robot de la enciclopedia para niños

Santiago de la Frontera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago de la Frontera
Distrito
Santiago de la Frontera ubicada en El Salvador
Santiago de la Frontera
Santiago de la Frontera
Ubicación de Santiago de la Frontera en El Salvador
Coordenadas 14°11′00″N 89°36′29″O / 14.183372222222, -89.608016666667
Capital Santiago de la Frontera
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
 • Municipio Santa Ana Oeste
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Jorge Castro
Superficie Puesto 151 de 262.º
 • Total 44.22 km²
Altitud  
 • Media 562 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 199 de 262.º
 • Total 5 017 hab.
 • Densidad 113,46 hab./km²
Huso horario UTC−6

Santiago de la Frontera es un distrito que forma parte del municipio de Santa Ana Oeste en el departamento de Santa Ana, ubicado en la zona occidental de El Salvador. Se encuentra a unos 98 km de la capital del país.

Este distrito tiene una superficie de 44.22 km² y, según el censo de 2024, cuenta con una población de 5,017 habitantes. Para su organización, se divide en 6 cantones y 22 caseríos.

Población y cambio poblacional en Santiago de la Frontera
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 5 196 N/D N/D
2024 5 017 -179Decrecimiento -3.4% Decrecimiento

Actualmente, el alcalde es Jorge Castro.

Historia de Santiago de la Frontera

Este distrito tiene una rica historia que se remonta a varios siglos.

Fundación y primeros años

Santiago de la Frontera fue establecido por los españoles en el año 1770. Desde 1786, formó parte del distrito de Metapán, que a su vez pertenecía a la Intendencia de San Salvador.

Después de la Independencia

Tras la independencia, en 1824, Santiago de la Frontera pasó a formar parte del departamento de Sonsonate. Luego, en 1855, se unió al recién creado departamento de Santa Ana.

A mediados de 1848, un grupo de personas llegó al valle de Santiago desde Guatemala.

En 1853, el valle de Santiago, que en ese entonces era parte del distrito de Santa Ana, registró ingresos y gastos en sus cuentas municipales.

A finales de junio de 1854, se estaba construyendo una calle para conectar dos barrios. Para septiembre, el altar de la iglesia fue renovado y pintado, se limpiaron terrenos y se mejoraron los caminos. En octubre, se abrió una escuela privada.

Para el 29 de octubre de 1857, se había terminado un edificio importante con techo de teja.

En 1855, Santiago de la Frontera aún no era considerado un pueblo oficialmente. Sin embargo, en un informe municipal de 1858, ya aparece con el título de pueblo, aunque no se sabe la fecha exacta en que lo obtuvo.

El 31 de diciembre de 1858, el gobernador del departamento de Santa Ana, Teodoro Moreno, informó que se estaban haciendo mejoras en las cárceles del lugar.

En 1860, el municipio contaba con 7 trapiches (molinos para caña de azúcar), 24 terrenos de caña, 30 árboles de cacao y 500 árboles de café. Había una escuela para niños con 28 estudiantes, dirigida por don Buenaventura Chinchilla. Los fondos municipales tenían un buen balance.

En un informe del 15 de enero de 1862, el gobernador Moreno mencionó que se estaba construyendo la casa de la escuela. La escuela de niños tenía 28 alumnos y era dirigida por don José María Cruz. La población total era de 1,193 habitantes. En 1861, los ingresos municipales eran mayores que los gastos. El municipio tenía 7 trapiches, 16 terrenos de caña, 52 árboles de cacao y 12 árboles de café en producción. En cuanto a la producción agrícola de 1861, se obtuvieron 42 quintales de azúcar, 6 zurrones de añil, 6 quintales de miel, 18 quintales de rapadura, 324 quintales de arroz, 43 fanegas de frijol, 7 quintales de almidón, 623 fanegas de maíz, 3 quintales de algodón (siendo el único municipio que reportó algodón) y 6 quintales de cal.

El alcalde elegido para el año 1863 fue don Salvador Rodríguez.

Los productos agrícolas cosechados en 1866 incluyeron 135 arrobas de azúcar, 8 tercios de añil, 48 arrobas de algodón, 1,572 fanegas de maíz, 48 fanegas de frijoles y 131 arrobas de arroz. Para 1867, había 4 trapiches de madera. En el área, había 3 casas de teja, 150 de paja, 1 edificio público y 1 escuela de niños. Las profesiones de los hombres incluían 159 agricultores, 1 carpintero, 1 escribiente, 1 músico, 3 sastres y 1 zapatero. Las mujeres se dedicaban a oficios como costureras, cigarreras, cocineras, dulceras, lavanderas, molenderas, panaderas, planchadoras y tejedoras. La población al 1 de febrero de 1867 era de 710 habitantes.

En 1867, el sector agrícola del municipio produjo 195 arrobas de azúcar.

El 30 de abril de 1878, el gobernador de Santa Ana, Narciso Avilés, visitó las escuelas de niños y niñas. Notó un gran avance y buen orden, especialmente en la escuela de niñas, que tenía 45 alumnas. Se acordó que la municipalidad proporcionaría muebles para la escuela de niños y que se aumentaría el sueldo de la directora de la escuela de niñas. También se recomendó que el maestro de la escuela de niños enseñara escritura, aritmética y gramática en la escuela de niñas.

El alcalde en 1880 era Francisco González. En 1880, se formó una junta para seleccionar jurados para el año 1881. Santiago de la Frontera tenía 137 ciudadanos que podían ser jurados, y de ellos, 14 fueron elegidos.

Según un censo escolar de septiembre de 1883, había 461 niños y niñas de 7 a 15 años en la jurisdicción, incluyendo el cantón San Antonio.

El 1 de marzo de 1890, el inspector de educación, F. E. Boquín, visitó el Valle de Santiago. Observó que era necesario cambiar a los directores de las escuelas porque no tenían suficientes conocimientos. Las escuelas, especialmente la de niñas, carecían de bancos y otros materiales. Como la municipalidad no tenía fondos y los padres no podían ayudar, el inspector pidió al gobierno que destinara dinero para comprar muebles para las escuelas.

Según el Inspector de Educación Pública Primaria, don Vicente A. Loucel, en septiembre de 1894, la escuela de niños, dirigida por don Ignacio Barrientos, tenía 28 alumnos de 40 inscritos. La escuela de niñas, dirigida por Juana de Dios Guzmán, tenía 25 alumnas de 35 inscritas. Ambos directores fueron descritos como muy dedicados.

En un informe del 12 de agosto de 1895, se mencionó que en los exámenes de las escuelas del departamento, la escuela de niños de Santiago de la Frontera tenía 34 alumnos y la de niñas 24. Además, había dos escuelas rurales de niños, una en el cantón San Antonio con 40 alumnos y otra en el cantón Santa Cruz con 20 niños.

En el primer semestre de 1900, la escuela de niños tenía 45 alumnos, pero faltaba una escuela de niñas. Había dos escuelas rurales con 25 y 20 alumnos respectivamente.

Un informe del gobernador departamental de Santa Ana del 28 de julio de 1902, indicó que en enero de ese año se terminó la construcción de un edificio para una escuela de niñas. Sin embargo, no se pudieron realizar otras obras necesarias por falta de fondos.

Para 1908, la población era de 2,700 habitantes, quienes se dedicaban principalmente al cultivo de maíz y a la cría de cerdos.

En febrero de 1909, la población estaba experimentando una enfermedad contagiosa y se estableció un control para evitar su propagación. Esto causó escasez de alimentos. Sin embargo, el Diario Oficial desmintió la gravedad de la situación, publicando telegramas que aseguraban que se estaban llevando medicinas y alimentos a la población.

El 15 de febrero de 1913, durante la presidencia de Carlos Meléndez, se aprobó una ley que establecía tarifas para la municipalidad de Santiago de la Frontera, la cual entró en vigor el 1 de marzo.

Población de Santiago de la Frontera

La población de Santiago de la Frontera ha cambiado a lo largo de los años.

Datos demográficos

Según el censo de 2007, la población se distribuye así:

Total Área
Urbana Rural
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
5196 2514 2682 1436 683 753 3760 1831 1929

¿Cómo ha cambiado la población con el tiempo?

Según el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, en 1770 el Valle de Santiago tenía una población de 258 personas, distribuidas en 43 familias.

El censo de población del Departamento de Santa Ana de 1867 mostró la siguiente distribución:

Censo de población del departamento de Santa Ana de 1867
Hombres de 15 a 50 años Mujeres de 15 a 50 años Menores de 15 años Total
Solteros Casados Viudos Solteras Casadas Viudas Hombres Mujeres
114 83 13 126 83 25 110 116 710
Censo general de 1882
Total Hombres Mujeres
390 201 189

El censo escolar de 1882 proporcionó la población de jóvenes entre 7 y 15 años:

Censo escolar de 1882
Población Varones Hembras Total
Santiago 106 113 219
La Flor 8 8 16
Santa Cruz 17 19 36
Chilamates 16 18 34
Piletas y Dante 35 31 66
San Antonio 50 40 90
Totales 232 229 161

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago de la Frontera Facts for Kids

kids search engine
Santiago de la Frontera para Niños. Enciclopedia Kiddle.