Ambato para niños
Datos para niños AmbatoSan Juan Bautista de Ambato |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista panorámica de la ciudad, Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Elevación, calle Bolívar, Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria, monumento a Juan Montalvo, GAD Municipal de Ambato, Parque Cevallos y avenida Víctor Hugo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Otros nombres: Ciudad de las Flores y las Frutas, Cuna de los Tres Juanes | ||
Himno: Himno de Ambato | ||
Localización de Ambato en Ecuador
|
||
Localización de Ambato en Tungurahua
|
||
Coordenadas | 1°14′32″S 78°37′44″O / -1.2422222222222, -78.628888888889 | |
Idioma oficial | Español y quichua | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcaldesa | Diana Caiza | |
Subdivisiones | 9 parroquias urbanas | |
Fundación española Independencia |
6 de diciembre de 1698 por Antonio de Clavijo 12 de noviembre de 1820 |
|
Superficie | ||
• Total | 46,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2580 m s. n. m. | |
Clima | Csb 15,7 °C | |
Curso de agua | Río Ambato | |
Población (2022) | Puesto 11.º | |
• Total | 177 316 hab. | |
• Densidad | 3813,25 hab./km² | |
• Metropolitana | 551 698 (Conurbación de Ambato) hab. | |
Gentilicio | ambateño, -a | |
IDH (2022) | ![]() |
|
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC180150 | |
Prefijo telefónico | 593 3 | |
Fiestas mayores | Días de carnaval (Fiesta de las Flores y las Frutas) 12 de noviembre (Independencia) |
|
Patrono(a) | Virgen de la Elevación | |
Sitio web oficial | ||
Ambato, también conocida como San Juan Bautista de Ambato, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la Provincia de Tungurahua y la ciudad más grande y con más habitantes de la provincia. Se encuentra en el centro de la Región interandina del Ecuador, en el valle del río Patate, y es atravesada por el río Ambato. Está a una altura de 2580 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima templado andino con una temperatura promedio de 15,7 °C.
A Ambato se le conoce como la «Ciudad de las Flores y las Frutas» o también como la «Cuna de los tres Juanes». Según el censo de 2022, tiene una población de 177.316 habitantes, lo que la convierte en la undécima ciudad más poblada de Ecuador. La ciudad es el centro del área metropolitana de Ambato, que incluye otras ciudades y pueblos cercanos. Esta área metropolitana tiene 551.698 habitantes y es la quinta más grande de Ecuador.
La ciudad ha sido afectada varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último gran terremoto ocurrió el 5 de agosto de 1949, con epicentro en Pelileo. Este evento destruyó casi toda Ambato, pero gracias al esfuerzo de sus habitantes, la ciudad se reconstruyó en menos de dos años. Hoy, Ambato es uno de los centros administrativos, económicos y comerciales más importantes de Ecuador. Sus actividades principales son el comercio, la industria y la agricultura.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Ambato?
- Historia de Ambato
- Geografía de Ambato
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Ambato?
- Turismo en Ambato
- Transporte en Ambato
- Parques de Ambato
- Educación en Ambato
- Cultura de Ambato
- Economía de Ambato
- Deporte en Ambato
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Ambato?
El nombre Ambato probablemente viene de la palabra Hambatu o Jambatu. Esto podría significar la Colina de la Rana. Se dice que en el idioma quichua, esta palabra se refiere a un tipo de renacuajo que vive en el río del mismo nombre que cruza la ciudad.
- Los Tres Juanes: Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela fueron personas muy importantes para la cultura de Ambato. Juan Montalvo enseñó valentía, Juan León Mera el amor por la lectura y Juan Benigno Vela la importancia de la literatura. Esto ha ayudado a que Ambato sea una ciudad con gente luchadora, educada y con valores. Algunos creen que en realidad son cuatro Juanes, incluyendo a Juan Bautista Luis Alfredo Martínez, un escritor, pintor y figura pública ecuatoriano.
Historia de Ambato
Los primeros habitantes
Hay pruebas de que la presencia humana en la región de Ambato se remonta a unos 2000 años. Fue el hogar de la cultura Panzaleo, que habitó las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Antes de la llegada de los españoles, estas tierras estaban habitadas por los Hambatus, un pueblo independiente dividido en cuatro grupos: Quisapinchas, Izambas, Huachis y Píllaros. Aunque no tenían grandes ciudades, su territorio era rico en agricultura y tenía un clima agradable.
Estos pueblos se organizaban en grupos dirigidos por el miembro más anciano. Más tarde, los grupos indígenas de esta zona se unieron al Imperio Inca a principios del siglo XIV. En el período Inca, es importante destacar que en 1530, cerca de lo que hoy es Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar en una guerra por el trono Inca.
La época colonial
Sobre este primer asentamiento, se fundó la villa de Ambato el 24 de agosto de 1534 por Sebastián de Benalcázar. El primer Ambato estaba a la orilla derecha del río del mismo nombre. En 1570, Antonio de Clavijo llegó para diseñar las calles, plazas y el lugar para construir la iglesia. En 1603, el Obispo Solís ordenó construir un nuevo templo. Los trabajos comenzaron el 24 de junio, día de San Juan, y en su honor la ciudad fue nombrada San Juan Bautista de Ambato.
La primera ciudad de Ambato fue destruida el 20 de junio de 1698 por un fuerte temblor. Casi todas las casas e iglesias se derrumbaron, y muchas personas murieron. De esta primera ciudad no quedó nada.
Para la segunda fundación de Ambato, Antonio de Ron compró tierras a los indígenas quisapinchas y fundó la segunda ciudad en 1698. Para 1756, ya tenía unas 550 familias españolas y unos 6000 indígenas. Se pidió al Virrey de Nueva Granada que Ambato fuera elevada a la categoría de Villa, lo cual se concedió en octubre de ese año. El 4 de febrero de 1797, fuertes temblores volvieron a destruir Ambato, causando la muerte de más de 200 personas y un gran retraso en el desarrollo del pueblo.
Se cree que el primer escrito en español que menciona Ambato es la Crónica del Perú de Pedro Cieza de León. En esta obra, se menciona que cerca de allí el ejército de Rumiñahui se preparó para resistir el avance español. Cieza de León también señala que Ambato era un lugar de descanso (tambo) en el Camino del Inca (Qapaq Ñan), ubicado estratégicamente entre otros puntos importantes.
Durante la época colonial, Ambato fue refundada como Asiento de Ambato por el Capitán Antonio Clavijo el 6 de diciembre de 1698. Luego, el 26 de abril de 1757, se convirtió en Villa de Ambato. Esto le dio una posición importante como centro comercial en la región. Para 1785, tenía un total de 52.303 habitantes.
La primera imprenta y la independencia
En 1755, la primera imprenta que llegó a lo que hoy es Ecuador, y una de las primeras en América del Sur, se instaló en Ambato. Esta imprenta pertenecía a los jesuitas. La pieza más antigua impresa en Ambato es un pequeño libro religioso de 1755. La imprenta estuvo en Ambato hasta 1760, cuando fue trasladada a Quito. Desde entonces, Ambato ha sido un lugar importante para la difusión de la cultura y la información, con muchos periódicos y revistas.
Durante el período del Estado de Quito (1811-1812), Ambato fue una de las ocho ciudades que enviaron un representante al Congreso en Quito. El 12 de noviembre de 1820, Ambato declaró su independencia. El 23 de julio de 1860, Ambato se convirtió en provincia, y el 21 de mayo de 1861 se creó oficialmente.
La Segunda Constitución Ecuatoriana
En Ambato, en el edificio que hoy es la Gobernación Provincial, se reunió la Segunda Convención Nacional Constituyente el 22 de junio de 1835, presidida por José Joaquín de Olmedo. En esta reunión se estableció por primera vez el deseo de independencia total de Ecuador.
Un evento importante que ocurrió cerca de Ambato fue la Batalla de Miñarica. La victoria de los seguidores de Vicente Rocafuerte, liderados por Juan José Flores, fue decisiva y les dio el control de todo el territorio de Ecuador. La ciudad no fue afectada por los combates. En Ambato hay una plaza y un monumento que recuerdan este suceso.
El terremoto de 1949
La tarde del 5 de agosto de 1949, un trágico terremoto ocurrió en la ciudad vecina de Pelileo. El terremoto afectó gravemente a varias ciudades: destruyó Guano, Patate, Pelileo, Pillaro y gran parte de Ambato. La ciudad de Ambato vivió momentos de mucha tristeza y dolor. El hospital, que era muy nuevo, quedó casi destruido, y la mayoría de los edificios de la ciudad tuvieron que ser demolidos. En Pelileo, los rescatistas encontraron víctimas enterradas. En los días siguientes al terremoto, hubo fuertes réplicas y lluvias intensas. Los primeros informes estimaron alrededor de 2700 muertos. Las ciudades de Patate y Pelileo fueron las más afectadas, con 1000 y 1300 muertos respectivamente. En Ambato se reportaron entre 400 y 500 muertos, y la embajada ecuatoriana en Washington estimó entre 1000 y más de 2000 heridos.
El Presidente del Ecuador, Galo Plaza Lasso, viajó a Ambato para dirigir personalmente los esfuerzos de ayuda. Plaza coordinó los rescates durante dos días, con puentes aéreos desde Quito que traían suministros. Para ayudar a los habitantes, se organizó un festival de frutas y flores el 29 de junio de 1950. Este festival fue un éxito y se convirtió en un evento anual que se celebra cada año durante el carnaval. Hoy es un importante atractivo turístico. Ambato fue completamente reconstruida después del terremoto. La antigua Iglesia Matriz de Ambato fue reemplazada por una nueva catedral en 1954.
Geografía de Ambato
Ambato se encuentra en la Cordillera Occidental, en un valle formado por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló y Cotaló. Esto le da un clima muy agradable. Ambato está ubicada a 78°37′11″ de longitud oeste y a 1° 13' 28” de latitud sur, a 2.577 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Ambato?
Ambato tiene un clima templado ecuatorial de montaña. Esto significa que las temperaturas no cambian mucho durante el día ni durante el año, por lo que la ciudad disfruta de un clima primaveral todo el tiempo. Como las estaciones del año no son muy marcadas en la zona ecuatorial, Ambato tiene dos estaciones principales: un "invierno" un poco lluvioso y fresco (de octubre a abril), y un "verano" seco y un poco más frío (de mayo a septiembre).
La temperatura promedio anual es de 15,7 °C. Noviembre es el mes más cálido, con un promedio de 16,6 °C, mientras que julio es el más frío, con 14,2 °C. La diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más cálido es menor a 3 °C. En cuanto a la lluvia, hay pocas lluvias en invierno y el verano es bastante seco. La cantidad de lluvia al año es de unos 550 mm. Abril es el mes con más días de lluvia (16 días en promedio), y septiembre es el que tiene menos (12 días). La humedad también es constante, con un promedio anual del 73,2%.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29 | 26 | 32 | 25 | 30.4 | 29 | 31 | 25.3 | 29 | 25.2 | 29 | 29 | 32 |
Temp. máx. media (°C) | 21.7 | 21.1 | 21.1 | 21.1 | 20.4 | 19.5 | 18.7 | 19.4 | 20.6 | 21.8 | 22.7 | 21.5 | 20.8 |
Temp. media (°C) | 16.4 | 16.2 | 16.2 | 16.2 | 15.8 | 15.0 | 14.2 | 14.4 | 14.9 | 16.1 | 16.6 | 16.2 | 15.7 |
Temp. mín. media (°C) | 11.1 | 11.4 | 11.4 | 11.4 | 11.2 | 10.5 | 9.8 | 9.3 | 9.2 | 10.4 | 10.6 | 11.0 | 10.6 |
Temp. mín. abs. (°C) | 3.3 | 2.8 | 3.9 | 1.1 | 0.0 | −0.6 | −1.7 | −1.1 | 2.2 | −0.6 | −0.6 | 1.1 | −1.7 |
Precipitación total (mm) | 59.0 | 60.8 | 82.7 | 58.2 | 52.4 | 16.4 | 10.5 | 15.4 | 49.8 | 60.8 | 60.2 | 47.2 | 573.4 |
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) | 12 | 12 | 15 | 16 | 15 | 14 | 13 | 13 | 12 | 13 | 13 | 12 | 160 |
Horas de sol | 175 | 135 | 135 | 130 | 145 | 140 | 150 | 155 | 145 | 165 | 170 | 175 | 1820 |
Humedad relativa (%) | 66 | 74 | 78 | 75 | 77 | 78 | 76 | 73 | 71 | 70 | 69 | 71 | 73.2 |
Fuente n.º 1: Climas y viajes | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Meoweather |
¿Cómo se organiza el gobierno en Ambato?
Ambato se divide en 9 parroquias urbanas y 18 parroquias rurales. Las parroquias son territorios dentro de la división administrativa de un municipio en Ecuador.
La ciudad y el cantón Ambato tienen un gobierno municipal autónomo, como lo establece la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ambato administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.
Ambato es la capital de la Provincia de Tungurahua, por lo que es la sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. El Gobernador de Tungurahua es nombrado por el Presidente de la República y representa al poder ejecutivo del estado. El Prefecto Provincial de Tungurahua es elegido por voto directo y se encarga del mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística y educativa, entre otras.
La Municipalidad de Ambato se rige por lo establecido en la Constitución y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Estos documentos establecen la autonomía funcional, económica y administrativa de la entidad.
La Alcaldía de Ambato
El poder ejecutivo de la ciudad lo ejerce el Alcalde del Cantón Ambato, quien es elegido por voto directo. El vicealcalde no se elige de la misma manera; una vez que se forma el Concejo Cantonal, se elige a uno de sus miembros para este cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y el alcalde puede ser reelegido. El alcalde es el representante principal de la municipalidad y tiene un voto decisivo en el concejo cantonal. El vicealcalde reemplaza al alcalde cuando este no puede ejercer sus funciones.
El alcalde cuenta con un equipo de administración municipal. Los encargados de estas áreas son nombrados por el propio alcalde. Actualmente, la alcaldesa de Ambato es Diana Caiza, elegida para el período 2023-2027.
El Concejo Cantonal
El poder legislativo de la ciudad lo ejerce el Concejo Cantonal de Ambato. Este es un pequeño parlamento que se forma según lo establecido en la Constitución Nacional. La cantidad de miembros del concejo es proporcional a la población del cantón.
Ambato tiene 13 concejales, que son elegidos por voto y duran cuatro años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos. De los trece concejales, 7 representan a la población urbana y 6 representan a las 18 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo. Al inicio de cada período, los miembros del concejo eligen a uno de ellos para el cargo de vicealcalde.
Divisiones de la ciudad
El cantón se divide en parroquias urbanas y rurales. Las parroquias rurales están representadas por Juntas Parroquiales ante el Municipio de Ambato. Las parroquias urbanas son:
- Atocha - Ficoa
- Celiano Monge
- Huachi Chico
- Huachi Loreto
- La Matriz
- La Merced
- La Península
- Pishilata
- San Francisco
Turismo en Ambato
Aunque Ambato ha sido vista como una ciudad de paso, hoy en día atrae a muchos turistas por su historia, su mezcla de culturas, sus hermosos paisajes y su cercanía a otros lugares turísticos como Baños y el parque nacional Sangay. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Tungurahua, Carihuairazo y Chimborazo. Su clima templado y soleado en verano, y campestre en invierno, la hacen muy atractiva. Ambato ha mejorado mucho su oferta turística, especialmente gracias a campañas como «All you need is Ecuador».
Ambato tiene una gran variedad de hoteles. Hay hoteles de 4 estrellas en la ciudad, y en las zonas más alejadas se encuentran hosterías, haciendas y ranchos. También hay opciones de turismo comunitario, donde se pueden visitar comunidades indígenas, disfrutar de la comida local, comprar artesanías y escuchar música. En cuanto al turismo ecológico, la ciudad cuenta con amplias áreas verdes y muchos bosques y atractivos naturales bajo su cuidado. La vida nocturna es activa, especialmente los fines de semana, con restaurantes, bares y discotecas. Ambato sigue siendo un centro comercial importante, y ahora también se enfoca en el turismo, lo que se ve en la mejora de la ciudad. Los lugares turísticos más destacados son:
El Jardín Botánico Atocha-La Liria
El Jardín Histórico Botánico Atocha-La Liria es un lugar con más de 300 especies de plantas de todo Ecuador, y también especies de otros continentes. Es una verdadera reserva de plantas de la provincia, con especies nativas del ecosistema de matorral seco de los valles andinos de Ecuador. También se han encontrado 7 especies de plantas únicas de la zona. El jardín botánico tiene 14 hectáreas y fue creado en 1849 por el Dr. Nicolás Martínez Vasconez. Más tarde, el Municipio de Ambato unió la Quinta Atocha para formar el Jardín Botánico Atocha-La Liria. Dentro del jardín, además de las plantas, hay dos museos: la Casa Museo Martínez-Holguín y la Casa Museo Juan León Mera. En estos lugares vivieron algunos personajes importantes de la historia de la ciudad.
Transporte en Ambato
Ambato tiene una buena red de carreteras que la conectan con pueblos cercanos, especialmente con Baños. También está bien comunicada con la capital, Quito, y con Guayaquil. Aunque Ambato tiene un aeropuerto, no está en uso. Dentro de la ciudad, la forma más cómoda de moverse es en taxi. Ambato es una de las ciudades con más taxis por habitante, y las tarifas son muy económicas. En las últimas décadas, la ciudad ha crecido mucho en población, por lo que cuenta con una amplia red de autobuses que llegan a todas las zonas y conectan fácilmente con el centro y las áreas comerciales. También es común usar autos particulares y motos.
Parques de Ambato
- Parque Juan Montalvo
- Parque Cevallos
- Parque 12 de Noviembre
- Parque de la Merced
- Parque Juan Benigno Vela
- Parque de Atocha
- Parque Provincial de la Familia
- Parque del Socavón
- Parque El Sueño
- Parque Luis A. Martínez
- Parque de las Flores
- Parque del Deporte
- Parque Troya
- Parque de la Presidencial
- Parque del City Bank
- Parque La Cantera
Educación en Ambato
La ciudad cuenta con buenas instalaciones educativas, tanto públicas como privadas. La educación pública en Ambato, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel), según la Constitución Nacional. Varios centros educativos de la ciudad tienen mucho prestigio. Ambato está en el régimen Sierra, lo que significa que las clases comienzan a principios de septiembre y terminan en julio, después de 200 días de clases.
Universidades en Ambato
La ciudad y sus alrededores tienen varias universidades para estudios de pregrado y posgrado. Una de ellas es la Universidad Técnica de Ambato, una institución pública creada el 18 de abril de 1969. Ofrece carreras en muchas áreas de las ciencias y las humanidades. Otros centros de educación superior en la ciudad son:
Siglas | Universidad | Ciudad matriz | ||
---|---|---|---|---|
UTA | Universidad Técnica de Ambato | ![]() |
Ambato | |
UNIANDES | Universidad Regional Autónoma de los Andes | ![]() |
Ambato | |
![]() |
UTI | Universidad Tecnológica Indoamérica | ![]() |
Ambato |
![]() |
PUCE | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | ![]() |
Quito |
UTPL | Universidad Técnica Particular de Loja | ![]() |
Loja |
Cultura de Ambato
Ambato ha sido el lugar de nacimiento de varias personas importantes, como: Juan Montalvo (escritor del siglo XIX), Juan León Mera (escritor y autor de la letra del Himno Nacional de Ecuador) y Juan Benigno Vela (periodista y figura pública). Por esta razón, se le conoce como la «Cuna de los Tres Juanes». Otros escritores destacados de Ambato fueron: Pedro Fermín Cevallos, conocido por su obra «Resumen de la Historia del Ecuador», y Luis A. Martínez, pintor y escritor, famoso por sus novelas como «A la Costa».
En Ambato se realizan festivales independientes como:
- El Sol de noviembre Festival de Música de Vanguardia, que impulsa la música independiente.
- Festival de Creación Visual VFFF, un modelo para crear y mostrar arte.
- Festival de Arte Público GRAFFF, que busca crear espacios de alegría.
- El Pailón, un festival alternativo que apoya la música independiente nacional.
La Casa de la Cultura Benjamín Carrión, con sede en Ambato, organiza muchos eventos artísticos que promueven las artes y la diversidad cultural.
Arquitectura de Ambato
Las técnicas de construcción usadas durante la época colonial y al inicio de la república en Ecuador duraron hasta bien entrado el siglo XX. La construcción tradicional española usaba materiales como piedra, ladrillo, tapial, adobe, madera o teja. También se introdujeron sistemas más flexibles para resistir mejor los constantes movimientos de tierra. Esto fue una constante en la arquitectura civil y religiosa durante siglos, hasta que llegaron nuevas técnicas y modelos arquitectónicos a finales del siglo XIX. La forma de construir y los materiales de cada zona dieron a las ciudades de la sierra ecuatoriana su propia identidad. Ambato, por ejemplo, usó la piedra pishilata, de origen volcánico, que es más ligera y fácil de trabajar. Aunque su uso se generalizó a finales del siglo XIX y principios del XX, reemplazando los muros de adobe y tapial.
Este cambio le dio a Ambato una nueva imagen que se mantuvo hasta el terremoto de 1949. El estilo republicano de esa época, con influencias de la arquitectura europea clásica, se apoderó del centro histórico.
Gastronomía de Ambato
Ambato ofrece una gran variedad de comidas. Su plato más conocido son las tortillas con chorizo (llapingachos), que llevan tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate. También destacan el caucara, la fritada, guaguamama, chinchulines, el yaguarlocro, el seco de gallina, las famosas gallinas asadas y el pan de Pinllo. El pan de Ambato es muy famoso en el país desde la época colonial por su sabor único. También hay empanadas de viento y bebidas como la colada morada y el chocolate. Puedes probar todos estos platos en los mercados y plazas remodelados, y en otros lugares de la ciudad.
Elementos Culturales de Ambato
La Fiesta de las Flores y las Frutas y las ferias semanales de los pueblos cercanos son grandes atractivos turísticos. Baños, con su santuario y sus aguas termales; Ambato, con la belleza de sus barrios, la quinta de Juan León Mera y la casa de Juan Montalvo, son lugares que debes visitar.
Las tradiciones de Tungurahua son muy especiales. La comunidad de los Salasacas, que vive en esta provincia, es conocida por conservar sus costumbres y vestimenta tradicionales.
La provincia tiene tradiciones que vienen de antes de la conquista. Sus grupos étnicos mantienen sus costumbres y atuendos, mostrándolos con gran belleza en la Fiesta de las Flores y de las Frutas, que se celebra en febrero. También hay desfiles, festivales de danza, exposiciones de pintura y la coronación de la reina.
La Fiesta de la Fruta y de las Flores
La Fiesta de la fruta y de las flores es una de las celebraciones más bonitas de Ecuador. Esta gran fiesta nació como una respuesta a la situación en la que quedaron la ciudad y sus habitantes después del terremoto del 5 de agosto de 1949. La Fiesta fue una muestra de la voluntad de los ambateños para levantarse con entusiasmo y buscar soluciones al daño sufrido. Los miembros del Centro Agrícola Cantonal fueron clave en la organización de la primera fiesta, que se realizó el 17 de febrero de 1951. En 1962, el Gobierno Nacional la declaró celebración nacional.
La Fiesta se celebra 40 días antes de la Semana Santa. Incluye el Pregón de Fiestas, donde cientos de niños de diferentes escuelas participan en un desfile colorido. También se elige a la Reina de Ambato y a la Reina Interparroquial, se realiza la Bendición del Pan y de las Frutas, el Desfile de la Fruta y de las Flores, festivales de folclore, gastronomía y música, conciertos y la Ronda Nocturnal. La fiesta lleva este nombre por la gran producción de frutas y pan de la zona a principios de año.
Miles de turistas de Ecuador y de otros países visitan Ambato durante estas fiestas. El Desfile de la Fruta y de las Flores es uno de los eventos más importantes. Miles de jóvenes de diferentes escuelas participan con sus bandas y grupos de baile. El desfile se realiza un domingo en las calles principales de la ciudad.
Ambato es una ciudad mayormente católica, por eso también se celebra el acto de la «Bendición de las Flores, las Frutas y el Pan» como símbolos de la ciudad. Este acto se realiza en la catedral, y se presentan temas relacionados con el cristianismo usando flores, frutas y pan.
La Ronda Nocturnal se realiza de noche. Los carros alegóricos están decorados con flores, frutas y pan. Las Reinas desfilan en sus hermosos carros. Los grupos de baile están llenos de color y música. También se organizan eventos musicales y bailes populares como La Pera Madura y La Rondalia Ambateña en la avenida Bolivariana.
Desde 2010, el Colectivo Central Dogma organiza el Festival de Música Independiente y de Vanguardia FFF, que ha tenido mucho éxito. Este festival invita a bandas de música de todos los estilos, tanto nacionales como extranjeras, lo que genera mucha expectativa.
Es importante mencionar que en Ambato, debido a su alto nivel cultural, se han prohibido los juegos con agua, harina, huevos y otros productos que son comunes en el carnaval de otras poblaciones. De esta manera, se busca que tanto los habitantes como los turistas disfruten de una verdadera fiesta de frutas y pan.
Economía de Ambato
Ambato es la cuarta ciudad que más contribuye a la economía de Ecuador. Es un centro industrial y comercial muy importante para el centro del país, gracias a sus industrias. Cuenta con el principal centro de distribución de alimentos del país, el Mercado Mayorista, con un área de 118.383 m². Desde aquí se distribuyen alimentos a los mercados minoristas de la ciudad, la provincia y casi toda la Amazonía.
Aquí se encuentra el CEPIA, Corporación de Empresas del Parque Industrial Ambato, con un área total de 659.389,49 m². El sector industrial se enfoca principalmente en: textiles, alimentos, construcción, curtiembres (trabajo con pieles), carrocerías, plantas de caucho, poliuretano, madera, plásticos, confección, productos químicos, botas de caucho, alimentos balanceados y reencauche de neumáticos.
Ambato es líder en la curtiduría, y aquí se encuentra la fábrica de calzado más grande del país y una de las más importantes de la región. Otro sector industrial importante es el metal-mecánico, que fabrica vehículos de transporte masivo. Otras industrias vitales para la ciudad son la textil, alimenticia, del vidrio y automotriz. La banca también considera a Ambato una zona clave para abrir sucursales, ya que la mayoría de los bancos y aseguradoras de Ecuador tienen presencia aquí. Además, las cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país tienen su sede principal en la ciudad.
Ambato es pionera en la sierra central en la construcción de grandes centros comerciales. Dos de las corporaciones más reconocidas en el país, La Favorita y El Rosado, tienen centros comerciales aquí. La ciudad cuenta con dos de los centros comerciales más grandes de la región central del país: «Mall de los Andes», inaugurado en 2005, y «Paseo Shopping Ambato», inaugurado en 2019. También están «Multiplaza Tungurahua» (2013) y «Plaza Coral Ambato» (2023). Uno de los primeros centros comerciales de la ciudad fue el «Centro Comercial Caracol», inaugurado en los años 70. Estos centros comerciales, junto con otras tiendas conocidas como Supermaxi, Akí, Tía y Santa María, han impulsado la economía y el comercio de la ciudad.
Entre diciembre y abril, Ambato produce una gran cantidad de fruta, gracias a su clima ideal para variedades como ciruelas, peras, manzanas, duraznos, capulí, moras y fresas. La producción de pan también es muy valorada, por eso se le llama la tierra de las frutas y el pan. Es una tierra muy fértil donde se puede disfrutar de estos productos en sus parques, quintas y panaderías. La fabricación de calzado también es una actividad importante en Ambato. Recientemente, la actividad del volcán Tungurahua ha reactivado el turismo, ya que muchas personas se interesan en observarlo, especialmente desde la cercana ciudad de Baños.
Deporte en Ambato
La Federación Deportiva de Tungurahua es la organización que dirige el deporte en toda la Provincia de Tungurahua y en Ambato. La ciudad tiene una red de polideportivos públicos y centros privados que facilitan la práctica de ejercicio físico. Esto, junto con el clima, hace de Ambato una de las ciudades ecuatorianas con más deportistas.
El principal lugar para el deporte en Ambato es el Estadio Bellavista. Es la casa de los tres equipos de fútbol profesional locales: El Club Deportivo Macará, considerado el "Ídolo de la Ciudad", ha participado en torneos internacionales como la Copa Libertadores 2018 y la Copa Sudamericana 2019. También juega en este estadio el Club Técnico Universitario, que ha llegado dos veces a disputar el título de campeón en 1978 y 1980, y ha participado en la Copa Libertadores en 1979 y 1981. El tercer equipo es Mushuc Runa, conocido por sus raíces indígenas.
El Estadio Bellavista de Ambato también fue una de las sedes de la Copa América 1993 que se realizó en Ecuador, albergando partidos de selecciones como Estados Unidos, Uruguay y Venezuela.
En 2001, Ambato fue sede de los Juegos Bolivarianos, un evento deportivo continental. Para este evento, se realizaron importantes obras de infraestructura en el sur de la ciudad.
El Coliseo Cerrado de Deportes es otro lugar destacado en la ciudad, usado principalmente para el baloncesto. El polideportivo y el Estadio Alterno son otros lugares importantes para la práctica de diferentes deportes.
Predecesor:![]() |
![]() Ciudad Bolivariana 1965 (Junto a Cuenca y Portoviejo) |
Sucesor:![]() |
Predecesor:![]() |
Ciudad Bolivariana 2001 |
Sucesor:![]() |
Ciudades hermanadas
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ambato, Ecuador Facts for Kids
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Tungurahua
- Cantón Ambato
- Conurbación de Ambato
- Bandera de Ambato
- Escudo de Ambato
- Anexo:Alcaldes de Ambato