robot de la enciclopedia para niños

Reforma emancipadora de 1861 para niños

Enciclopedia para niños

La Reforma Emancipadora de 1861 en Rusia fue un cambio muy importante que ocurrió durante el gobierno del zar Alejandro II de Rusia. Esta reforma puso fin a la dependencia servil que sufrían los campesinos en Rusia.

La base legal de esta reforma fue el Manifiesto de Emancipación, firmado por el zar el 3 de marzo de 1861 (o 19 de febrero de 1861, según el calendario juliano). Junto con el manifiesto, se publicaron varios decretos llamados Regulaciones sobre los campesinos que dejan la dependencia servil. El Manifiesto dio a los siervos los mismos derechos que a los ciudadanos libres y les permitió comprar tierras a sus antiguos dueños.

¿Cómo era Rusia antes de la reforma?

El Imperio ruso era un país donde la mayoría de la gente, al menos el 80%, eran campesinos. Había dos tipos principales de campesinos: los que vivían en tierras del Estado y los que vivían en tierras de dueños privados. Solo estos últimos eran siervos. Los siervos tenían obligaciones con el Estado y también con el dueño de la tierra, quien tenía mucho poder sobre sus vidas. A mediados del siglo XIX, menos de la mitad de los campesinos rusos eran siervos.

La vida en las aldeas rusas

La gente del campo vivía en casas llamadas dvorý, que se agrupaban en aldeas (derevni). Las aldeas más grandes se llamaban seló. Estas comunidades eran bastante aisladas, conservadoras y se mantenían a sí mismas. Estaban dispersas por el campo, a unos 10 kilómetros de distancia una de otra. En el Imperio ruso, había unos 20 millones de dvorý, y el 40% de ellos tenían entre 6 y 10 personas.

Las aldeas eran muy unidas. La asamblea del mir, llamada sjod, elegía a un líder (selski stárosta) y a un escribano (písar) para manejar los asuntos externos. Las tierras y los recursos se compartían dentro del mir. Los campos se dividían entre las familias en franjas de tierra, según la calidad del suelo. Estas franjas se redistribuían periódicamente para mejorar la economía de la aldea.

Aunque los campesinos trabajaban la tierra, esta no les pertenecía. La tierra era propiedad legal de unos 100.000 terratenientes (la nobleza). Los siervos no podían irse de la propiedad donde habían nacido. Estaban obligados a pagar regularmente con trabajo o con productos. Se calcula que, en la primera mitad del siglo XIX, los terratenientes se quedaban con al menos un tercio de lo que producían los campesinos.

Intentos previos de reforma

En el siglo XIX, en Rusia, se sabía que era urgente hacer una reforma. Varios proyectos para liberar a los siervos fueron preparados por personas como Mijaíl Speranski y Pável Kiseliov. Sin embargo, estos intentos no tuvieron éxito porque los nobles conservadores se oponían. En algunas regiones del oeste de Rusia, la servidumbre ya se había abolido a principios de siglo. Por ejemplo, en Zarato de Polonia se abolió antes de que formara parte del Imperio ruso. También se abolió en Estonia en 1816, en Curlandia en 1817 y en Livonia en 1819. Pero incluso en estas zonas, los campesinos seguían teniendo algunas limitaciones.

¿Cómo se aplicó la reforma?

Aunque la reforma estaba bien planeada en las leyes, su aplicación no fue fácil. Muchos campesinos no aceptaron las condiciones del manifiesto. En varias zonas, los campesinos no creyeron que el manifiesto fuera verdadero. Hubo disturbios y el ejército tuvo que intervenir para dispersar a las multitudes. Por otro lado, a los terratenientes y a la nobleza se les pagó con bonos del gobierno y se les perdonaron sus deudas antes de que recibieran el dinero. Sin embargo, el valor de esos bonos bajó rápidamente.

¿Qué resultados tuvo la reforma?

Las leyes de la reforma no liberaron a los campesinos de todas sus obligaciones ni resolvieron la mayoría de sus problemas sociales y económicos. La aplicación de la ley fue desigual. Esto hizo que muchos campesinos en el Zarato de Polonia y el norte de Rusia quedaran libres, pero sin tierras (se les llamaba batráks o jornaleros). En otras zonas, los campesinos se convirtieron en la mayoría de los dueños de tierras en sus provincias.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Emancipation reform of 1861 Facts for Kids

  • Servidumbre en Rusia
  • Agricultura en el imperio ruso
kids search engine
Reforma emancipadora de 1861 para Niños. Enciclopedia Kiddle.