Josep Maria Sagnier para niños
Datos para niños Josep Maria Sagnier |
||
---|---|---|
![]() Templo Expiatorio del Sagrado Corazón (1902-1961), iniciado por Enric Sagnier y finalizado por su hijo Josep Maria.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de agosto de 1890 Barcelona, ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 1978 Barcelona, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Enric Sagnier | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Josep Maria Sagnier i Vidal-Ribas (1890-1978) fue un importante arquitecto español. Nació en Barcelona el 16 de agosto de 1890 y falleció en la misma ciudad el 25 de abril de 1978. También fue conocido como el II marqués de Sagnier.
Contenido
Josep Maria Sagnier: Un Arquitecto Destacado
Josep Maria Sagnier fue un arquitecto que dejó una huella importante en la ciudad de Barcelona. Su trabajo se caracterizó por la colaboración con su padre y por la creación de edificios con estilos variados.
Primeros Pasos y Colaboraciones Familiares
Josep Maria era hijo de otro famoso arquitecto, Enric Sagnier i Villavecchia. Se graduó como arquitecto en 1916. Desde el principio de su carrera, trabajó mucho junto a su padre.
Fue el arquitecto oficial del obispado de Barcelona. Esto significa que se encargaba de diseñar y supervisar la construcción de edificios religiosos.
Obras Emblemáticas que Completó
Josep Maria Sagnier terminó muchas de las obras que su padre había empezado. La más conocida es el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón. Este templo se encuentra en la montaña del Tibidabo en Barcelona.
La construcción de este templo duró muchos años, desde 1902 hasta 1961. Es un edificio impresionante con una cripta (una parte subterránea) y una iglesia en la parte superior. Su estilo es una mezcla de elementos antiguos, como el neobizantino, el neorrománico y el neogótico.
Otros Proyectos Importantes
Además del Templo del Sagrado Corazón, Josep Maria finalizó otras construcciones de su padre:
- La Capilla Francesa (1912-1927): Un edificio con una cripta de tres naves y una iglesia superior de estilo neorrománico.
- Los edificios para la Junta Provincial de Protección a la Infancia (1916-1936): La mayoría de estos edificios fueron demolidos en 1970. Hoy solo queda un pabellón que se usa como centro de detención.
- La iglesia de San José Oriol (1915-1931): Esta iglesia se inspira en las antiguas basílicas romanas, con naves separadas por columnas y arcos.
Reconocimientos y Nuevos Estilos
En 1931, el Ayuntamiento de Barcelona le dio una mención especial. Fue por el Palacete Miralles, en el Concurso anual de edificios artísticos.
Josep Maria también diseñó la fachada lateral del edificio de la Compañía General de Tabacos de Filipinas en 1932. Este edificio es ahora el Hotel 1898 y se encuentra en la rambla de los Estudios.
Entre 1935 y 1942, construyó un edificio de viviendas en la calle de Balmes. Este edificio muestra un estilo racionalista, que era muy moderno en esa época.
Reconstrucciones y Últimas Obras
Después de la Guerra Civil, Josep Maria Sagnier se encargó de reconstruir la iglesia de Nuestra Señora de la Merced y San Ramón Nonato (1941-1955). Esta iglesia, diseñada por su padre, había sido destruida.
Otras de sus obras incluyen:
- El Cine Windsor Palace (1946-1970).
- El Hotel Avenida Palace (1952).
- La casa Joan Andreu en el Tibidabo.
- Varias iglesias parroquiales, como la de Nuestra Señora de los Desamparados en Hospitalet de Llobregat (construida en 1935 y destruida un año después), la de San Juan Bautista en San Adrián de Besós (1943) y la del Buen Pastor de Barcelona (1944).
Josep Maria Sagnier estuvo casado con Mercè Balasch i Cuyàs. Tuvieron cuatro hijos: Raquel, Maria Assumpció, Isabel y Joan Josep.