San Antonio Pajonal para niños
Datos para niños San Antonio Pajonal |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de San Antonio Pajonal en El Salvador
|
||
Coordenadas | 14°11′48″N 89°34′51″O / 14.196563888889, -89.580947222222 | |
Capital | San Antonio Pajonal | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
• Municipio | Santa Ana Oeste | |
Alcalde | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Erección | 13 de noviembre de 1945 | |
Superficie | Puesto 131 de 262.º | |
• Total | 51.92 km² | |
Altitud | ||
• Media | 500 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 227 de 262.º | |
• Total | 3 168 hab. | |
• Densidad | 61,02 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | Antonio de Padua | |
San Antonio Pajonal es una villa y un distrito en el departamento de Santa Ana en El Salvador. Se encuentra en la zona occidental del país.
Según el censo de 2024, San Antonio Pajonal tiene una población de 3,168 habitantes.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 3 279 | N/D | N/D |
2024 | 3 168 | -111 ![]() |
-3.4% ![]() |
Contenido
Geografía de San Antonio Pajonal
¿Dónde se ubica San Antonio Pajonal?
San Antonio Pajonal tiene una superficie de 51.92 kilómetros cuadrados. Es un distrito pequeño. Sus límites son:
- Al norte: el Lago de Güija y Guatemala.
- Al este: Metapán.
- Al sur: Texistepeque.
- Al oeste: Santiago de la Frontera.
Algunos lugares interesantes para visitar son el cerro del Estoraque y las playas del lago de Güija. También está el cerro Quemado, donde se han encontrado restos arqueológicos.
Montañas y elevaciones
Las montañas más importantes del distrito son:
Nombre | Altura | Prominencia |
---|---|---|
Cerro El Pinalito | 871 m | 166 m |
Cerro El Estoraque | 797 m | 80 m |
Cerro La Cañada | 722 m | 114 m |
Cerro La Cuchara | 707 m | 196 m |
Montaña El Tigre | 695 m | 37 m |
Cerro El Nanzal | 675 m | 114 m |
Cerro Picudo | 674 m | 45 m |
Cerro El Caulotal | 672 m | |
Cerro Las Marías | 655 m | 75 m |
Cerro El Borroñoso | 646 m | 50 m |
Cerro Los Horcones | 602 m | 99 m |
Cerro El Morro | 565 m | 47 m |
Cerro Minitas | 554 m | 64 m |
La mayor parte del distrito se encuentra en una zona de montañas. También hay una parte más baja cerca del lago de Güija.
Ríos importantes
Todo el distrito forma parte de la gran cuenca del río Lempa. Dentro de San Antonio Pajonal, los ríos más importantes son el río Cusmapa y el río Guajoyo.
El río Cusmapa marca parte de la frontera con Guatemala al norte. Nace en la sierra de San Jerónimo Guajoyo y desemboca en el lago de Güija.
El río Guajoyo forma la frontera sur con el municipio de Texistepeque.
¿Cómo es el clima en San Antonio Pajonal?
El clima en San Antonio Pajonal es de sabana tropical caliente. Esto significa que es un lugar cálido.
Naturaleza y vida silvestre
Animales y plantas
En San Antonio Pajonal puedes encontrar animales como tacuacines, pezotes, zorrillos y ardillas. También hay aves como la perdiz y el torogoz, que es el ave nacional de El Salvador.
La vegetación del distrito incluye zonas de cultivo y pastizales. También hay áreas con arbustos y árboles. Algunos árboles comunes son el conacaste, el madre cacao, el caulote y el izote.
Tipos de suelo
El suelo en San Antonio Pajonal es principalmente de tipo litosol. Esto significa que es un suelo rocoso y delgado.
Gran parte de los suelos del distrito son de clase VII, lo que indica que tienen limitaciones para la agricultura. Hay suelos de clase VIII en algunas zonas, que son aún más difíciles de cultivar. Los suelos más fértiles son de clase IV y se encuentran en el noroeste y en una pequeña región alrededor del caserío El Tablón.
Áreas protegidas
San Antonio Pajonal se encuentra dentro de áreas importantes para la conservación de la naturaleza. Estas incluyen las áreas de Volcán Chingo y El Trifinio. Gran parte del distrito forma parte de la Reserva de la biosfera Trifinio. El Lago de Güija, que toca el distrito, es un sitio Ramsar, lo que significa que es un humedal de importancia internacional.
Historia de San Antonio Pajonal
Orígenes y crecimiento
En 1807, la zona de Pajonal era una hacienda dedicada a la ganadería. Con el tiempo, se formó el valle de San Antonio Pajonal.
A principios del siglo XIX, San Antonio Pajonal se fundó como una aldea. Pertenecía a la jurisdicción de Santiago de la Frontera.
En 1883, un censo escolar mostró que había 90 niños y niñas en el Valle San Antonio. En 1895, se asignaron fondos para escuelas rurales de niños y niñas en San Antonio.
San Antonio Pajonal se convierte en municipio
El 13 de noviembre de 1945, la Asamblea Nacional decidió que San Antonio Pajonal se convertiría en un pueblo y un municipio. Se le agregaron los cantones La Piedrona y El Tablón, que antes eran parte de Santiago de la Frontera. Este cambio fue aprobado por el presidente Salvador Castaneda Castro el 15 de noviembre de 1945.
En 1947, el nuevo municipio tenía alrededor de 1,800 habitantes.
Eventos recientes
En 2008, San Antonio Pajonal recibió el título de "Villa".
En 2011, la municipalidad creó una ordenanza para proteger los bosques y las áreas naturales. Esto busca que los ciudadanos participen en el cuidado del medio ambiente.
En 2015, el Ministerio de Educación de El Salvador lanzó un programa de alfabetización en el municipio. Gracias a este programa, San Antonio Pajonal fue declarado "municipio libre de analfabetismo" ese mismo año. Esto significa que la mayoría de sus habitantes mayores de 15 años ya sabían leer y escribir.
En 2017, se realizaron mejoras en el sistema de agua potable del distrito. Se instaló un hidrante y se mejoró el equipo de bombeo para asegurar un mejor suministro de agua.
José María Salazar España: Un benefactor
José María Salazar España fue una persona muy importante para la fundación y desarrollo de San Antonio Pajonal. Él donó terrenos para la construcción de la escuela principal, que hoy lleva su nombre: Complejo Educativo José María Salazar España.
También donó el terreno para el cementerio municipal y para la compañía telefónica de la época. Además, trajo un Cristo en una urna desde España, que fue llevado en procesión hasta el municipio.
Sus donaciones y buenas obras son recordadas en la comunidad, y aún hoy, tanques de agua construidos en sus propiedades abastecen al municipio.
Organización y vida en San Antonio Pajonal
¿Cómo se organiza el territorio?
Para su administración, San Antonio Pajonal se divide en 4 cantones y 14 caseríos. Los cuatro cantones son: El Mojón, El Tablón, La Piedrona y El Ángel.
¿Cuántas personas viven en San Antonio Pajonal?
Según el censo de 2007, la población total era de 3,279 personas. De estas, 1,298 vivían en la zona urbana y 1,981 en la zona rural.
Población | IM | % Urbano | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total | área | Tramos de edad seleccionados | |||||||||||||
Total | H | M | Total | H | M | Total | H | M | 0-3 | 4-6 | 7-17 | 18-59 | 60+ | ||
3279 | 1607 | 1672 | 1298 | 579 | 719 | 1981 | 1028 | 953 | 199 | 192 | 837 | 1579 | 472 | 96.1 | 39.6 |
¿Qué produce San Antonio Pajonal?
La economía del distrito se basa en la agricultura y la ganadería. Se cultivan pastos, tomates, ajonjolí, cebolla, papas y frutas. También se crían cerdos, abejas y aves de corral.
En cuanto a la industria, destacan la pesca, la producción de lácteos y la fabricación de escobas.
Lugares para el turismo
San Antonio Pajonal tiene varios lugares naturales que atraen a visitantes. Entre ellos están el lago de Güija, miradores naturales como El Tablón y Vista Hermosa, y los ríos Cusmapa y Guajoyo.
¿Qué es USAP?
Unidos San Antonio Pajonal (USAP) es una asociación de voluntarios. Fue creada en 1994 por personas del municipio que viven en Los Ángeles, California. Ellos realizan proyectos para ayudar a la comunidad en San Antonio Pajonal.
Gobierno y servicios públicos
Gobierno municipal
Actualmente, San Antonio Pajonal forma parte del municipio de Santa Ana Oeste. El alcalde actual es Jorge Castro, del partido Nuevas Ideas, para el período 2024-2027.
Juzgados y justicia
Como todos los distritos en El Salvador, San Antonio Pajonal tiene un Juzgado de Paz. Este juzgado se encarga de resolver asuntos legales menores en la comunidad.
Servicios básicos
El distrito cuenta con servicios básicos como agua, energía eléctrica y teléfono. También tiene servicio de correo, un puesto de policía, farmacias y tiendas.
San Antonio Pajonal tiene una unidad de salud, seis escuelas, iglesias, canchas deportivas y una casa de la cultura.
Educación en San Antonio Pajonal
Hay cinco escuelas públicas en el distrito:
Nombre | Código | Zona | N.º de Aulas |
---|---|---|---|
Complejo Educativo José María Salazar España | 10381 | Urbana | 10 |
Centro escolar Cantón El Tablón | 10377 | Rural | 6 |
Centro escolar Cantón El Ángel | 10379 | Rural | 3 |
Centro escolar Caserío Las Cuevitas Cantón El Ángel | 62058 | Rural | 3 |
Centro escolar Caserío El Mojón Cantón La Piedrona | 62059 | Rural | 2 |
El Complejo Educativo José María Salazar España, en la zona urbana, es la escuela más grande. Cuenta con biblioteca, centro de cómputo y cancha de baloncesto. Es la única escuela con servicio de internet. Todas las escuelas tienen agua, electricidad y baños.
Cultura y tradiciones
Fiestas patronales
La villa de San Antonio Pajonal celebra sus fiestas patronales del 22 al 26 de enero. Estas fiestas son en honor a su santo patrón, San Antonio de Padua.
Comida típica
Un plato típico de la zona son los tamales de cerdo.
Véase también
En inglés: San Antonio Pajonal Facts for Kids