robot de la enciclopedia para niños

Novela epistolar para niños

Enciclopedia para niños

La novela epistolar es un tipo especial de novela donde la historia se cuenta a través de cartas. En lugar de tener un narrador que te cuenta todo, los personajes se escriben entre sí. Estas cartas pueden ser de un solo personaje a otros, o pueden ser un intercambio de cartas entre varios personajes. Así, puedes ver la historia desde diferentes puntos de vista.

Aunque escribir historias con cartas es algo que se ha hecho desde hace mucho tiempo, este tipo de novelas se hizo muy popular en el Siglo XVIII.

¿Qué es una Novela Epistolar?

Una novela epistolar se diferencia de una simple colección de cartas en dos cosas importantes:

  • Siempre cuenta una historia o tiene un tema principal.
  • Los personajes que escriben las cartas son inventados, no personas reales.

La historia de una novela epistolar se desarrolla en un lugar y tiempo específicos. Las cartas permiten que los lectores vean cómo diferentes personajes piensan sobre los mismos eventos. Es como si pudieras leer los pensamientos y sentimientos de cada uno.

¿Cómo se cuentan las historias?

Hay varias maneras de contar una historia en una novela epistolar:

  • Una sola voz: Un personaje principal escribe todas las cartas a diferentes personas. Por ejemplo, en la novela Pamela (1740) de Samuel Richardson, la protagonista le escribe a sus padres sobre los desafíos que enfrenta.
  • Varias voces: Muchos personajes se escriben cartas entre sí. Esto permite ver cómo cada uno vive y entiende la historia. Un ejemplo es Clarissa (1748), también de Samuel Richardson.
  • Forma mixta: A veces, las cartas se incluyen dentro de una historia más grande que tiene un narrador tradicional. Es como un álbum de recortes con cartas, diarios y otros documentos.

¿Por qué se escriben así?

La forma epistolar hace que una historia se sienta más real. Al leer las cartas, parece que estás leyendo algo que realmente sucedió. También es una forma genial de mostrar los diferentes puntos de vista de los personajes sin que un narrador te diga todo. Es como leer un diario o una historia personal donde el personaje es quien cuenta su propia aventura.

¿Cómo surgieron las Novelas Epistolares?

Hay dos ideas principales sobre cómo nacieron las novelas epistolares:

  • Algunos creen que surgieron de novelas que ya tenían cartas dentro. Poco a poco, las partes narradas por un narrador externo se hicieron más pequeñas hasta desaparecer, dejando solo las cartas.
  • Otros piensan que nacieron de una mezcla de cartas y poemas, a menudo sobre temas de amor.

Ambas ideas probablemente son ciertas y se complementan. Por ejemplo, la novela Cárcel de amor (alrededor de 1485) de Diego de San Pedro ya usaba cartas en parte. Más tarde, Proceso de cartas de amores (1548) de Juan de Segura fue una de las primeras novelas completamente escritas con cartas.

Un viaje en el tiempo y el espacio

Las novelas epistolares son una forma de comunicación a distancia. El personaje que escribe la carta lo hace en un lugar y momento, y el lector (o el personaje que recibe la carta) la lee en otro lugar y momento. Esto crea una sensación de espera y misterio. A veces, la estructura de cartas sirve como un marco para una historia más personal, como en Lazarillo de Tormes.

Historia de la Novela Epistolar

Desde la época de los antiguos griegos y romanos, la gente ha guardado colecciones de cartas. Pero las historias que se contaban a través de cartas, donde los personajes se analizaban a sí mismos, empezaron a aparecer con más fuerza en el Renacimiento. Se hicieron muy populares en el Siglo XVIII.

El primer ejemplo en español (y uno de los primeros en Europa) de una novela escrita solo con cartas es Proceso de cartas de amores (1553) de Juan de Segura. Otros ejemplos importantes en español incluyen Cartas marruecas (1789) de José Cadalso y Pepita Jiménez (1874) de Juan Valera. Incluso en Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza le escribe cartas a su esposa, Teresa Panza.

Durante el Siglo XVIII, la novela epistolar se volvió muy famosa en países de habla inglesa gracias a obras como Pamela o la virtud recompensada (1740) y Clarissa (1748) de Samuel Richardson. Desde Inglaterra, la moda se extendió a otros países de Europa. En Francia, Jean-Jacques Rousseau escribió Julia, o la nueva Eloísa (1761). En Alemania, Goethe usó este estilo para expresar sentimientos intensos en Las penas del joven Werther (1774).

Este tipo de novela también se usó en historias de misterio y fantasía, como Frankenstein (1818) de Mary Shelley y Drácula (1897) de Bram Stoker. La novela epistolar es una herramienta muy útil para explorar la mente de los personajes, por eso fue usada por muchos escritores importantes.

Novelas con correos electrónicos

Con la llegada de las nuevas tecnologías, las novelas epistolares han evolucionado. Ahora, algunas historias se cuentan a través de intercambios de correos electrónicos. Un ejemplo en español es Acoso textual (1999) del escritor ecuatoriano Raúl Vallejo.

Cronología de novelas epistolares destacadas

Aquí tienes algunos ejemplos importantes de novelas epistolares a lo largo de la historia:

Archivo:Richardson pamela 1741
Portada de la segunda edición de la novela epistolar de Samuel Richardson Pamela o la virtud recompensada (1740), una obra clave en la popularización del género.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Epistolary novel Facts for Kids

kids search engine
Novela epistolar para Niños. Enciclopedia Kiddle.