robot de la enciclopedia para niños

Mijaíl Bajtín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mijaíl Bajtín
Mikhail bakhtin.jpg
Mijaíl Bajtín, en la década de 1920.
Información personal
Nombre en ruso Михаил Бахтин
Nacimiento 17 de noviembre de 1895
Oriol (Imperio Ruso)
Fallecimiento 7 de marzo de 1975
Moscú (Unión Soviética)
Sepultura Cementerio Vvedénskoye
Residencia Rusia, Lituania, Ucrania, Kazajistán
Nacionalidad rusa
Educación
Educado en Universidad de San Petersburgo
Información profesional
Área lingüística, semiótica, crítica literaria, materialismo dialéctico
Movimiento Filosofía occidental
Miembro de Círculo de Bajtín

Mijaíl Mijáilovich Bajtín (en ruso: Михаил Миха́йлович Бахти́н; Oriol, 17 de noviembre de 1895-Moscú, 7 de marzo de 1975) fue un importante pensador, crítico de literatura y filósofo del lenguaje de la Unión Soviética. Sus ideas influyeron en muchos expertos de diferentes áreas como la literatura, la historia, la filosofía y la psicología.

Aunque Bajtín participó en debates sobre arte y literatura en la Unión Soviética en los años 1920, sus ideas no fueron muy conocidas hasta que otros estudiosos rusos las redescubrieron en la década de 1960.

La vida de Mijaíl Bajtín

Mijaíl Bajtín nació el 17 de noviembre de 1895 en Oriol, una ciudad en lo que entonces era el Imperio Ruso. Su familia, aunque de origen noble, ya no tenía mucha riqueza. Su padre trabajaba como gerente de banco, lo que hizo que la familia se mudara a varias ciudades como Oriol, Vilna y Odesa.

Primeros años y estudios

En 1913, Mijaíl comenzó sus estudios en la Universidad de Odesa. Poco después, se trasladó a la Universidad de San Petersburgo para estar con su hermano Nikolái. Allí, se dedicó a estudiar filosofía y literatura. Se interesó mucho por la filosofía alemana y fue influenciado por las ideas de Faddéi Frántsevich Zelinski, un experto en estudios clásicos.

Después de terminar sus estudios en 1918, Bajtín se mudó a la pequeña ciudad de Nével, en el oeste de Rusia. Allí trabajó como maestro durante dos años.

El Círculo de Bajtín

En Nével, Mijaíl Bajtín se unió a otros pensadores y estudiosos. Aunque tenían intereses diferentes, todos disfrutaban discutiendo sobre temas de religión, política y literatura. Juntos formaron lo que se conoció como el "Círculo de Bajtín". Entre ellos estaba Valentín Volóshinov. Sus conversaciones a menudo giraban en torno a la filosofía alemana. Fue en este tiempo cuando Bajtín empezó a verse más como un filósofo que como un experto en literatura.

Durante su estancia en Nével, Bajtín trabajó en un texto sobre filosofía moral. Solo una parte de este trabajo fue publicada en 1919, bajo el título "Arte y Responsabilidad". Esta fue la primera obra que Bajtín publicó.

Traslados y desafíos de salud

En 1920, Bajtín se mudó a Vítebsk. Un año después, en 1921, se casó con Elena Aleksándrovna Okolóvich. En Vítebsk, continuó trabajando como profesor de literatura y se hizo amigo del pintor Marc Chagall.

En 1923, a Bajtín le diagnosticaron osteomielitis, una enfermedad de los huesos. Esta enfermedad afectó su salud y, en 1938, le tuvieron que amputar una pierna. A pesar de esto, su salud mejoró después de la operación y pudo trabajar más.

En 1924, Bajtín perdió su trabajo debido a sospechas sobre sus creencias religiosas. Se mudó a Petrogrado (hoy San Petersburgo), donde consiguió un puesto en el Instituto Histórico y trabajó como consultor para una editorial. Allí conoció a importantes figuras del formalismo ruso, una corriente de estudio de la literatura.

Publicaciones y dificultades políticas

En esta época, Bajtín publicó varias obras importantes, aunque algunas aparecieron bajo otros nombres para evitar problemas políticos. Entre ellas están Freudismo (1927), El método formal en los estudios literarios (1928) y Marxismo y filosofía del lenguaje (1929).

En 1929, publicó su gran obra Problemas de la poética de Dostoievski. En este libro, presentó por primera vez su idea del dialogismo, que explica cómo las diferentes voces y puntos de vista interactúan en una obra. Sin embargo, poco después de la publicación, fue acusado de participar en un movimiento clandestino, aunque esto nunca se pudo probar.

Debido a las purgas de artistas e intelectuales que ocurrían en la Unión Soviética en ese tiempo, Bajtín fue condenado al exilio. Debido a su delicado estado de salud, su condena fue cambiada a seis años de exilio interno en Kazajistán. Allí, vivió siete años en el pueblo de Kustanái, trabajando como contable. Durante este tiempo, escribió ensayos importantes como "El discurso en la novela".

Regreso a la enseñanza y últimos años

A finales de 1936, no se le permitió volver a enseñar en grandes instituciones. Dio clases en el Instituto Pedagógico de Mordovia, en Saransk, donde su prestigio era bajo y solo se le permitía impartir unas pocas clases. Para escapar de más problemas políticos, en 1937 se trasladó al pequeño pueblo de Kimry, cerca de Moscú. Allí terminó un libro sobre la novela alemana del siglo XVIII, pero el manuscrito se perdió durante la invasión alemana.

En 1940, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Bajtín vivió en Moscú. En 1941, presentó su tesis sobre François Rabelais en el Instituto Gorki de Literatura Mundial. Esta tesis, titulada Rabelais en la historia del realismo, fue defendida en 1946 y le valió un título de posgrado. Su forma original de abordar el tema causó mucho debate, pero finalmente se le concedió un grado académico.

Más tarde, Bajtín fue invitado a regresar a Saransk, donde se convirtió en presidente del Departamento General de Literatura. En 1957, cuando el instituto se convirtió en universidad, fue nombrado jefe del Departamento de Literatura Rusa y de Literatura Mundial. En 1961, su salud empeoró y tuvo que retirarse. Se mudó de nuevo a Moscú para buscar atención médica, donde vivió hasta su fallecimiento el 7 de marzo de 1975.

Ideas y teorías de Bajtín

Archivo:Circulo de bajtin 1924
Círculo de Bajtín. Sentados, de izquierda a derecha: Bajtín, María Yúdina, Valentín Volóshinov, Lev Pumpianski, Pável Medvédev. De pie, Konstantín Váguinov y su esposa (mediados de los años 1920).

Mijaíl Bajtín es conocido por sus ideas sobre cómo funciona el lenguaje y la literatura. Una de sus obras más importantes es Problemas de la poética de Dostoyevski (1936). En ella, explica cómo las novelas de Dostoyevski son "polifónicas" y "dialógicas". Esto significa que presentan muchas voces y puntos de vista diferentes, como si los personajes tuvieran sus propias visiones del mundo que interactúan entre sí.

Otra de sus obras más influyentes fue La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais (1941). Aquí, Bajtín propone que la novela es una forma de arte que refleja la cultura popular, llena de humor y de una visión del mundo que acepta la ambigüedad. Para él, el lenguaje "carnavalesco" (divertido y variado) se opone a las ideas rígidas y estáticas.

Aunque sus obras fueron muy valoradas en la URSS en los años 1960, sus ideas solo se conocieron en otros países después de su muerte en 1975. Bajtín hizo contribuciones originales a la lingüística (el estudio del lenguaje), la sociolingüística (cómo el lenguaje se relaciona con la sociedad) y la narratología (el estudio de las narrativas).

El concepto de género discursivo

Uno de los aportes más importantes de Bajtín es el concepto de "género discursivo". Se refiere a las formas más o menos estables que toman los textos para comunicarse en la sociedad. Por ejemplo, una conversación casual, un cuento, una carta o un informe científico son diferentes géneros discursivos. Estos géneros se construyen a través de la práctica diaria de las personas que usan el lenguaje.

Para Bajtín, la comunicación no es una vía de un solo sentido, sino un diálogo constante. Él creía que el lenguaje debe estudiarse en su contexto real, considerando quién habla, a quién, dónde y con qué propósito.

La diferencia entre el acto ético y el acto estético

Bajtín también habló sobre dos mundos diferentes: el mundo de la cultura y el mundo de la vida. El mundo de la cultura se refiere a todo lo que creamos, como el arte, la ciencia o la literatura. El mundo de la vida es nuestra experiencia diaria y nuestras acciones.

Según Bajtín, para conectar estos dos mundos, necesitamos unir la responsabilidad que tenemos en nuestras áreas de conocimiento (la cultura) con nuestra responsabilidad moral (la vida). Es decir, lo que hacemos en la cultura debe tener un sentido moral.

Cuando creamos una obra de arte, como un cuento o una pintura, estamos realizando un "acto estético". Bajtín decía que el autor, al crear un personaje, debe "salir de sí mismo" y convertirse en un "otro". Si el autor se refleja demasiado en el personaje, o si el personaje se vuelve una copia del autor, la obra pierde su valor estético. Para que una creación artística sea verdaderamente estética, necesita de dos "conciencias" diferentes: la del autor y la del personaje, que no deben ser idénticas. Si coinciden, se convierte en un "acto ético" en lugar de estético.

Obras destacadas

  • Problemas de la poética de Dostoievski, México: FCE, 1986.
  • Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI, 1979.
  • El problema de los géneros discursivos, México: Siglo XXI, 1989.
  • El método formal en los estudios literarios, Madrid: Alianza, 1994 (publicado bajo el seudónimo Medvédev).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mikhail Bakhtin Facts for Kids

  • género discursivo
  • heteroglosia
kids search engine
Mijaíl Bajtín para Niños. Enciclopedia Kiddle.