Construyó la casa Puig (1934) y la casa Carbó (1935-1936) en Gerona.
- Luis Gutiérrez Soto: Arquitecto madrileño, autor del edificio Fàbregas o Rascacielos Urquinaona (1936-1944) en Barcelona, considerado el primer rascacielos de la ciudad.
La Influencia del GATCPAC en la Arquitectura Posterior
Después del conflicto, la arquitectura racionalista en Cataluña desapareció por un tiempo. El nuevo gobierno favoreció un estilo más tradicional. Sin embargo, en los años 1950, resurgió el interés por la arquitectura moderna.
El Grupo R (1951-1961), formado por arquitectos como José Antonio Coderch y Oriol Bohigas, conectó la experiencia del racionalismo y el GATCPAC con nuevas tendencias internacionales. Se consideraban "posfuncionalistas", basándose en el funcionalismo racionalista pero añadiendo criterios más humanos.
Entre los años 1960 y 1970, surgió la Escuela de Barcelona, que heredó las ideas del Grupo R. Esta nueva escuela combinó el racionalismo con la funcionalidad y el diseño.
En este período, algunos arquitectos del GATCPAC que se habían exiliado regresaron. Por ejemplo, Josep Lluís Sert fue el autor del conjunto residencial Les Escales Park (1967-1973) y de la Fundación Joan Miró (1972-1975), un edificio singular en Barcelona. También Antoni Bonet i Castellana diseñó el Canódromo Meridiana (1962-1963).
Finalmente, entre los años 1970 y 1990, ya en un período democrático, la influencia del racionalismo aún se notó en algunos arquitectos y movimientos, que defendían la relación entre la construcción y la arquitectura, con un enfoque en la composición y el carácter urbano.
|