Casa Bloc para niños
Datos para niños Casa Bloc |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() Grupo de viviendas de Casa Bloc
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Distrito de Sant Andreu | |
Ubicación | San Andrés de Palomar | |
Dirección | Paseo de Torras i Bages, 91-105 | |
Coordenadas | 41°26′29″N 2°11′26″E / 41.44138889, 2.19055556 | |
Información general | ||
Estilo | Racionalista | |
Inicio | 1932 | |
Finalización | 1936 | |
Construcción | 1932 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Josep Lluís Sert Josep Torres Clavé Joan Baptista Subirana |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007008 | |
Declaración | 14 de diciembre de 1992 | |
La Casa Bloc es un edificio de viviendas muy especial que se construyó entre 1932 y 1936 en Barcelona, España. Se encuentra en el paseo de Torras i Bages, en el distrito de San Andrés. Fue diseñada por los arquitectos Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana. Ellos formaban parte de un grupo llamado GATCPAC, que buscaba nuevas ideas para la arquitectura.
Hoy, la Casa Bloc es un símbolo importante de la arquitectura racionalista en Barcelona. Este estilo de arquitectura busca la funcionalidad y la sencillez. En su momento, fue un proyecto social muy innovador. Las viviendas estaban pensadas para trabajadores, ofreciendo espacios cómodos y bien diseñados. La Casa Bloc fue declarada Bien de Interés Cultural en 1992 por la Generalidad de Cataluña, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Casa Bloc
¿Cómo surgió la idea de la Casa Bloc?
Antes de la Casa Bloc, entre 1932 y 1933, se construyó un grupo de casas más pequeñas. Estas casas fueron un experimento para ver cuánto costaba construir viviendas de forma eficiente. Se controlaron los gastos de materiales y el tiempo de trabajo. Las casas tenían dos pisos y unos 70 metros cuadrados. Como el experimento fue un éxito, la Generalidad de Cataluña decidió hacer un proyecto más grande: la Casa Bloc.
Construcción y primeros años
La Casa Bloc fue encargada por una institución de la Generalidad de Cataluña. El presidente de ese momento, Francesc Macià, puso la primera piedra en marzo de 1933. Las obras continuaron hasta 1936. En ese momento, un conflicto importante en España detuvo la construcción, que estaba casi terminada.
Después de este periodo difícil, la Diputación de Barcelona se hizo cargo del edificio. Las viviendas, que estaban pensadas para trabajadores, fueron ocupadas por militares, familias que habían perdido a sus seres queridos en el conflicto y, más tarde, por policías.
En 1943, se abrió una escuela en la planta baja de uno de los bloques. Años después, en 1948, se construyó un nuevo edificio para alojar a más familias de policías. Este edificio fue conocido popularmente como el "Bloque fantasma".
Rehabilitación y recuperación
Durante más de 50 años, la Casa Bloc no recibió mejoras y se fue deteriorando. Con el tiempo, el edificio volvió a ser propiedad de la Generalidad de Cataluña. En 1997, varias instituciones (el Instituto Catalán del Suelo (INCASÒL), la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona) se unieron para restaurarla.
Los arquitectos Víctor Seguí y Marc Seguí fueron los encargados de la rehabilitación. El proceso terminó en el verano de 2008. Como parte de esta restauración, el "Bloque fantasma" fue demolido el 15 de julio de 2008.
Piso-museo Vivienda 1/11
La Vivienda 1/11 de la Casa Bloc es un piso que se ha convertido en un museo. Lo gestiona el Disseny Hub Barcelona. Al visitarlo, puedes ver cómo eran los pisos originales de este edificio. Es una forma de entender la arquitectura de viviendas para trabajadores de la década de 1930. Este piso-museo es un homenaje al trabajo innovador de los arquitectos Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana.
El piso-museo Vivienda 1/11 está abierto al público desde febrero de 2012. Para visitarlo, es necesario reservar una visita guiada.
¿Cómo es el piso-museo?
La Vivienda 1/11 es un dúplex, lo que significa que tiene dos plantas, y mide 60 metros cuadrados. Se encuentra en el bloque 2, en la primera planta, puerta 11. Su diseño es muy práctico: las zonas de día están separadas de las zonas de noche.
En la planta de abajo, hay una entrada, un pasillo que lleva a un lavadero con ducha, la cocina, un baño con inodoro, el comedor y una terraza. En la planta de arriba, hay dos dormitorios. Algunas viviendas de la Casa Bloc tenían tres o cuatro dormitorios, adaptándose a las necesidades de las familias. Todas las habitaciones tienen ventanas al exterior, lo que permite que entre mucha luz y aire fresco. Además, el piso tiene aberturas a ambos lados, lo que facilita la ventilación.
Restauración del piso-museo
El Instituto de Cultura de Barcelona, a través del Disseny Hub Barcelona, y el INCASÒL se encargaron de restaurar la Vivienda 1/11. Su objetivo era que el piso recuperara su aspecto original, tal como lo habían imaginado sus creadores.
Para lograrlo, se quitaron todos los elementos que se habían añadido con el tiempo y se restauró todo el interior. Se colocaron muebles y objetos de la época, como una cocina antigua, el aseo, el lavadero con ducha, el mosaico hidráulico y las puertas plegables del comedor. Otros elementos, como los grifos o los interruptores, se buscaron para que fueran originales de los años 30. También se añadieron muebles de la época, como la mesa, las sillas y la cama. Los encargados de este proyecto de restauración fueron Marta Montmany, Rossend Casanova, Víctor Seguí y Marc Seguí.