robot de la enciclopedia para niños

Afroecuatoriano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Afro-Ecuatoriano
Papá Roncón.jpg
Papá Roncón
Ubicación EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Descendencia
  • 1,700,000 según Lizcano, 2005, equivalente al
  • 814,468 en autorreconocimiento, según censo de 2022 (4,8 % de la población).
Idioma Español
Religión Cristianismo
Asentamientos importantes
Esmeraldas
Valle del Chota

Los afroecuatorianos son personas de Ecuador que tienen antepasados de origen africano. Representan el 4.8% de la población del país. Se encuentran principalmente en la Región Costa, especialmente en la Provincia de Esmeraldas. También hay una comunidad importante en el Valle del Chota.

Debido a los movimientos de personas dentro del país en el siglo XX, también hay grupos de afroecuatorianos en Quito, en el norte de la Amazonía y en el valle de Catamayo. Además, por la migración a otros países, hay comunidades afroecuatorianas en Estados Unidos, España e Italia.

¿Cuántos afroecuatorianos hay y dónde viven?

La mayoría de los afroecuatorianos descienden de personas africanas que llegaron al continente hace mucho tiempo. La palabra "Afroecuatorianos" significa "descendientes de África en Ecuador". Históricamente, se asentaron en la Provincia de Esmeraldas y en el Valle del Chota.

Hoy en día, se encuentran en casi todas las provincias de Ecuador. Originalmente, vivían en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja. Luego, a partir de los años sesenta, se mudaron a provincias como Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y la Amazonía ecuatoriana.

Los afroecuatorianos del Valle del Chota y la cuenca del río Mira, en las provincias de Imbabura y Carchi, llegaron allí por las grandes haciendas de la época colonial.

Muchos afroecuatorianos son descendientes de personas que sobrevivieron a naufragios de barcos en la costa norte de Ecuador y el sur de Colombia entre los siglos XVII y XVIII. Ellos formaron sus propias comunidades libres. Se establecieron en la zona de Esmeraldas y, con el tiempo, se han movido a otras áreas.

Otro grupo importante desciende de personas que llegaron en el siglo XVIII desde haciendas en Colombia y otras partes de Ecuador. Obtuvieron su libertad después de 1860. Ambos grupos, tanto los que se liberaron en Esmeraldas como los que llegaron de otras regiones, venían de África occidental. Sus apellidos son españoles, de sus antiguos dueños, o africanos, pero adaptados al español.

A finales del siglo XIX y principios del XX, llegaron más personas de ascendencia africana a Ecuador. Esto ocurrió durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito, cuando Eloy Alfaro contrató a muchos trabajadores de Jamaica. Muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Se les reconoce por sus apellidos de origen inglés y hoy están integrados en las ciudades.

El Valle del Chota y la provincia de Esmeraldas
Valle del Chota
Río Chota
Puerto pesquero artesanal de Esmeraldas

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población afroecuatoriana por provincia, según el censo de 2022:

Población afroecuatoriana por provincia (2022)
Provincia Porcentaje (%)
Esmeraldas 53,8
Imbabura 5,8
Guayas 5,4
Carchi 5,2
Santo Domingo 4,8
Sucumbíos 4,6
Galápagos 4,6
Orellana 3,1
Pichincha 2,7
Santa Elena 2,3
Los Ríos 2,3
Manabí 1,9
Napo 1,3
Cañar 1,0
Cotopaxi 1,0
Pastaza 1,0
Azuay 0,9
Tungurahua 0,8
Zamora Chinchipe 0,7
Loja 0,6
Morona Santiago 0,5
Chimborazo 0,5
Bolívar 0,4
Afroecuatorianos (2022)
Afrodescendientes Mulato Negro Total
2,03% 1,45% 1,33% 4,8%

¿Cómo llegaron los afroecuatorianos a Ecuador?

Los primeros barcos y la libertad (Siglo XVI)

En 1553, un barco que iba de Panamá a Perú naufragó en las costas de Esmeraldas. Algunas personas africanas que iban en el barco lograron llegar a tierra nadando. Encontraron un clima parecido al de África y decidieron quedarse en esa provincia. Uno de ellos, Alonso de Illescas, había vivido en Sevilla y hablaba castellano.

Estos náufragos africanos lograron sobrevivir y formaron sus propias comunidades. Un líder llamado Antón guio a un grupo de personas libres para construir un tipo de reino. Más tarde, se formaron dos comunidades importantes lideradas por afrodescendientes: una por don Francisco de Arobe y otra por Alonso de Illescas. Ellos hicieron amistad con los pueblos indígenas y formaron alianzas para mantener su libertad y autonomía frente a la Corona Española.

Archivo:Los tres mulatos de Esmeraldas (Sánchez Galque)
Los mulatos de Esmeraldas (1599), Andrés Sánchez Galque.

Las autoridades españolas intentaron controlar la región. Un juez de la Real Audiencia de Quito, Juan del Barrio Sepúlveda, logró un acuerdo con los líderes afroecuatorianos. Como muestra de este logro, se hizo un cuadro famoso llamado "Los mulatos de Esmeraldas" en 1599. En él aparecen Francisco Arobé y dos de sus hijos. Esta pintura es una de las primeras obras de arte no religiosas de América y el primer retrato de una persona de origen africano en el continente.

Nuevas llegadas y caminos (Siglo XVII)

En el siglo XVII, llegaron más personas de ascendencia africana a Esmeraldas, muchas de ellas escapando de minas en Colombia. Estas nuevas llegadas se unieron a las comunidades ya existentes.

Durante este tiempo, se trabajó en la construcción de caminos que conectaban la Sierra con la costa de Esmeraldas. Los líderes afroecuatorianos colaboraron en estas obras, construyendo refugios y ayudando en el transporte. Sin embargo, hubo problemas con el trato y el pago, lo que llevó a conflictos. Con el tiempo, el liderazgo de los caciques afroecuatorianos en Esmeraldas disminuyó.

Archivo:Retrato de una señora principal con su negra esclava por Vicente Albán
Retrato de 1783 de una señora principal con su negra esclava por Vicente Albán.

Minas y libertad (Siglo XVIII)

Archivo:Mapa-Esmeraldas-Condamine
Mapa elaborado por M. La Condamine en 1736.

En el siglo XVIII, la construcción del camino a Esmeraldas fue muy importante, gracias al trabajo de Pedro Vicente Maldonado y la colaboración de los pueblos indígenas y afroecuatorianos.

A finales de este siglo, se abrieron minas de oro en la región, lo que atrajo a más personas de ascendencia africana, algunas que escapaban o eran compradas de minas en Colombia. Esto le dio a la región una mayor presencia africana.

En este siglo, destaca la historia de María Chiquinquirá, una mujer que luchó por su libertad y la de su hija. Su valentía la convirtió en una heroína para el pueblo afroecuatoriano.

Independencia y el fin de la esclavitud (Siglo XIX)

Archivo:"Paisaje de Esmeraldas", óleo sobre lienzo de Olga Fisch Anhalzer. MuNa, Quito
"Paisaje de Esmeraldas", óleo sobre lienzo de Olga Fisch Anhalzer. MuNa, Quito

En el siglo XIX, muchas personas de ascendencia africana llegaron de Colombia a Esmeraldas. Esto coincidió con el inicio del fin de la esclavitud en la Gran Colombia en 1821.

En 1852, el gobierno de José María Urbina declaró el fin de la esclavitud en Ecuador. Sin embargo, las personas que habían sido esclavizadas no recibieron ninguna compensación. A pesar de esto, lograron adquirir tierras y formar comunidades.

A finales del siglo XIX, Eloy Alfaro trajo a más de 4000 jamaiquinos de ascendencia africana para construir el ferrocarril. Esmeraldas también fue importante en las luchas revolucionarias, con muchos afroecuatorianos apoyando la Revolución liberal en 1895.

Durante un tiempo, entre 1936 y 1960, las autoridades prohibieron la música de marimba en Esmeraldas. En 1978, Jaime Hurtado González se convirtió en el primer afroecuatoriano en llegar al Parlamento nacional.

¿Cómo es la cultura y las tradiciones afroecuatorianas?

Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la Subregión colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Miami-Dade County Public Schools - Flickr - Knight Foundation (2).jpg
Localización
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador - ColombiaBandera de Colombia Colombia
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01099
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2015 (X sesión)

Música y valores

La música es una parte muy importante y conocida de la cultura afroecuatoriana. La música de marimba está reconocida como patrimonio cultural por la UNESCO. Se toca con marimbas, bombos y otros instrumentos.

En la provincia de Esmeraldas, la gente canta historias y poemas. Acompañan sus cantos con movimientos rítmicos en eventos especiales. Estos eventos pueden ser rituales, religiosos o festivos, para celebrar la vida o despedir a los difuntos. La marimba se toca con un xilófono de madera y tubos de bambú. Se acompaña con el cununo (un tipo de tambor), el guazá y las maracas.

Esta música es muy importante en las familias y en la vida diaria. Las personas mayores de la comunidad enseñan las leyendas y cuentos a los más jóvenes. Los profesores de música transmiten los conocimientos musicales. La música de marimba y los bailes tradicionales ayudan a las comunidades a unirse. Fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo con una historia y un territorio comunes.

Algunos de los ritmos más comunes son:

  • El chigualo: Se usa en celebraciones de Navidad, nacimientos y velorios de niños pequeños.
  • El arrullo: Es un canto suave y dulce.
  • El andarele: Es un ritmo festivo donde los cantores responden al solista.
  • El alabao: Se canta en los velorios de adultos.
  • La caderona: El solista empieza la estrofa y el coro repite el estribillo.

En el Valle del Chota, en la sierra norte, se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota. Se toca con tambores y también con instrumentos como la guitarra o el requinto. La Bomba del Chota es un ritmo que anima las fiestas en el Valle del Chota. Es muy popular en la Sierra Norte de Ecuador, incluyendo Quito, donde hay una gran comunidad afrochoteña.

Vestimenta

Archivo:Danzantes afroecuatorianas
Danzantes afroecuatorianas.

En Esmeraldas, las mujeres usan faldas largas y anchas de color blanco. Llevan blusas cortas y un pañuelo en la cabeza. Los hombres usan pantalones de tela enrollados hasta la rodilla y camisas coloridas o blancas. También usan sombreros para protegerse del sol.

En el Valle del Chota, las mujeres visten faldas grandes y blusas con volumen. A veces, bailan con una botella en la cabeza. Los hombres usan camisas de manga larga y pantalones negros, y bailan descalzos.

Literatura

La literatura afroecuatoriana mezcla elementos de la cultura africana y española. Por ejemplo, las décimas esmeraldeñas son poemas de diez versos. También hay muchas leyendas que se transmiten de forma oral.

Religión

Archivo:Cosmogonía afro de Ecuador
Cosmogonía tradicional de los afroecuatorianos

La mayoría de los afroecuatorianos practican el catolicismo. Sin embargo, también tienen una mezcla de creencias católicas y antiguas creencias que trajeron de África. Esto se conoce como sincretismo religioso.

Mitología

En la cultura afroecuatoriana, se mantienen leyendas como las del Duende, la Tunda, el Riviel, la Gualgura, Patacoré o el Bambero. Estas historias se cuentan a través de canciones, poemas y décimas. Los padres enseñan a sus hijos estas tradiciones.

  • El Riviel es el espíritu de un difunto que viaja en canoa y asusta a los pescadores.
  • La Gualgura es un ave pequeña que crece mucho y ataca a sus víctimas con picotazos.
  • El Patacoré es un personaje que se viste como un campesino y aparece en los bailes de marimba.
  • El Bambero es un personaje delgado y bajo que vive en los manglares y se mueve sobre un animal llamado tatabra.
  • La Tunda es una mujer hermosa con un pie humano y otro de cabra. Puede cambiar de forma y se dice que atrae a las personas para llevarlas consigo.
  • El Duende es un hombre pequeño con un sombrero grande y una guitarra. Le gustan las mujeres jóvenes con cabello largo y las espía.

Afroecuatorianos notables

Véase también

  • Afroamericano
  • Afrodescendiente
  • Alonso de Illescas
  • Música de Ecuador
  • Cosmovisión afroecuatoriana
  • Esclavitud en Ecuador
  • Composición genética de Ecuador
kids search engine
Afroecuatoriano para Niños. Enciclopedia Kiddle.