robot de la enciclopedia para niños

Chachi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chachi
E Rio Cayapas 0303 003 (17106763728).jpg
Casas en las orillas del Río Cayapas
Información histórica
Periodo Período de integración hasta la actualidad
Primeros registros Siglo VII d. C.
Información antropológica
Idioma Español y cha'palaachi
Religión Cristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas

El pueblo chachi es un grupo étnico indígena que vive en la zona de la selva al noroeste de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Los chachis hablan el idioma cha'palaa o cha'palaachi, que pertenece a la familia lingüística barbacoana.

Junto con los tsáchilas y los éperas, los chachis son los únicos grupos indígenas que han sobrevivido en la costa ecuatoriana desde antes de la llegada de los españoles. Aunque los éperas llegaron a Ecuador más recientemente desde Colombia.

Historia del Pueblo Chachi

Los chachis tienen una historia rica y antigua. Sus primeros registros datan del siglo VII d.C. Han mantenido sus tradiciones y su forma de vida a lo largo de los siglos.

¿De dónde vienen los Chachis?

Según las historias que los chachis cuentan de generación en generación, su origen está en la sierra, cerca de Ibarra. Antes de que llegaran los españoles, se mudaron a un lugar conocido como Pueblo Viejo, en la montaña, cerca del río Santiago.

Se cree que se mudaron por varias razones. Una de ellas fue el temor a los invasores españoles y sus caballos. Otra razón pudo ser un gran cambio en su forma de vida, causado por la conquista española. Una parte de la población se escapó y se les conoce como "seres invisibles" (pajki unduu).

También se dice que su partida fue antes de la conquista española. Pudo ser por conflictos con los incas (kichwa), quienes habían llegado al territorio de lo que hoy es Ecuador y dominado a otros pueblos. Los chachis tienen un parentesco lingüístico con otros grupos de Colombia, como los cocunucos y paniquita.

La vida en el nuevo territorio

En esa época, los ríos Cayapas y la costa cercana estaban habitados por un pueblo muy hostil. Estos atacaban a los chachis constantemente, hasta que los chachis organizaron expediciones y lograron protegerse. Los chachis son conocidos por ser un pueblo pacífico.

Se convirtieron en excelentes cazadores, recorriendo muchos kilómetros y cruzando ríos para conseguir alimentos. En estas expediciones, los hombres descubrían nuevos lugares para vivir. Dejaban marcas en los árboles para recordar esos sitios y ocuparlos si necesitaban mudarse o dejar su territorio (Tu Tsa').

La búsqueda de un hogar ideal

Archivo:Chachi-Cayapa baskets
Canastos chachi

Una historia chachi cuenta que para encontrar un nuevo territorio, un chamán (líder espiritual) los guio. Él no estaba contento con las condiciones en Ibarra, así que usó su magia para que un jaguar buscara un lugar mejor. Después de un mes, el jaguar regresó y dijo que la mejor zona era un lugar deshabitado cerca de Pueblo Viejo.

Así, todos se fueron a esa nueva tierra, a la que llamaron Tu Tsa'. Allí vivieron mucho tiempo, como lo hacían en la sierra, comiendo principalmente maíz y sin aprovechar mucho el río.

Adaptación y nuevas migraciones

En el nuevo territorio, los chachis se adaptaron poco a poco al clima y al ambiente para poder sobrevivir. Había muchos animales como tigres, pumas, venados y serpientes. El suelo no era ideal para todos los cultivos. Los chachis vivían en armonía y eran muy creyentes de la fe cristiana.

La migración de Pueblo Viejo Tu Tsa ocurrió porque dos jóvenes, que eran parientes, se enamoraron. Esto iba en contra de una regla importante de su comunidad. Se creía que esta situación afectaba el equilibrio del lugar y que ya no era digno para vivir. Al principio, pocas familias se fueron, pero visitaban Tu Tsa en fiestas. Con el tiempo, el territorio quedó completamente abandonado, alrededor de 1930.

Archivo:E San Miguel 0303 003 (17294028191)
Casa tradicional chachi

La llegada a la costa ecuatoriana les trajo muchas ventajas. Fue más fácil cultivar, cazar y pescar. Mejoraron las condiciones para sembrar plátanos y podían comunicarse mejor usando los ríos. También estaban más cerca del mar.

En este nuevo lugar, las familias vivían un poco separadas. Con el tiempo, se formaron comunidades en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Por ejemplo, en el norte están Tsejpi, Geyambi, Sapallo Grande y Camarones. En el centro, El Naranjal, El Agua Clara, Guayacana, Ñanpi y Las Pavas. Y en el sur, San Salvador, Balzar y Chorrera Grande.

Durante un tiempo, a los chachis se les llamó Cayapas. Este nombre viene de cay (hijo) y apa (padre), que significa "Hijo del Padre". Los españoles les dieron este nombre. Sin embargo, en 1978, en una asamblea de la Federación Chachi, decidieron rechazar el término Cayapas y adoptar el nombre "Chachi", que significa "Hombre puro y original".

Mitos y Leyendas Chachis

La mitología chachi es muy rica y explica el origen de su pueblo y sus creencias.

A Arucu y A Ashimbu: Los Ancestros Chachis

Uno de los mitos más importantes es el de A Arucu y A Ashimbu, quienes son considerados los padres ancestrales de la comunidad chachi. Según la leyenda, el primer Cay-apa y su esposa Ca-chimbu (pequeña mujer) descendieron de A-rucu (padre antiguo) y A-Chimbu (gran mujer). Estos seres divinos surgieron de las profundidades del mar, gracias a un abrazo entre el sol y la luna.

La tradición cuenta que, una vez en tierra, guiados por un enorme tigre, emprendieron un largo viaje para encontrar el lugar donde debían establecerse. A Arucu significa "el hombre grande", "el abuelo" o "el que guía al pueblo". A Ashimbu es "la mujer grande", "la abuela antigua" o "la que hace el bien". La unión de A Arucu y A Ashimbu se llama mantsunu, que es un abrazo. Este abrazo también ocurre durante un eclipse, cuando el sol (pajtá) y la luna (quepepajtá) se unen. Este mantsunu hizo que el mar (cuchá) bailara con ellos, una danza llamada beelanguenu. Este baile se recuerda en rituales, donde se pisa el suelo, simbolizando la llegada a la tierra desde el mar.

El mito continúa diciendo que viajaron por muchos lugares, cruzando ríos y selvas, subiendo montañas y bajando a valles. Enfrentaron desafíos de la naturaleza y enfermedades. Finalmente, después de un viaje de siglos, el tigre que los guiaba les mostró el lugar deseado en los Andes, donde se establecieron de forma definitiva.

Pini: El Pez Serpiente

Otro mito importante es el de Pini, un pez serpiente que vivía en un charco. Se creía que nadie podía navegar por ese charco, porque Pini volcaba las balsas y se comía a los viajeros. Por eso, se había abierto un camino por tierra para cruzar.

Pero la leyenda cuenta que un niño huérfano decidió enfrentar a Pini. Este muchacho, que había sido adoptado por una familia chachi, escuchó las historias sobre el peligroso pez serpiente. Él prometió: "Yo sí puedo matar a ese pipiñi (pez-serpiente), no tengo miedo".

Tomó una canoa y se sentó en ella, llevando consigo cosas para hacer fuego. Apenas empezó a navegar, Pini lo atrapó y se lo tragó. Dentro del pez, el muchacho se dio cuenta de que había mucho espacio y que el corazón del pez era gigante. Encontró palos y basura, los recogió y encendió una fogata cerca del corazón del animal. También encontró a otras personas que habían sido tragadas antes. El fuego hizo que el corazón de Pini cayera y se convirtiera en cenizas. El muchacho se sentó cerca de la boca del pez, esperando ser expulsado. Cuando Pini lo vomitó, cayó en tierra firme. Las personas que habían sido tragadas antes también fueron expulsadas.

Este mito se interpreta como el origen de una nueva comunidad. Pini, la serpiente, tiene fuego en su interior. Las personas que fueron vomitadas representan una nueva raza, que caería en el lugar donde se fundaría una nueva comunidad, dando origen a la cultura chachi.

Tutsá: La Huida y el Tigre Guía

Después de vivir de forma tranquila en las montañas, los chachis fueron sorprendidos por la llegada de los españoles. Buscando un lugar seguro, huyeron. Para ello, los sabios de la tribu invocaron a un tigre con poderes mágicos, que fue quien los guio. Destruyeron sus templos y quemaron sus aldeas antes de iniciar su viaje.

Por esta razón, hoy en día se encuentran en la costa, cerca del río Santiago, donde fundaron Pueblo Viejo. La figura del tigre que guía a la tribu es muy importante en este relato. En la actualidad, debido a la evangelización, este mito a veces incluye figuras como la Virgen María y Jesús.

Sociedad y Cultura Chachi

La vivienda tradicional chachi es de un solo ambiente, con una estructura de madera y techo de paja. Su idioma es el Cha'palaa.

La vestimenta de las mujeres es una falda suelta con una faja en la cintura. Los hombres usan una camisa larga y a veces pantalones. Sin embargo, estas vestimentas tradicionales están cambiando debido a la influencia de la ropa moderna.

Entre los objetos más importantes de esta cultura está la canoa chachi, que es su principal medio de transporte por los ríos. Se elaboran con madera de árboles como el calade, anime, sande, ceibo, jiguapava y guagaripo. Otro objeto importante es la Damagua, que es la corteza de un árbol machacada y unida para formar una especie de papel o tela. Además, los chachis son famosos por su cestería, que fabrican y venden en todo el país.

La autoridad tradicional de los chachis es el "Uñi", que es como un gobernador hereditario. También existen los "chaitalas", que son gobernadores de menor rango. Desde la época de la colonización, su religión es católica. Celebran fechas importantes como matrimonios, funerales, Navidad y Semana Santa.

Véase también

  • Mitología del Ecuador
  • Tsáchila
  • Awá
  • Embera
  • Chamíes
  • Catíos
kids search engine
Chachi para Niños. Enciclopedia Kiddle.