robot de la enciclopedia para niños

El Congo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Congo
Distrito
El Congo ubicada en El Salvador
El Congo
El Congo
Ubicación de El Congo en El Salvador
Coordenadas 13°54′19″N 89°29′47″O / 13.905308333333, -89.496391666667
Capital El Congo
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Bandera de Santa Ana, El Salvador.svg Santa Ana
 • Municipio Santa Ana Este
Alcalde Bandera Nuevas Ideas.svg Carolina Escobar
Superficie Puesto 75 de 262.º
 • Total 91.43 km²
Altitud  
 • Media 823 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 53 de 262.º
 • Total 27 587 hab.
 • Densidad 301,73 hab./km²
 • Urbana 19 332 hab.
Huso horario UTC−6

El Congo es un distrito que forma parte del municipio de Santa Ana Este en el Departamento de Santa Ana, ubicado en la zona occidental de El Salvador.

Este distrito tiene una superficie de 91.43 kilómetros cuadrados. Según el censo salvadoreño de 2024, cuenta con 27,587 habitantes. Para su organización, se divide en 8 cantones y 41 caseríos.

Población y cambio poblacional en El Congo
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 24 219 N/D N/D
2024 27 587 3 368 Crecimiento 13.9% Crecimiento

El Congo comenzó como una aldea a finales del siglo XIX. En ese entonces, formaba parte del municipio de Coatepeque. El 20 de marzo de 1933, se le otorgó el título de pueblo y se convirtió en un municipio independiente. Más tarde, el 15 de agosto de 1955, recibió el título de villa.

¿Cuándo se convirtió El Congo en ciudad?

Durante el gobierno del Lic. Francisco Guillermo Flores Pérez, se le dio a El Congo el 'título de Ciudad'. Esto fue mediante un Decreto Legislativo (No.789) que se publicó en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1999. El decreto indicaba que la villa de El Congo se convertiría en ciudad ocho días después de su publicación.

Historia de El Congo

Los primeros años (antes de 1900)

Antiguos habitantes de El Congo cuentan cómo era el lugar hace mucho tiempo. Reinaldo de Jesús García, nacido en 1888, recordaba que solo había siete casas cuando él era niño. Una de ellas era una pequeña tienda de adobe y teja.

En ese tiempo, el tren no llegaba hasta Santa Ana. Solo pasaba un "auto-carro" rojo con un pito bonito. La gente vivía de forma sencilla. Las casas eran pocas y la zona estaba llena de animales salvajes como monos, venados y jabalíes.

Don Francisco E. Aguilar Ramos, de 97 años, contó que la Virgen del Tránsito, patrona del lugar, fue traída de Coatepeque. Las fiestas en su honor eran muy alegres, con música y bailes.

Algunas familias importantes de esa época fueron los Ramos, los Morales, los Polanco y los Samayoa. Doña Cresencia de Morán permitió que parte de su hacienda se usara para construir la vía del ferrocarril y la estación, lo que ayudó mucho al crecimiento del pueblo.

El Congo en 1923

Un documento antiguo de 1923 muestra cómo se compró un terreno para construir una ermita o capilla en el cantón "Congo". Doña Delfina Alvarado Mendoza de Martínez vendió una parte de su terreno al sacerdote Rafael Paz Fuentes para este propósito. Esto demuestra la importancia de la fe en la comunidad desde hace mucho tiempo.

Frutas, un tesoro de El Congo

El negocio de la fruta en El Congo comenzó en 1978, cuando se inauguró la autopista. Antes, algunos puestos de fruta estaban en la aldea La Cruz. Cuando la autopista se abrió, la gente empezó a trasladar sus negocios a la orilla de esta nueva carretera. La familia Serrano fue una de las primeras en hacerlo, ayudando a crear una zona comercial muy famosa.

Con el tiempo, más negocios se unieron, formando un gran centro donde no solo se venden frutas. También puedes encontrar deliciosos platillos salvadoreños como pupusas y yuca, además de licuados de frutas.

Esta zona es muy especial por su ubicación, su clima fresco y la amabilidad de su gente. La variedad de frutas y comidas ha hecho que muchos visitantes regresen, convirtiendo el lugar en un punto turístico muy popular. Personas de otros departamentos y países, como Guatemala, vienen a disfrutar de sus productos.

Algunos lugares como Merendero El Paraíso y Tonos Merenderos ofrecen música de marimba y cuerdas los fines de semana, lo que atrae aún más turistas. Políticos, empresarios y viajeros también visitan estos negocios.

Lugares turísticos de El Congo

El Congo tiene varios lugares hermosos para visitar. Uno de los más importantes es el Lago de Coatepeque. Este lago, de origen volcánico, es ideal para actividades acuáticas como buceo, kayak y vela.

Si quieres disfrutar del agua, puedes ir a balnearios públicos como el Centro Obrero Constitución. Allí puedes nadar y dar paseos en lancha. También hay un lugar conocido como "la bendición" donde puedes bañarte.

Si prefieres solo disfrutar del paisaje y la comida, visita la zona de los miradores. Desde allí, la vista es increíble y puedes probar platillos deliciosos. En la Calle al Cerro Verde, en el sector Los Pinos, hay otro mirador con vista al lago y sus islotes. Allí encontrarás pequeños comerciantes vendiendo antojitos locales. Si buscas algo más privado, el Restaurante Vista al Lago ofrece comida y cabañas con una vista impresionante.

Alcaldes de El Congo

Desde que El Congo se convirtió en municipio en 1933, ha tenido varios alcaldes. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Don Juan Sebastián Cediel Gómez (1933)
  • Don Jorge Morales (1934-1935)
  • Don Fortunato López Samayoa (varios períodos)
  • Don Antonio Mancía Sánchez (varios períodos)
  • Doña Dora Mancía (1964-1966)
  • Lic. Wilfredo Javier Ramos Baños (desde 2021)

Deportes en El Congo

El deporte también tiene una larga historia en El Congo. Antes de 1932, don Rubén Polanco formó un equipo de béisbol que fue muy famoso. Jugaban en un terreno llamado "El Campo".

En 1932, llegó don Valentín Palacios, un carpintero de Quezaltepeque, quien organizó el primer equipo de fútbol llamado "Pipiles". Al principio, los jugadores solo conocían el béisbol, así que Valentín les enseñó las reglas del fútbol.

Más tarde, los equipos de béisbol y fútbol se unieron para formar el "Club Deportivo El Salvador". Don Rubén Polanco fue su presidente y trajo la primera pelota moderna, llamada "siragoma". Este equipo tuvo muchos éxitos hasta 1940.

En 1963, surgió un equipo juvenil llamado "Los Pieles Rojas", patrocinado por doña Carmen de Polanco. Este equipo jugó contra otros de la región y ganó la mayoría de sus partidos.

Educación en El Congo

Hace muchos años, las primeras maestras de El Congo fueron las señoritas Ángela, Lucía y Trinidad Martínez. Ellas enseñaban en una escuela mixta de primero y segundo grado.

En 1931, don José Eliseo Sermeño fue nombrado director de la escuela. Él dedicó su vida a la educación de los jóvenes de El Congo y fue muy querido por la comunidad.

Otro profesor importante fue don Eladio Carbajal, de Honduras, quien amó El Salvador como su propia patria. Fue un gran educador, investigador de la historia, compositor y músico. Fundó varias escuelas, incluyendo la Escuela Unión Centroamericana. También compuso una canción sobre el cantón "Siete Príncipes" (antes llamado "Bigote").

Don Lucio Nóchez también ayudó a fundar muchas escuelas rurales, como la Escuela Bigote, Escuela Lago y Escuela Monte Bello. Su misión era llevar la educación a todos los caseríos.

También existieron escuelas privadas, como la de la señorita Marta Morales, donde muchos alumnos pagaban una cuota mensual. Todas estas personas fueron clave para el desarrollo de la educación en El Congo.

Religión en El Congo

Durante mucho tiempo, los habitantes de El Congo pertenecieron a la parroquia de Coatepeque. Los registros de bautismos y otros documentos religiosos se guardaban allí.

Sin embargo, el 14 de agosto de 1947, El Congo se convirtió en su propia parroquia, dedicada a la Divina Providencia. Esto fue un gran paso para la comunidad, que ahora tenía su propia iglesia y sacerdote.

La religiosidad popular

La religiosidad popular es la forma en que la gente vive y expresa su fe en su cultura. En El Congo, como en otras partes de El Salvador, esto se ve en las "Cofradías".

Las cofradías son grupos de personas que se unen para honrar a un santo en particular. Se encargan de organizar las celebraciones en la fecha dedicada a ese santo. Estas celebraciones incluyen rezos, procesiones, misas, música, bailes y a veces fuegos artificiales.

Las personas que dirigen las cofradías tienen nombres especiales, como "mayordomo" (la autoridad principal) y "capitana" (la segunda autoridad). Estas celebraciones son una mezcla de actividades religiosas, sociales y festivas.

Fiestas patronales

Las fiestas patronales de El Congo se celebran en honor a la Virgen del Tránsito. Cuentan que a finales del siglo XIX, doña Tránsito Morales ya organizaba rezos alegres en su honor.

La primera "capitana" de las fiestas fue doña Secundina de Arce. Ella organizaba la celebración en una gran ramada (un tipo de cobertizo) con rezos, música y bailes. Se cree que doña Tránsito Morales y doña Secundina de Arce influyeron para que la Virgen del Tránsito fuera la patrona del lugar.

Las fiestas se celebran los días 13, 14 y 15 de agosto. Con el tiempo, las celebraciones han crecido y se han vuelto más organizadas. En el aspecto religioso, se hacen "entradas" un mes antes, donde grupos de cada cantón llegan con cuadros adornados y música. El 14 de agosto, la virgen sale en procesión por las calles principales.

En cuanto al comercio, las ventas han mejorado mucho. Ya no son solo pequeñas champas, sino negocios bien establecidos que aumentan sus ventas durante las fiestas. También hay un campo de feria con juegos mecánicos modernos.

Desde 1960, la elección de la reina de las fiestas patronales se hace por votación o por simpatía. Varias señoritas de cada barrio compiten en eventos bailables hasta que se elige a la reina, quien es coronada el 14 de agosto.

Iglesias evangélicas

Antes de 1930, ya existía una iglesia evangélica en la Aldea de la Cruz, fundada por Juana Morán y su hijo Rafael.

En 1929, Federico Ernesto Mebius, un misionero de Canadá, fundó la primera Iglesia Evangélica Apostólica en la Aldea de la Cruz. Él había llegado a El Salvador en 1906, convencido de que aquí estaba su misión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Congo Facts for Kids

kids search engine
El Congo para Niños. Enciclopedia Kiddle.