Insecticida para niños
Un insecticida es un producto químico que se usa para eliminar insectos. La palabra "insecticida" viene del latín y significa literalmente "matar insectos". Es un tipo de biocida, que son sustancias que controlan organismos vivos.
Los insecticidas son importantes para controlar plagas de insectos en la agricultura y para eliminar aquellos que afectan la salud de las personas y los animales. Se dice que los insecticidas ayudaron mucho a aumentar la producción de alimentos en el siglo XX. Sin embargo, casi todos los insecticidas pueden cambiar los ecosistemas. Algunos son dañinos para las personas o los animales, y otros pueden acumularse en la cadena alimentaria.
Los ácaros son pequeños artrópodos que a veces no les afectan los insecticidas. Para ellos se usan productos especiales llamados acaricidas. Los insecticidas pueden ser repelentes (los insectos los evitan) o no repelentes (los insectos no los detectan). Los insectos que viven en grupos, como las hormigas, no detectan los no repelentes y caminan sobre ellos. Al regresar a su nido, llevan el insecticida y lo pasan a sus compañeros, eliminando así a toda la colonia, incluyendo a la reina. Este método es más lento, pero suele ser muy efectivo.
En el día a día, la palabra insecticida se usa para referirse a productos que matan insectos, como los aerosoles o las cremas.
Contenido
¿Cómo surgieron los insecticidas?
Desde la antigüedad, las personas han buscado formas de protegerse de los insectos. Por ejemplo, en la época helenística se usaban diferentes productos para ahuyentar las moscas. Las momias también eran tratadas con esencias para protegerlas. Se mezclaban cenizas con grasa de cerdo para repeler insectos.
Con el avance de la botánica en los siglos XVII y XVIII, se descubrieron plantas con propiedades insecticidas, como el tabaco y el piretro.
Fue en el siglo XX, con el gran desarrollo de la industria química, cuando se empezaron a crear y producir insecticidas sintéticos (hechos por el hombre).
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, debido a los problemas de toxicidad de algunos insecticidas sintéticos, se empezaron a desarrollar productos menos dañinos y más específicos.
Tipos principales de insecticidas sintéticos
Aquí te mostramos algunas de las familias más importantes de insecticidas sintéticos que se han desarrollado a lo largo del tiempo:
- Insecticidas organoclorados: Como el DDT.
- Insecticidas organofosforados: Como el malatión.
- Insecticidas carbamatos: Como el carbaryl.
- Insecticidas piretroides: Como la permetrina.
- Insecticidas neonicotinoides: Como el imidacloprid.
- Insecticidas ryanoids: Como el chlorantraniliprole.
- Avermectinas.
- IGR's (Reguladores del crecimiento de insectos).
¿Qué características tiene un buen insecticida?
Un insecticida ideal debería tener estas características, aunque es difícil que un solo producto las tenga todas:
- Muy específico: Solo debe afectar al insecto que se quiere eliminar, sin dañar a otros seres vivos ni al medio ambiente.
- Poca toxicidad para humanos: Debe ser seguro para las personas, tanto si se exponen a él por poco tiempo como si lo hacen a dosis bajas.
- Poca toxicidad para otros animales: También debe ser seguro para animales acuáticos y para los polinizadores (como las abejas).
- Efectivo con poca cantidad: Se necesita muy poco producto para que funcione.
- Bajo costo: Debe ser económico.
- Acción duradera: Debe permanecer en el lugar el tiempo suficiente para eliminar la plaga. Pero...
- No persistente ni acumulable: Debe desaparecer sin dejar sustancias dañinas y no acumularse en los cuerpos de los animales de la cadena alimentaria después de cumplir su función.
¿Dónde se usan los insecticidas?
Los insecticidas se utilizan en varios campos:
- agricultura (para proteger cultivos)
- ganadería (para proteger animales de granja)
- construcción (para evitar plagas en edificios)
- veterinaria (para animales domésticos)
- medicina (para controlar insectos que transmiten enfermedades)
- control de plagas (en hogares y espacios públicos)
¿Cómo funcionan los insecticidas?
Los insecticidas pueden actuar en diferentes etapas de la vida de un artrópodo:
- Ovicidas: Eliminan los huevos.
- Larvicidas: Eliminan las larvas.
- Adulticidas: Eliminan a los insectos adultos.
La forma más común en que funcionan es bloqueando enzimas vitales en el insecto.
Los insecticidas pueden entrar al cuerpo del insecto de varias maneras:
- Por contacto: Cuando el producto toca al insecto y entra a través de su piel (cutícula).
- Por ingestión: Cuando el insecto come o bebe algo que contiene el producto.
- Por respiración: Cuando el insecto inhala el producto del aire.
A menudo, los insecticidas actúan de varias de estas formas a la vez.
- Los insecticidas sistémicos son aquellos que, al aplicarse en una planta, entran en sus tejidos y se distribuyen por toda ella. Así, la planta se vuelve dañina para los insectos que la comen, sin importar qué parte de la planta muerdan. Por ejemplo, algunas plantas modificadas genéticamente producen una proteína que mata a los insectos cuando la consumen.
- Los insecticidas no sistémicos matan bloqueando las vías respiratorias o envenenando al insecto directamente.
La acción de un insecticida puede causar la muerte del insecto rápidamente o con el tiempo. A veces, solo hace que dejen de comer o impide su transformación, lo que a la larga también los lleva a la muerte.
Efectos en las personas
El contacto frecuente con insecticidas puede causar problemas como indigestión, dolores de cabeza, vómitos, manchas en la piel y dolor en los ojos. También pueden provocar reacciones alérgicas.
Una sustancia dañina es cualquier químico que produce efectos negativos al entrar en el cuerpo humano. El uso excesivo de insecticidas químicos puede tener muchas consecuencias negativas para las personas. Si una persona entra en contacto con un insecticida, el efecto dependerá de cuánto tiempo estuvo expuesta, qué tan dañino es el insecticida y la cantidad que entró en su cuerpo.
Insecticidas biológicos
También llamados bioinsecticidas, son productos de origen natural o incluso organismos vivos que también se usan para controlar insectos. A diferencia de los insecticidas sintéticos, son menos agresivos con el medio ambiente y no suelen ser dañinos para animales más grandes o plantas. Además, suelen ser más efectivos porque los insectos tienen menos probabilidades de volverse resistentes a ellos, algo que a menudo ocurre con los químicos si se usan demasiado.
La mayoría de los agentes de control biológico actúan de varias maneras: compiten con las plagas, las parasitan, producen sustancias que las dañan o hacen que las plantas sean más resistentes.
Los insecticidas biológicos pueden venir de:
- Bacterias
- Virus
- Hongos
Impacto en el medio ambiente
Efectos en otras especies
Algunos insecticidas pueden dañar a otras criaturas además de los insectos que se quieren eliminar. Por ejemplo, las aves pueden envenenarse si comen alimentos recién rociados o si confunden un gránulo de insecticida con comida. El insecticida rociado también puede moverse del lugar donde se aplicó a áreas donde vive la vida silvestre, especialmente si se rocía desde el aire.
El caso del DDT
El DDT se desarrolló para reemplazar productos más peligrosos o menos efectivos, como los que contenían plomo y arsénico que se usaban mucho en los años 40.
El DDT se hizo muy conocido gracias al libro Silent Spring de Rachel Carson. Un efecto secundario del DDT es que hace que las cáscaras de los huevos de algunas aves depredadoras sean más delgadas. A veces, las cáscaras se vuelven tan frágiles que los huevos no pueden sobrevivir, lo que reduce las poblaciones de aves. Esto sucede porque el DDT se acumula en los tejidos grasos de los organismos y se concentra más a medida que sube en la cadena alimenticia. La prohibición casi mundial del DDT en la agricultura ha permitido que algunas de estas aves, como el halcón peregrino, se recuperen en los últimos años. Muchos pesticidas organoclorados están prohibidos en casi todo el mundo y son controlados por el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.
Escorrentía y filtración
Los insecticidas, especialmente si se aplican mal, pueden ser arrastrados por el agua. Esto ocurre cuando la lluvia o la nieve derretida llevan los insecticidas a ríos, humedales y fuentes de agua subterránea. Esta escorrentía y filtración de insecticidas puede afectar la calidad del agua, dañando la naturaleza y, a la larga, afectando a las personas.
Disminución de polinizadores
Los insecticidas pueden dañar a las abejas y ser una causa de la disminución de polinizadores, que son los insectos que ayudan a las plantas a reproducirse. También se relaciona con el desorden de colapso de colonias (CCD), donde las abejas obreras de una colmena desaparecen de repente. La pérdida de polinizadores significa que se producen menos cosechas. Dosis bajas de insecticidas pueden afectar el comportamiento de las abejas al buscar alimento.
Disminución de aves
Además de los efectos directos de consumir insecticidas, las poblaciones de aves que comen insectos disminuyen porque hay menos insectos para que coman. Se cree que la fumigación de cultivos, especialmente en Europa, ha causado una gran reducción de insectos voladores, lo que a su vez ha disminuido las poblaciones de aves.
¿Qué alternativas existen?
En lugar de usar solo insecticidas químicos para proteger los cultivos, ahora hay muchas otras opciones para evitar que los insectos causen grandes pérdidas a los agricultores:
- Desarrollar cultivos más resistentes o menos atractivos para las plagas.
- Liberar depredadores, parasitoides o patógenos naturales que controlen las poblaciones de plagas. Esto se llama control biológico.
- Usar sustancias como las feromonas para confundir a los insectos y evitar que se reproduzcan.
- El Manejo integrado de plagas: usar varias técnicas juntas para obtener los mejores resultados.
- La técnica de empujar-jalar: sembrar un cultivo que repele la plaga ("empujar") y otro que la atrae y la atrapa en el borde del campo ("jalar").
Más información
- Pesticida
- Acaricida
- Insecticida eléctrico
- Jabón potásico
- Disminución de polinizadores
- Anexo:Enfermedades de las abejas
Véase también
En inglés: Insecticide Facts for Kids