La Veu de Catalunya para niños
Datos para niños La Veu de Catalunya |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Periódico diario | |
País | España | |
Sede | Barcelona | |
Fundación | 1 de enero de 1899 | |
Fin de publicación | 8 de enero de 1937 | |
Idioma | catalán | |
ISSN | 1577-2764 | |
La Veu de Catalunya (que significa "La Voz de Cataluña") fue un diario muy importante escrito en catalán. Se publicó en la ciudad de Barcelona desde el año 1899 hasta 1937. Este periódico era el medio de comunicación principal de un grupo político de la época y se convirtió en una de las publicaciones más destacadas que promovían la cultura y la identidad catalana. Se publicaban dos ediciones cada día y todo el contenido estaba en catalán. Dejó de publicarse cuando comenzó la Guerra civil.
Contenido
Historia de La Veu de Catalunya
¿Cómo empezó La Veu de Catalunya?
Los orígenes de La Veu de Catalunya se encuentran en un semanario (una revista que salía cada semana) que se fundó el 11 de enero de 1891. Fue creado por Narcís Verdaguer, Joaquim Cabot y Jaume Collell.
Este semanario tenía dos objetivos principales: uno literario, con historias y poemas, y otro político, buscando que la gente de Cataluña se interesara más por su propia cultura y sus asuntos. Muchos de los escritores y colaboradores de este semanario se hicieron muy importantes en el futuro diario La Veu. Entre ellos estaban Francesc Cambó, Lluís Duran y Josep Puig. El semanario dejó de publicarse a finales de 1898.
El nacimiento del diario
El 1 de enero de 1899, apareció el primer número del nuevo diario La Veu de Catalunya. Su redacción estaba a cargo de Enric Prat de la Riba. Este nuevo periódico se centró mucho en temas políticos y apoyaba las ideas de un grupo político de la región.
La influencia del periódico
La Veu de Catalunya tuvo una gran influencia en el periodismo a principios del siglo XX. En sus páginas escribieron muchas personas importantes, incluyendo políticos, escritores y periodistas. Algunos de ellos fueron Enric Prat de la Riba, Francesc Cambó, Raimon Casellas y Josep Pla. También colaboraron escritores con seudónimos (nombres falsos), como Eugenio d'Ors (conocido como Xènius) y Josep Carner (que firmaba como Bellafila).
Las páginas dedicadas a la literatura eran muy importantes. Destacaban las colaboraciones de Xènius con su sección "Glosario" y los poemas de Josep Carner llamados "Rims de l'hora".
Momentos difíciles y cambios
El periódico tuvo varios directores a lo largo de su historia, como Josep Morató y Joaquim Pellicena. Fue suspendido varias veces por artículos que publicó, por ejemplo, en 1900, 1901 y 1902. También fue suspendido en 1917 para evitar que ciertos políticos tuvieran un lugar donde expresar sus ideas. Sin embargo, el diario lograba seguir publicándose usando diferentes nombres, como La Creu de Catalunya o Diari de Catalunya, para evitar las prohibiciones.
En 1905, un grupo de militares atacó la redacción del periódico. Este evento llevó a la creación de la Solidaridad Catalana, una unión de grupos políticos catalanes que ganó las elecciones de 1907.
Durante la Primera Guerra Mundial, el diario mostró simpatía por Alemania en sus artículos.
Entre 1933 y 1934, La Veu de Catalunya intentó lanzar una edición por la tarde, llamada La Veu del Vespre, pero no tuvo mucho éxito. Hacia 1935, el periódico imprimía unos 40.000 ejemplares cada día.
El final de La Veu de Catalunya
Pocos días después del inicio de la Guerra civil española en julio de 1936, La Veu de Catalunya fue tomada por el gobierno regional de Cataluña. Aunque mantuvo su nombre, empezó a publicarse como "Diario de la autonomía y la República". Más tarde, en septiembre de ese mismo año, pasó a ser controlado por un comité de sus propios trabajadores. Finalmente, el periódico dejó de publicarse el 8 de enero de 1937, siendo el número 12.651 su última edición.
Después de que terminó la guerra, las antiguas instalaciones de La Veu de Catalunya fueron utilizadas por el nuevo gobierno.
Fondo documental en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona
El Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (AHCB) guarda 395 dibujos originales de Valentí Castanys. Estos dibujos se publicaron en las páginas de La Veu de Catalunya entre el 1 de noviembre de 1933 y el 3 de enero de 1936. El 1 de noviembre de 1933, el periódico anunció la nueva colaboración de Valentí Castanys, destacando su gran talento como caricaturista.
Esta colección de dibujos fue donada al Archivo en 1936 por La Veu de Catalunya. Son dibujos hechos con pluma y tinta china, con líneas limpias y un estilo muy cuidado. En ellos se pueden ver caricaturas muy reconocibles de los principales personajes de la vida política de España durante los años de la Segunda República española.
Galería de imágenes
-
Caricatura de La Esquella de la Torratxa (1900) con referencias a La Renaixensa y La Veu de Catalunya.
Véase también
En inglés: La Veu de Catalunya Facts for Kids