Pedro Vicente Maldonado para niños
Datos para niños Pedro Vicente Maldonado |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pedro Vicente Maldonado (1936), por Enrique Gomezjurado, en el Museo Alberto Mena Caamaño, Quito.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Pedro Vicente Maldonado Palomino Flores | |
Nacimiento | 24 de noviembre de 1704 Riobamba, Provincia de Quito, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 7 de noviembre de 1748 Londres, Inglaterra |
|
Sepultura | Iglesia St James-in-the-Fields, Westminster, Londres | |
Residencia | Real Audiencia de Quito, Francia, Inglaterra | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Pedro Atanasio Maldonado Sotomayor María Isidora Palomino Flores |
|
Cónyuge | Josefa Pérez Guerrero y Ortañón (fallecería) María Ventura Martínez de Arredondo |
|
Hijos | Juana Maldonado Pérez Guerrero | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Gregoriana de Quito | |
Información profesional | ||
Área | Geografía | |
Conocido por | Primer miembro de la Academia de las Ciencias francesa por América Latina La determinación del valor de un grado de meridiano terrestre en las proximidades de la línea equinoccial |
|
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Distinciones | Caballero de la llave de oro | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores (nacido en Riobamba, Provincia de Quito, el 24 de noviembre de 1704, y fallecido en Londres, Inglaterra, el 7 de noviembre de 1748) fue un importante científico de lo que hoy es Ecuador. Fue un gran colaborador de la Misión Geodésica Francesa. Además de ser político, físico y matemático, también fue astrónomo, topógrafo y geógrafo.
Realizó muchas exploraciones geográficas, incluyendo un viaje a Canelos en la Amazonía. Como Gobernador de Esmeraldas, trabajó para construir un camino que uniera Quito con Esmeraldas, buscando mejorar el comercio. Junto a La Condamine, navegó por el Río Amazonas y viajó a Europa. Allí fue reconocido como miembro de la Academia de Ciencias de París y recibió un título honorífico del rey de España. Falleció en Londres antes de unirse a la Royal Society, dejando un legado de importantes aportes científicos y de infraestructura en la Real Audiencia de Quito.
Contenido
- Biografía de Pedro Vicente Maldonado
- Origen familiar y primeros años de vida
- Estudios y formación académica
- ¿Cómo fue su rol como Alcalde de Riobamba?
- La expedición de Maldonado a Canelos
- El camino de Quito a Esmeraldas
- Colaboración con la Misión Geodésica Francesa
- ¿Qué hizo Maldonado como Gobernador de Esmeraldas?
- Viaje por el Río Amazonas
- Reconocimiento en España y Francia
- Fallecimiento y legado
- Obras destacadas
- Publicaciones de Pedro Vicente Maldonado
- Honores y reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
Biografía de Pedro Vicente Maldonado
Origen familiar y primeros años de vida
Pedro Vicente Maldonado nació el 24 de noviembre de 1704 en Riobamba. Su padre, Pedro Atanasio Maldonado Sotomayor, llegó a Riobamba a finales del siglo XVII. En 1701, se casó con María Isidora Palomino Flores, hija de un importante alcalde. La familia de Pedro Vicente era dueña de grandes propiedades y talleres textiles en la sierra central.
Pedro Vicente tuvo dos hermanos mayores y seis hermanas. Su hermano Joseph Antonio fue sacerdote y un científico reconocido. Ramón Joaquín, su otro hermano, fue corregidor de Latacunga y luego obtuvo un título de nobleza. Entre sus hermanas, algunas se casaron y otras se hicieron religiosas.
Su familia también incluyó a personas destacadas como su sobrina Magdalena Dávalos y Maldonado, una de las pocas mujeres en la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito. Otra sobrina, sor María Estefanía Dávalos y Maldonado, fue una pintora importante de la Escuela Quiteña. La familia poseía varias fincas y haciendas, donde producían ganado, telas y productos agrícolas.
Estudios y formación académica
Pedro Vicente Maldonado comenzó sus estudios en Riobamba. En 1717, su madre falleció, y poco después también perdió a su padre. En 1718, se mudó a Quito para continuar sus estudios en el Colegio San Luis, dirigido por los jesuitas. Allí aprendió aritmética, geometría, latín, astronomía y música.
Se graduó en 1720 y obtuvo el título de Maestro en Artes en 1721, a los 17 años. Aunque su educación fue buena, no estaba al día con los avances científicos de Europa. Por ejemplo, la física se basaba en las ideas de Aristóteles, sin incluir los descubrimientos de Newton. El geocentrismo (la idea de que la Tierra es el centro del universo) todavía se enseñaba.
Por esta razón, Maldonado tuvo que aprender mucho por su cuenta. Le gustaba estudiar idiomas y aprendió francés para leer libros científicos que llegaban de contrabando. También aprendió idioma quichua para comunicarse con los pueblos indígenas. Después de sus estudios en Quito, regresó a Riobamba para enseñar en el colegio jesuita.
Su hermano José Antonio Maldonado fue una gran influencia, compartiendo su interés por la astronomía y el aprendizaje autodidacta. José Antonio también sabía francés y había traducido obras importantes.
¿Cómo fue su rol como Alcalde de Riobamba?

Pedro Vicente Maldonado también se interesó por la naturaleza. Entre 1722 y 1724, exploró regiones poco conocidas para estudiar su geografía. En 1725, elaboró su primer mapa. Regresó a Riobamba para administrar sus propiedades hasta 1730, cuando se estableció en Quito.
El 5 de febrero de 1730, se casó con Josefa Pérez Guerrero y Ortañón, hija del gobernador de Popayán. Tuvieron cuatro hijas, pero solo una, Juana Maldonado Pérez Guerrero, sobrevivió.
Desde 1728, Maldonado se encargó de recaudar impuestos atrasados para la Real Audiencia de Quito. Este trabajo le permitió demostrar su honestidad y habilidad para el servicio público, algo clave en su vida.
En 1734, regresó a Riobamba y fue elegido Alcalde de la ciudad. Más tarde, fue nombrado Teniente de Corregidor. Riobamba era una villa importante en el siglo XVIII, con una economía fuerte. Varias familias, incluyendo los Maldonado, acumularon grandes fortunas. A pesar de sus cargos administrativos, Pedro Vicente continuó con sus observaciones científicas. Ese mismo año, propuso un proyecto para conectar la Real Audiencia de Quito con Panamá por vía terrestre.
La expedición de Maldonado a Canelos

Siguiendo el ejemplo de los misioneros, Maldonado realizó una expedición a Canelos, en la Amazonía, cuando tenía veinte años. Esta región era conocida por sus árboles de canela. Con la energía de su juventud, quiso conocer todo sobre el lugar: los pueblos indígenas, los lugares para trazar caminos y la naturaleza.
Él mismo pagó los gastos de la expedición y fue acompañado por indígenas de sus haciendas que le ayudaron a abrir caminos y transportar cargas. Maldonado calculó que Canelos estaba a unas 30 leguas de Baños, desde donde partían las misiones que usaban el río Pastaza para llegar al Marañón.
Se contactó con los padres dominicos que administraban la región. El viaje desde Baños tomaba cerca de un mes. Luego, navegaba unos siete días por el río Bobonaza hasta Andoas. Estudió los cultivos de algodón, cacao, yuca, maíz y plátano. Desde ese momento, vio la necesidad de abrir caminos para conectar las localidades, una tarea a la que se dedicaría toda su vida. Las notas de esta expedición fueron usadas en su famoso Mapa de la Provincia de Quito.
El camino de Quito a Esmeraldas

Después de su viaje a Canelos, Maldonado se dedicó a desarrollar la costa. Su meta principal era construir un camino desde Quito hasta Esmeraldas. Este camino sería una alternativa a la ruta existente hacia Guayaquil. El proyecto comenzó en 1734 y buscaba reducir el tiempo de transporte de productos a la costa para el comercio.
La región de Esmeraldas estaba habitada por pueblos como los Colorados y los Capayas. También había comunidades de personas que habían escapado de la esclavitud y se habían asentado allí desde finales del siglo XVI. A principios del siglo XVII, se había solicitado al Rey la creación de una hermandad a través de una pintura famosa llamada Los mulatos de Esmeraldas.
Pedro Vicente Maldonado buscó la ayuda de los habitantes de Esmeraldas para construir el camino entre el puerto de Santiago y Quito. A cambio, ofreció títulos y solicitó trabajadores indígenas con un salario. El camino que diseñó iba desde Quito, pasando por Nono, hasta la unión de los ríos Caoné y Blanco. Desde allí, se continuaría en canoa hasta Esmeraldas. El camino tenía 260 kilómetros, y la mitad era para animales de carga.
Maldonado trabajó en la construcción desde 1734 hasta 1743. Durante seis años, invirtió su fortuna y luchó contra la naturaleza para construir el camino. El proyecto requirió hasta 160 trabajadores y gastó mucho dinero diariamente. Se destacó por tratar bien a los trabajadores y pagarles salarios justos.
En esos años, España e Inglaterra estaban en guerra, lo que hacía los mares y puertos más peligrosos. El camino fue útil en la guerra porque conectó Quito con Panamá. Maldonado también escribió un "Memorial Impreso" con observaciones científicas. Aunque logró grandes avances, no pudo concretar otro proyecto de camino en Malbucho, ya que había invertido la mayoría de sus recursos en Esmeraldas y pronto viajaría a Europa.
Colaboración con la Misión Geodésica Francesa

La educación de Maldonado fue más allá de lo que ofrecían las universidades de la época. Aprendió mucho por sí mismo, leyendo libros y conversando con amigos. El historiador González Suárez se preguntaba cómo Maldonado había adquirido tantos conocimientos en una época con pocas oportunidades de estudio en la Colonia.
En 1736, a los 32 años, Maldonado comenzó a colaborar con la Misión geodésica francesa. El objetivo principal de esta misión, hasta 1743, era medir un grado del meridiano terrestre cerca de la línea ecuatorial. Maldonado se hizo amigo de muchos de los científicos, especialmente de La Condamine.
Otros científicos franceses como Luis Godin, Joseph de Jussieu y Pierre Bouguer también participaron, junto con los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. La misión duró unos 9 años, y Maldonado los ayudó mucho. Los científicos visitaron Riobamba varias veces y fueron recibidos por los hermanos Maldonado, quienes les ofrecieron alojamiento y ayuda económica cuando tuvieron dificultades.
Pedro Vicente ya había hecho varios mapas del territorio, que fueron muy útiles para la misión. Los conocimientos que los europeos traían también enriquecieron las investigaciones de Maldonado. Los científicos españoles, Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quedaron muy impresionados con él.
¿Qué hizo Maldonado como Gobernador de Esmeraldas?
Durante la visita de los geodésicos, en 1738, Maldonado asumió el cargo de gobernador de Esmeraldas. Se dice que Pedro Vicente fue ingeniero, director y trabajador, incluso usando el machete para abrir caminos y luchando junto a los peones contra la naturaleza. Después de seis años, cuando terminó el camino, fue oficialmente Gobernador de Esmeraldas.
Fundó varios pueblos como El Embarcadero, Limones y La Tola. Trabajó mucho por la comunidad, construyendo botes y reuniendo a los habitantes. También enseñó a los indígenas y a las personas de ascendencia africana a usar armas para defenderse de los ataques de piratas. Su vida allí fue difícil.
El Obispo de Quito envió al hermano de Pedro Vicente, Joseph Antonio, para ayudar con la evangelización. La influencia de Maldonado en los habitantes se notó en testimonios posteriores, que destacaban su esfuerzo por enseñarles castellano y conseguirles sacerdotes. Los habitantes de Esmeraldas también participaron activamente en la apertura del camino. Maldonado los involucró en la defensa del puerto de Atacames, donde había piratas, entrenándolos en el uso de armas.
Viaje por el Río Amazonas

Maldonado fue gobernador de Esmeraldas hasta el 20 de enero de 1742. Luego regresó a Quito, donde se casó por segunda vez en 1743 con doña María Ventura Martínez de Arredondo, ya que su primera esposa había fallecido.
Ese mismo año, la misión geodésica terminó, y los científicos regresaron a Europa. Maldonado decidió acompañar a La Condamine. Durante la misión, Maldonado y los científicos construyeron una fuerte amistad, compartiendo investigaciones y momentos culturales. La familia Maldonado los ayudó con alojamiento y dinero.
La Condamine estaba interesado en explorar la Amazonía, y Maldonado, con su conocimiento de la región, fue su guía. Los dos viajaron por el Río Amazonas hasta llegar a Pará en septiembre de 1743. Su amistad se basó en la ayuda mutua y la curiosidad científica.
Reconocimiento en España y Francia
En 1747, Pedro Vicente Maldonado visitó Europa para presentar su "Memorial Impreso". Su informe fue bien recibido, y el 23 de octubre de 1747, se le concedieron títulos y un sueldo para la administración de Esmeraldas. Fue recibido por el rey Felipe V de España, quien le otorgó el título honorífico de "Gentilhombre" de la Real Cámara.
Este título era común en su familia, que tenía una larga historia de cargos importantes y conexiones con la nobleza. Su hermano Ramón Joaquín también obtuvo un título de nobleza, y un sobrino suyo, José Anselmo, se convertiría en Conde.
Desde Madrid, Maldonado viajó a París. Allí, La Condamine lo presentó a la Academia de Ciencias de París. Maldonado asistió a muchas reuniones y fue nombrado miembro de la Academia el 24 de marzo de 1747.
Luego, visitó Holanda brevemente y regresó a París para comprar instrumentos, libros y modelos de maquinaria. Le encargó a La Condamine la impresión de su "Carta de la Provincia de Quito-Ecuador", ya que no había podido hacerlo en España. En Francia, sus materiales fueron entregados a Juan Bautista d'Anville, geógrafo del Rey, para que comenzara la grabación del mapa. Maldonado supervisó personalmente el proceso.
Fallecimiento y legado

En agosto de 1748, Maldonado se trasladó a Londres, donde fue invitado a unirse a la Real Sociedad Científica. Sin embargo, falleció antes de poder incorporarse, el 7 de noviembre de 1748, a los 43 años. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de St. James, en Piccadilly.
Su muerte dejó un vacío en sus proyectos. Su hija y su nieto intentaron continuar con la administración de Esmeraldas, pero les fue negado. Esto se debió, en parte, a la preocupación por el contrabando. Por esta razón, la colonización de Esmeraldas se retrasó muchos años.
Su mapa fue publicado después de su muerte por La Condamine. En el grabado del mapa, se incluyó una imagen del Ángel de la Muerte con una inscripción que decía: "Mi vida ha sido cortada como por tejedor, mientras la estaba aún urdiendo me cortó".
El historiador González Suárez dijo que "ni antes, en la época de la Colonia, ni después, en tiempo de la República, ha habido un ecuatoriano tan ilustre como Maldonado". El historiador José Rumazo lo describió como una persona que, a pesar de su corta vida, estudió sin parar, viajó por diferentes continentes y enfrentó muchos riesgos. Tenía una gran inteligencia y fuerza de voluntad para llevar a cabo proyectos importantes para el desarrollo de la región.
Obras destacadas
Carta de la Provincia de Quito y sus adyacentes
El mapa de la Provincia de Quito, creado por Pedro Vicente Maldonado en el siglo XVIII, es notable porque fue hecho por un americano en una época con poco desarrollo cartográfico en la región. Su calidad científica es comparable a la de mapas europeos de la época. Científicos franceses y españoles elogiaron su trabajo.
La Condamine, en su diario, explicó cómo colaboró con Maldonado, usando sus rutas, cálculos de distancias y observaciones de vientos para dibujar la costa norte de Quito. El mapa de Maldonado es uno de los primeros en mostrar la forma de unidad nacional de la región y fue muy consultado durante los XVIII y XIX.
Muchos expertos elogiaron su exactitud y valor, considerándolo un gran logro. Una copia de este mapa se guarda en el Colegio Maldonado de Riobamba. Las planchas originales del mapa fueron devueltas a Ecuador en 1947. En 2018, se exhibieron y se decidió hacer una edición limitada usando las planchas originales, reconociendo así la importancia histórica y científica de la obra de Maldonado.
Memorial impreso
El "Representación que hace a su Majestad el gobernador de la Provincia de las Esmeraldas D. Pedro Vicente Maldonado: sobre la apertura del nuevo Camino" es un escrito de Maldonado que presentó en España. Gracias a este documento, se le concedió el título de gentilhombre y la gobernación de Esmeraldas para él y sus descendientes.
Este documento describe el camino a Esmeraldas y dedica dos de sus ocho partes a una descripción científica de la provincia. Es la primera descripción completa de Esmeraldas, incluyendo su geografía, la ubicación de pueblos, el número de habitantes, sus costumbres y tradiciones. Este documento es muy valioso históricamente y geográficamente.
Maldonado le explicó al Rey la utilidad de este nuevo camino para facilitar el comercio entre Quito y Tierra Firme, destacando las dificultades de la ruta existente por Guayaquil. Describió la situación, distancias, pueblos, recursos naturales, puertos y la costa de Esmeraldas. También propuso medidas para el gobierno y el desarrollo de la provincia.
El camino de Esmeraldas
El río Esmeraldas nace cerca de Quito, por lo que el proyecto de un camino entre Esmeraldas y Quito se había intentado desde el XVI. A principios del XVII, el presidente de la Audiencia de Quito, Antonio de Morga Sánchez Garay, se interesó en construir caminos y habilitar puertos. Sin embargo, este proyecto no se completó.
Después de su muerte en 1636, se intentó colaborar con las comunidades de Esmeraldas para construir un camino hacia Quito o Ibarra. En 1657, Juan Vicencio Justiniani comenzó a construir un camino desde Ibarra hasta el río Mira.
A pesar de estos intentos, el control y la comunicación con Esmeraldas siguieron siendo un desafío durante la época colonial. En el XVIII, Pedro Vicente Maldonado fue quien finalmente logró construir un camino a Esmeraldas. Lamentablemente, su muerte impidió que el camino se mantuviera y fue cubierto por la vegetación. Los esfuerzos posteriores también se vieron interrumpidos, y la tarea de conectar Esmeraldas se completaría mucho después, durante la etapa republicana de Ecuador.
Publicaciones de Pedro Vicente Maldonado
- Carta de la Provincia de Quito-Ecuador y sus adyacentes. París, 1750. (Publicada después de su muerte)
- Representación que hace a su Majestad el gobernador de la Provincia de las Esmeraldas D. Pedro Vicente Maldonado: sobre la apertura del nuevo Camino. Conocido como "Memorial impreso". Madrid, 1742.
- Relación de los méritos y servicios de D. P. Maldonado Sotomayor, Gobernador de la Provincia de las Esmeraldas y de los de sus padres y ascendientes. Madrid, 1744.
- Manuscritos (que incluyen apuntes, memorias y estudios). (Se perdieron en París).
Honores y reconocimientos
Títulos recibidos
En España
- Caballero de la llave de oro.
- Gentilhombre de la Real Cámara (un título honorífico).
- Teniente de capitán general.
En Francia
- Primer miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París por América Latina.
Lugares y premios con su nombre
En Ecuador
- El Cantón Pedro Vicente Maldonado en la provincia de Pichincha.
- La escuela Pedro Vicente Maldonado en la parroquia de Mindo.
- Una condecoración que otorga el municipio de Riobamba a quienes hacen servicios importantes por la ciudad y el Ecuador.
- Un premio a la mejor obra en ciencias exactas, otorgado por el Concejo Metropolitano de Quito.
- Una unidad educativa en el Cantón Riobamba.
- Una avenida en Quito.
En la Antártida
- La Base Pedro Vicente Maldonado, un centro de investigación científica de Ecuador.
En Inglaterra
- Una calle de Londres.
Galería de imágenes
Predecesor: ? |
Teniente General del Corregimiento de Riobamba 1734 - 1736 |
Sucesor: ? |
Predecesor: José Enríquez Pata (1729) |
Gobernador de las Esmeraldas Alcalde Mayor – Lugarteniente de Caraquez 1738 - 1746 |
Sucesor: Desconocido |
Véase también
En inglés: Pedro Vicente Maldonado Facts for Kids
- Ilustración en Ecuador
- Misión geodésica francesa
- Misiones jesuíticas de Maynas
- Ciencia en Ecuador
- Escolástica en la Real Audiencia de Quito