robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Islas de la Bahía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Islas de la Bahía
Islas de la bahia 001.jpg
Ubicación geográfica
Mar Mar Caribe
Continente América Central
Ecorregión Sistema Arrecifal Mesoamericano
Área protegida Parque Nacional Marino Islas de la Bahía.
Coordenadas 16°19′00″N 86°32′15″O / 16.316705555556, -86.537480555556
Ubicación administrativa
País HondurasBandera de Honduras Honduras
División Departamento de Islas de la Bahía
Subdivisión Municipalidades
Municipio Roatán, Utila, Guanaja, José Santos Guadiola
Datos geográficos
Subdivisiones archipiélago septentrional (Útila, Roatán, Santa Elena, Morat, Barbareta, Guanaja), archipiélago meridional (Cayos Cochinos), archipiélago occidente (Islas del Cisne), archipiélago oriente (Cayos Zapotillos).
Tipo Isla coralina con entorno coralino
N.º de islas 3 principales mayores, 7 principales menores (3 menores satélites) y 64 cayos (56 cayos satélites de islas mayores y menores; 8 cayos en archipiélago de cayos, Cayos Zapotillos).
Islas
Cayos Zapotillos - km²
Utila 41 km²
Roatán 120.6 km²
Guanaja 57,4 km²
Islas del Cisne 8 km²
Isla Santa Elena (Honduras) - km²
Isla Morat - km²
Isla Barbareta - km²
Cayos Cochinos 2 km²
Superficie 260 km²
Longitud 130 km
Separación costa 34 km
Población 79,945 hab. (2023)
Densidad 338.8 hab/km²
Capital administrativa Roatán
Otros datos
Descubrimiento conocido Almirante Cristóbal Colón en el Cuarto viaje de Colón [30/julio/1502].
Creación del Departamento 14 de marzo de 1872
Gobernador Logo del Partido LIBRE: Libertad y Refundación Hugo Soler
(2022-2026)
Mapa de localización
Localización en Honduras
Localización en Honduras

El archipiélago de Islas de la Bahía se encuentra en el Golfo de Honduras. Es uno de los dieciocho departamentos de Honduras, un país de América Central. Es el departamento más pequeño de Centroamérica, con una superficie de 260 kilómetros cuadrados.

Este grupo de islas está formado por tres islas grandes: Utila, Roatán y Guanaja. También incluye tres islas más pequeñas: Barbareta, Morat y Santa Elena. Además, cuenta con las Islas del Cisne, que están más al noreste, y más de 60 cayos (pequeñas islas de arena o coral). Estas islas están a solo entre 10 y 40 millas de la costa de Honduras, en el Mar Caribe.

Los primeros habitantes de estas islas fueron los pech. El explorador Cristóbal Colón las descubrió el 30 de julio de 1502, durante su cuarto y último viaje a América. Las islas pasaron a formar parte de la Capitanía general de Guatemala. Debido a su ubicación estratégica en la ruta de los barcos que transportaban mercancías, las islas, especialmente Roatán, fueron usadas como base por algunos grupos de navegantes ingleses desde el siglo XVII.

España intentó varias veces desalojar a los británicos de sus asentamientos en las Islas de la Bahía. El Tratado de París (1783) confirmó la soberanía de España sobre estos territorios. En 1859, Inglaterra finalmente entregó el control de la colonia de Islas de la Bahía a la República de Honduras. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX, se mantuvieron algunas influencias económicas y culturales.

Hoy en día, las Islas de la Bahía son uno de los principales destinos turísticos de Honduras.

¿De dónde viene el nombre de Islas de la Bahía?

El nombre "Islas de la Bahía" fue dado a este archipiélago por el gobierno británico. Lo llamaron Colony of the Bay Islands (Colonia de las Islas de la Bahía) en 1850. Este nombre se refería a Roatán, Guanaja, Elena, Morat, Barbareta y Utila.

Los nombres de las islas principales tienen orígenes interesantes:

  • Utila: Según el historiador hondureño Alberto Membreño, en su libro Nombres geográficos indígenas de la república de Honduras (1901), Utila viene de la palabra náhuatl "Okotlillah". Esto significa "abundancia de negro de humo de ocote", una tintura que los pueblos indígenas hacían.
  • Roatán: Membreño también explica que Roatán significa "lugar de mujeres" en náhuatl. En el pasado, a Roatán también se le conocía como Ruatan o Rattán.
  • Guanaja: Este nombre también proviene de los primeros habitantes. Cristóbal Colón la llamó "Islas de los Pinos". Los ingleses la conocían como Bonacca, y los españoles como Guanaja, que es el nombre actual.

¿Cómo es la geografía de las Islas de la Bahía?

Archivo:Bay Islands detail
Ubicación de las islas respecto al continente

El archipiélago de Islas de la Bahía se encuentra en el mar Caribe, cerca de los bancos oceánicos del Caribe Hondureño Central. Tienen una superficie total de unos 260 kilómetros cuadrados. Están ubicadas entre 29 y 60 kilómetros de la costa norte de Honduras. Este departamento está formado por tres islas grandes, cinco islas más pequeñas y 65 cayos.

  • Roatán: Es la isla más grande y poblada. Está a 29 kilómetros al este de Utila. Mide unos 53 kilómetros de largo por 6.4 kilómetros de ancho. Representa un tercio de la superficie total de las islas.
  • Guanaja: Es la segunda isla en tamaño. Mide aproximadamente 16 kilómetros de largo por 6.4 kilómetros de ancho. Se encuentra a 70 kilómetros de la costa de Honduras y a 12 kilómetros de Roatán.
  • Utila: Es la más pequeña de las islas grandes. Tiene 14 kilómetros de largo por 8 o 9 kilómetros de ancho en su parte más ancha. Es la isla más cercana a tierra firme, a unos 18 kilómetros del puerto de La Ceiba. East Harbor es el único pueblo grande en Utila, pero hay doce cayos habitados cerca del extremo suroeste.
  • Islas del Cisne: También se les llama Swan Islands y son islas más pequeñas del archipiélago.

¿Cómo es el terreno de las islas?

Archivo:Mapa de Islas de la Bahia
Mapa de las Islas de la Bahía

Las islas están formadas por la Serranía de Bonaca, que es una extensión submarina de la sierra de Omoa del continente. No hay ríos en las islas, pero sí arroyos temporales y agua subterránea. Cada isla tiene una composición geológica y un terreno únicos.

  • Utila: Su base geológica está cubierta de piedra caliza coralina. Tiene manglares pantanosos y algunas colinas pequeñas en el este. Pumpkin Hill, un antiguo volcán, crea un terreno irregular en esa zona. Los suelos de Utila son muy fértiles gracias a su terreno plano y materiales volcánicos.
  • Guanaja: Combina características de las otras islas. Está dividida en tres secciones por colinas, la más alta supera los 350 metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto del departamento. Estas cumbres tienen depósitos de granito, mármol y serpentina. En las partes más altas de Guanaja, la vegetación y la fauna son más diversas y hay más agua dulce.
  • Roatán: La isla más grande, tiene una cadena montañosa central de colinas que van de oeste a este. Estas cumbres a menudo tienen rocas como mármol y serpentina. Las áreas planas son escasas y se encuentran principalmente en las costas. La costa sur tiene muchos puertos y bahías protegidas por arrecifes. La parte norte es difícil de acceder debido a un extenso arrecife de coral.
Archivo:Roatan West End 95 we 006
West End, Roatán
  • Santa Elena: Se considera una extensión de Roatán, separada por manglares. Tiene una pequeña colina central y muchas cuevas, la mayoría en un acantilado al oeste.
  • Morat: Es la más pequeña y plana de las Islas de la Bahía. Se compone de una cresta con dos colinas pequeñas, hechas de rocas sedimentarias.
  • Barbareta: Aunque pequeña, tiene varias cumbres, la más alta de 143 metros. También tiene el mayor depósito de serpentina de las Islas de la Bahía, cubriendo un tercio de la isla.

¿Cómo es el clima en las Islas de la Bahía?

Archivo:Sunset Atardecer

Las islas tienen un clima tropical monzónico, lo que significa que son cálidas y húmedas con mucha lluvia. Guanaja tiene un clima ecuatorial lluvioso, que es aún más húmedo.

El clima es más suave que en el continente, con fuertes lluvias. La temperatura promedio mensual está entre 20 y 27 °C. La humedad es muy alta, con más de 2000 mm de lluvia al año. Las lluvias más intensas ocurren durante los equinoccios (primavera y otoño), y las menos intensas durante los solsticios (verano e invierno).

La duración del día y la noche, y la posición del sol, cambian muy poco durante el año. Esto, junto con la alta humedad, produce un calor intenso. Por las tardes o noches, el clima se refresca un poco, y es cuando ocurren las lluvias diarias típicas de este tipo de clima.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Islas de la Bahía WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32 33 33 38 38 38 33 38 36 36 33 33 33
Temp. máx. media (°C) 27 28 29 31 31 31 31 31 32 25 23 23 28
Temp. mín. media (°C) 23 24 24 25 26 27 26 26 27 30 28 28 26
Temp. mín. abs. (°C) 17 17 19 20 18 20 19 17 18 19 18 17 18
Precipitación total (mm) 9.7 8.5 8.7 12.8 9.4 10.9 7.4 4.5 13.2 14.1 10.9 7.0 117.8

¿Cuál es la historia de las Islas de la Bahía?

Los hallazgos arqueológicos en Guanaja muestran que los pueblos indígenas pech y maya habitaron la zona hasta mediados del siglo XVI.

La época española

Cristóbal Colón descubrió las Islas de la Bahía el 30 de julio de 1502, durante su cuarto y último viaje a América. Específicamente, descubrió la isla de Guanaja y la llamó Isla de los Pinos. Colón y su tripulación desembarcaron en Guanaja buscando agua y provisiones. Mientras estaban allí, llegó una canoa con veinticinco indígenas, incluyendo un líder con su familia, cubiertos con un toldo de hojas de palma.

Archivo:Desembarco de Colón de Dióscoro Puebla
Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, tomando posesión de la isla de San Salvador para la Corona de Castilla. Pintura de Dióscoro Puebla, (Exposición Nacional (1862), Medalla de Primera clase)

Colón pensó que estos indígenas eran más avanzados que los que había encontrado antes, porque no se sorprendieron al ver los barcos y usaban ropa, herramientas y objetos de metal. También hacían comercio. Colón informó que venían de un lugar muy próspero. Después de este descubrimiento, Colón reclamó el territorio para España y continuó hacia Punta Castilla en tierra firme.

Cuando fueron descubiertas, las Islas de la Bahía estaban habitadas por indígenas Pech. Las leyes de Burgos de 1512 prohibieron el trabajo forzado de los indígenas en el imperio español. Sin embargo, algunas historias del siglo XIX, como la de G.W. Bridges, difundieron ideas sobre el trabajo forzado y la desaparición de los indígenas en las Islas de la Bahía.

Siglo XVII: La expulsión de los piratas

Archivo:Morgan,Henry
Navegante inglés Henry Morgan (siglo XVII)

A partir del siglo XVII, otras potencias europeas comenzaron a desafiar el control de España y Portugal sobre América. En mayo de 1638, la Providence Island Company de la colonia inglesa de Virginia intentó establecer un asentamiento en Roatán, pero fue abandonado cuatro años después. Esto llevó a la creación de bases para grupos de navegantes que atacaban barcos y puertos españoles, especialmente Puerto de Trujillo, que fue atacado en 1643 por Guillermo Jackson.

Las autoridades de Guatemala, junto con los gobernadores de La Habana y Santo Domingo, organizaron una expedición para expulsar a los ingleses de Roatán. Sin embargo, estos grupos regresaron para continuar sus actividades de asalto y comercio ilegal. Las islas fueron utilizadas por figuras como Henry Morgan, Barbanegra y otros. Finalmente, una expedición los expulsó en marzo de 1650, y los indígenas que habían sido obligados a servirles fueron trasladados a las regiones de los ríos Polochic y Motagua.

Siglo XVIII: Intentos de control británico

Archivo:CAÑONES FORTALEZA SANTA BARBARA - panoramio - stanleyatala
Fortaleza de Santa Bárbara en Trujillo para la defensa contra ataques de navegantes ingleses y neerlandeses desde las Islas de la Bahía.
Archivo:Roatan1782
Victoria española en la batalla de Roatán (1782)

En 1742, el gobernador de la colonia de Jamaica, Edward Trelawny, dirigió una nueva ocupación de las costas de la Capitanía general de Guatemala. El 23 de junio, una expedición de 250 hombres se estableció en Port Royal, en la isla Roatán. Desde allí, ocuparon La Baliza (hoy Belice) y Bluefields (hoy Nicaragua). De esta época datan dos fuertes ingleses y los pueblos de Augusta y Linchfield. Roatán llegó a tener 5,000 habitantes. El Tratado de París (1763), que puso fin a la guerra de los Siete Años, estableció que Gran Bretaña debía abandonar y demoler sus fuertes en la bahía de Honduras.

Sin embargo, Gran Bretaña siguió apoyando la ocupación de estas costas para favorecer el comercio con Jamaica, contando con el apoyo de los indígenas moskito. Las expediciones de la guerra anglo-española (1779-1783), lideradas por Matías de Gálvez y Gallardo, expulsaron de nuevo a los ingleses en la batalla de Roatán (1782), desmantelando los asentamientos para reafirmar el control español sobre las islas.

Archivo:SaintVincent Carib Treaty Negotiation 1773 (colored)
Negociaciones del tratado entre los caribes negros y las autoridades británicas en la isla caribeña de San Vicente (1773) pintado por Agostino Brunias.

Después del apoyo de España a la independencia de los Estados Unidos de Gran Bretaña, ratificado en el Tratado de París (1783), Gran Bretaña obtuvo algunas compensaciones en La Baliza. A cambio, debía renunciar a sus reclamos en Mosquitia, las Islas de la Bahía y otras islas como San Andrés, Providencia y Santa Catalina (hoy Colombia). Estos términos se confirmaron en la Convención de Londres (1786).

La alianza entre Francia y España llevó a una nueva guerra anglo-española (1796-1802). En febrero de 1797, España perdió la isla Trinidad (hoy Trinidad y Tobago). En marzo, los ingleses trasladaron a entre 2,000 y 5,000 garífunas que se habían rebelado desde la colonia de San Vicente (hoy San Vicente y Granadinas) a la isla Roatán. El intendente de Honduras envió una expedición liderada por José Rosi y Rubio para recuperar el control español de las islas, lo cual se logró el 17 de marzo de 1797. Los garífunas pidieron refugio en los territorios españoles de Centroamérica, estableciéndose primero en Trujillo y luego a lo largo de la costa.

Siglo XIX

Después de los tratados que finalizaron las Guerras napoleónicas, Fernando VII firmó un nuevo tratado con Gran Bretaña el 28 de agosto de 1814, que confirmaba el de 1796.

Las Islas de la Bahía en Honduras

Archivo:Francisco Morazán Quesada
Francisco Morazán, Presidente de Centroamérica

Después de la independencia de Centroamérica de España, hubo un período de inestabilidad política. Honduras se unió primero al Primer Imperio mexicano (1821-1823) y luego a las Provincias Unidas del Centro de América, para finalmente formar parte de la República Federal de Centroamérica (1824-1841).

Sin embargo, los intentos ingleses de controlar las islas no terminaron. Con el control de facto sobre la Honduras británica (hoy Belice), que se expandía a costa de Guatemala, y la influencia sobre Miskitia, el rey Jorge IV pensó en unir estos dos territorios. En mayo de 1830, el superintendente de Honduras británica invadió Roatán, declarando su anexión al imperio británico con la excusa de perseguir a algunas personas que habían escapado de situaciones de trabajo forzado. Las protestas del gobierno de Francisco Morazán lograron que se restableciera el control hondureño sobre las islas.

Control británico (1838-1859)

Archivo:Guatemala or United States of Central America
Territorios reclamados por el imperio británico en Centroamérica a mediados del siglo XIX en rosa.
Archivo:Flag of the Governor of British Honduras (1884–1981)
Bandera de la colonia de Islas de la Bahía. La bandera también fue utilizada en el siglo XIX por el gobernador de Honduras británica (hoy Belice)

En 1821, cuando las provincias centroamericanas lograron la Independencia de Centroamérica del Imperio español, las Islas de la Bahía estaban bajo el control de Honduras. Esto duró hasta mayo de 1830, cuando el superintendente del asentamiento británico de Honduras británica (hoy Belice) invadió Roatán y la tomó en nombre de la corona británica. Esto fue una medida de presión contra Honduras, que se había negado a entregar a ciertas personas que habían escapado de situaciones de trabajo forzado. Las autoridades federales protestaron, y el gobierno británico desautorizó el acto.

Sin embargo, los superintendentes de Belice seguían interesados en las islas y buscaban una razón para ponerlas bajo su control. En 1838, parte de sus deseos se cumplieron. Un grupo de personas que habían obtenido su libertad de las islas Caimán llegó a Roatán para establecerse. El coronel Loustrelet, el comandante, les informó que no podían hacerlo sin el permiso del gobierno de Honduras.

Algunos de ellos pidieron y obtuvieron el permiso, y recibieron tierras. Pero otro grupo, animado por algunos hombres blancos, apeló al superintendente de Belice, el coronel Macdonald, como súbditos británicos. Macdonald visitó la isla, bajó la bandera de Honduras, arrestó al coronel Loustrelet y a sus soldados, los dejó cerca de Trujillo y los amenazó si regresaban. Las protestas del primer gobierno de Francisco Ferrera contra esta invasión británica no tuvieron apoyo internacional y fueron ignoradas por el gobierno de la reina Victoria.

Mientras tanto, la disolución de la República Federal de Centroamérica dejó al nuevo y débil Estado de Honduras solo para oponerse a estas acciones. Su gobierno protestó enérgicamente, pero sin éxito. Finalmente, en 1844, el gobierno británico informó a las autoridades hondureñas que "cuando el coronel Macdonald bajó la bandera de ese Estado en Roatán, fue por orden del gobierno británico... ningún acto de soberanía siguió a los procedimientos de Macdonald". Mientras tanto, los habitantes de las Islas Caimán siguieron llegando a Roatán, y en 1848, la población superaba las 1000 personas.

Archivo:Bay Islands 1853
Grabado de 1853 donde tropas británicas celebran el primer aniversario de la anexión del archipiélago al imperio británico.

En 1850, los británicos organizaron las islas Roatán, Guanaja, Barbareta, Helena, Morat y Utila en una colonia bajo su dominio, llamada Islas de la Bahía.

Un pequeño grupo en la isla, a favor de los intereses británicos, trabajó activamente para conseguir la protección inglesa. Cuando el capitán Mitchell, de Inglaterra, los visitó en 1850, los describió como "que elegían a sus propios líderes por voto universal" y "que ignoraban completamente bajo qué gobierno estaban". Un señor William Fitzgibbon era el presidente de la Corte Suprema. En algún momento de ese año, el grupo británico redactó una petición al gobernador de Jamaica, pidiéndole que nombrara líderes y asumiera la autoridad en la isla.

En respuesta a esta petición, el capitán Jolly, a bordo del HMS Bermuda, fue enviado a las islas. Convocó una reunión de los habitantes y las declaró bajo el control del Reino Unido. El presidente de la Corte Suprema Fitzgibbon protestó contra todo el procedimiento. A pesar de esta protesta, y con el apoyo de los barcos de guerra, las autoridades designadas por Sir Charles Grey se instalaron en las islas. Dos años después, el 20 de marzo de 1852, se emitió una orden real que convertía las islas en una colonia, bajo el nombre de Colonia de las Islas de la Bahía. Esta proclamación la hizo en Roatán el coronel Wodehouse, superintendente de Belice, el 10 de agosto de 1852.

Archivo:Map of Central America, shewing the different lines of Atlantic & Pacific Communication by James Wyld. Title in top margin Map of the boundaries claimed by the different Central American states
Mapa de América Central en 1856.

La declaración de estas islas como colonia británica llamó la atención de los Estados Unidos. Allí se consideró una violación directa del acuerdo del 5 de julio de 1850, conocido como el Tratado Clayton-Bulwer. Este tratado establecía que "los gobiernos de los Estados Unidos y de Gran Bretaña, ninguno de los dos, ocuparán, fortificarán, colonizarán o asumirán o ejercerán ningún dominio sobre Costa Rica, Nicaragua, la costa de Mosquitos o cualquier parte de América Central".

El asunto fue llevado al Congreso de los Estados Unidos, y el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, después de un estudio completo, informó "que las islas de Roatán, Bonacca, Utila, etc., en y cerca de la bahía de Honduras, forman parte del territorio de la república de Honduras, y por lo tanto forman parte de América Central; y, en consecuencia, que cualquier ocupación de estas islas por Gran Bretaña es una violación del tratado del 5 de julio de 1850". Esto estaba creando un problema diplomático que podría haber llevado a un conflicto entre Estados Unidos y el Imperio británico.

El gobierno americano envió inmediatamente demandas al Reino Unido. Durante los años 1854-1856, hubo mucha comunicación entre el señor Buchanan, embajador americano en Londres, y Lord Clarendon, sobre el tema, pero sin resultados. El Reino Unido aumentó rápidamente sus fuerzas navales en el mar Caribe, y Estados Unidos hizo lo mismo. Por un tiempo, la paz entre los dos países dependió de la prudencia de algunos comandantes navales.

En ese momento importante, el gobierno de Honduras envió un ministro a Londres. Él argumentó que el problema principal era de Honduras y exigió la entrega de las islas. Esto se veía como una medida justa para Honduras y una forma de resolver un problema peligroso entre Estados Unidos y el Reino Unido.

Archivo:Carta de los Estados de Centro-America. LOC 99466745
Mapa de América Central en 1862.

Esta solución fue bien recibida por ambas partes. Se llegó al Tratado de Managua, firmado por Charles Lennox Wyke (por el gobierno británico) y Francisco Cruz Castro (por el gobierno de Honduras) el 29 de noviembre de 1859. Por este tratado, las Islas de la Bahía pasaron a estar bajo el control de Honduras. Se hicieron algunas reservas para los habitantes, como el derecho a un juicio por jurado y la libertad de creencias.

Honduras aceptó los principios de este acuerdo, pero el Congreso de Honduras no estuvo de acuerdo con algunos detalles. Por eso, el acuerdo fue devuelto a Londres para hacerle algunas modificaciones. Se hicieron esos cambios, y la "colonia de las islas de la Bahía" dejó de existir. Las islas, junto con parte de la Costa de los Mosquitos, pasaron a estar bajo el control de Honduras.

El Departamento de Islas de la Bahía

Archivo:José Santos Guardiola
General José Santos Guardiola, Presidente constitucional de Honduras.

Los colonos ingleses de las islas se opusieron al acuerdo de 1859. Apoyaron la intervención del mercenario norteamericano William Walker. La expedición de Walker en 1860 fracasó, y fue ejecutado por el ejército hondureño. El tratado entró en vigor el 22 de abril de 1861, con el traspaso de las islas por el gobernador inglés Alexander W. Moir al comisionado hondureño R. Padilla Durán. Para hacer efectivo el tratado, el presidente José Santos Guardiola emitió un decreto declarando a las Islas de la Bahía y la costa de La Mosquitia como parte integral del territorio hondureño. Francisco Bermúdez fue el primer gobernador político.

Después de que se confirmara el control hondureño sobre las islas, se permitió que los antiguos colonos británicos se quedaran. Ellos mantenían fuertes lazos comerciales, sociales y culturales con las colonias británicas del Caribe. Los isleños, sintiéndose apoyados por el imperio británico, promovieron la idea de ser diferentes de los hondureños y se resistieron a adoptar el idioma español. El gobierno de José María Medina hizo concesiones para ganarse el favor de los isleños, como la Ley de Inmigración de 1866 y ventajas para el puerto de Roatán. Sin embargo, los habitantes se resistían a pagar impuestos, a participar en las milicias y consideraban las decisiones del gobierno como injustas.

Durante el último tercio del siglo XIX, hubo un gran aumento en el comercio de plátanos y cocos con el puerto estadounidense de Nueva Orleans. Las exportaciones alcanzaron casi 300,000 dólares, y se mejoraron las instalaciones portuarias y el edificio del gobierno. Además, la isla de Roatán fue declarada Puerto de Depósito el 28 de marzo de 1879. Bajo el gobierno del presidente Marco Aurelio Soto, las Islas de la Bahía se convirtieron en un verdadero departamento de la República, sujeto a sus leyes y con beneficios de la nueva legislación, como la exención del impuesto territorial. De 1870 a 1895, el crecimiento económico llevó a que algunos recordaran con nostalgia la idea de que las islas se separaran de Honduras y se unieran al imperio británico.

Siglo XX

Archivo:BananasPortNewOrleansCard
En el siglo XX, los isleños intentaron sin éxito reactivar el comercio del banano con Nueva Orleans

A principios del siglo XX, la economía de las islas decayó debido a la competencia de las grandes plantaciones de plátano de empresas norteamericanas en el resto del continente. Solo los puertos de La Ceiba y Puerto Cortés permanecieron en las rutas del comercio de plátanos. Algunos isleños seguían con la idea de convertirse en colonia británica, practicando la religión protestante e incluso teniendo un traductor de inglés en la Gobernación Política hasta 1930. Algunos habitantes aplicaban tarifas a los propios hondureños si no eran residentes de las islas, cobraban impuestos ilegales a productos de otras partes de Honduras y mostraban desprecio por la cultura centroamericana e hispanoamericana.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, los procesos de descolonización del imperio británico después de la Segunda Guerra Mundial significaron el fin del apoyo del Reino Unido a las ideas a favor de Gran Bretaña y en contra del gobierno de Honduras.

Siglo XXI

Actualmente, las Islas de la Bahía son una importante región turística hondureña, recibiendo un tercio del turismo del país.

¿Cuántas personas viven en las Islas de la Bahía?

Archivo:Poblacion de Islas de la Bahia 1881 2015
Población de Islas de la Bahía 1881-2015

En 2010, la población de las Islas de la Bahía era de 49,158 personas, según el Censo de Población y Vivienda del INE. Es el departamento con menos habitantes de Honduras, con 25,182 mujeres y 23,976 hombres. La densidad de población es de 208 habitantes por kilómetro cuadrado, con la mayor concentración en Roatán y Utila. Se proyectaba que la población alcanzaría aproximadamente 55,224 personas para el año 2015.

Roatán es el municipio con más habitantes, con un total de 29,636. Le sigue el municipio de José Santos Guardiola con 11,090. Guanaja tiene 5,660 habitantes, mientras que la población de Utila, según el último censo, es de 2,772 personas. La tasa de nacimientos en Islas de la Bahía es de 34.3 por cada mil personas. La tasa de fallecimientos es de 4.3, y la tasa de fertilidad es de 3.7 hijos por mujer. La tasa de fallecimientos infantiles es de 24.7 por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida en las islas es de 72.6 años (censo de 2001). En 2001, el saldo migratorio (diferencia entre personas que llegan y se van) fue de 9,320 personas.

Archivo:Settlements and groups in 16th-century Honduras
Pueblos indígenas en Honduras en el siglo XVI

¿Qué grupos de personas viven en las islas?

Las Islas de la Bahía son un lugar con muchas culturas y lenguas, al igual que el resto del país. Hay cuatro grandes grupos étnicos:

  • Mestizos o blancos: Son la mayoría.
  • Indígenas: Los pueblos originarios.
  • Garífunas: Un grupo con raíces africanas y caribeñas.
  • Criollo-anglohablantes: Personas que hablan inglés criollo.

Un censo de 2013 mostró que el 11.41% de la población de las Islas de la Bahía es blanca. El crecimiento del turismo en Roatán ha hecho que el 40% de su población sea de origen extranjero, principalmente de canadienses, estadounidenses, británicos, checos, alemanes, italianos y neerlandeses.

Archivo:Garifuna fishermen Cayos cochinos
Pescadores garífunas. La pesca es una de las actividades más comunes de las personas negras en las islas.

Desde el siglo XVI, la Capitanía General de Guatemala ordenó que las islas permanecieran deshabitadas para evitar que grupos de navegantes de naciones enemigas de España se establecieran allí. Esto llevó al traslado de sus habitantes indígenas originales. Sin embargo, hubo períodos en que las islas fueron ocupadas por grupos ingleses, neerlandeses y franceses, quienes contaban con el apoyo de indígenas como los maya o los miskito. A finales del siglo XVIII, los garífunas fueron trasladados desde la colonia inglesa de San Vicente y se establecieron tanto en las islas como en otras costas bajo control español.

El origen de los británicos en las islas se remonta a la inestabilidad política antes de la Independencia de Centroamérica. Desde la colonia de Jamaica se promovió el establecimiento de colonos en las islas para favorecer la anexión de esta y otras regiones del Caribe español al imperio británico. De esta época data el establecimiento en las islas de personas de origen africano procedentes de las colonias inglesas o francesas del Caribe.

El tratado de Comayagua (1859) otorgó la ciudadanía hondureña a todos los británicos que vivían en las islas, quienes mantenían fuertes lazos culturales, sociales y económicos con el imperio británico.

¿Cómo es la economía de las Islas de la Bahía?

Archivo:Divers and a large Brain Coral, Roatan, Honduras
Buceo en las Islas de la Bahía
Archivo:Carnival Legend Roatan, Honduras
Un crucero en Roatán

Durante el siglo XIX, la economía de las Islas de la Bahía se basó en la producción y exportación de plátanos. Este producto se convirtió en la base de la economía hondureña en el siglo XX. Hasta mediados de la década de 1860, el principal destino era el puerto estadounidense de Nueva Orleans, lo que llevó al establecimiento del consulado de los EE. UU. en la isla de Utila. La New Orleans and Bay Islands Fruit Co. tomó el control de la producción y el comercio de plátanos. Esta industria decayó en la década de 1880 debido a cambios en las políticas del gobierno y la pérdida de ganancias por la entrada de producción de otras zonas de Honduras. Con el auge de la producción de plátanos en la década de 1920, los isleños intentaron revivir esta industria, pero sin éxito.

Hasta el crecimiento del turismo, la pesca era el sector económico principal de las islas. Generaba más de 10 millones de dólares en ingresos para unas 800 familias de pescadores tradicionales.

Actualmente, las Islas de la Bahía reciben cerca de un tercio de los turistas que visitan Honduras. Además de los más de 50,000 visitantes anuales atraídos por el buceo, la pesca deportiva y la belleza natural de su banco oceánico, los cruceros contribuyen con unos 60,000 viajeros que desembarcan en las islas. El desarrollo de la isla está cambiando con grandes proyectos inmobiliarios, como West End en Roatán, y la construcción de hoteles y complejos turísticos.

¿Cómo se organizan la política y la administración?

Gobierno

Desde 1862, las Islas de la Bahía pertenecen a Honduras, y los funcionarios son nombrados por el gobierno hondureño.

¿Cuáles son los municipios de las Islas de la Bahía?

Archivo:Utila 0001
Municipio de Utila
Archivo:French Harbor
Municipio de Roatán

El departamento de Islas de la Bahía está formado por cuatro municipios: Roatán, José Santos Guardiola, Guanaja y Utila. Su capital es la ciudad puerto de Roatán, antes conocida como Coxen Hole.

  • Municipio de Roatán: Fue fundado el 14 de marzo de 1872, después de la creación del departamento. Limita al norte, sur y oeste con el Océano Atlántico y al este con el Municipio José Santos Guardiola. Tiene una superficie de 91.3 km². Cuenta con 8 aldeas y 26 caseríos, y una población aproximada de 20,000 habitantes. Roatán celebra su feria patronal el 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola.
  • Municipio José Santos Guardiola: Ubicado también en la isla de Roatán, fue creado en 1960. Su superficie es de 64.6 km² y limita al norte, sur y este con el mar Caribe y al oeste con el municipio de Roatán. Su nombre es en honor al presidente de Honduras (1856-1862) José Santos Guardiola.
  • Municipio de Guanaja: Descubierto por Cristóbal Colón el 30 de junio de 1502. Se le dio la categoría de municipio el 25 de agosto de 1887. Su superficie es de 55.4 km². Está formado por 4 aldeas y 27 caseríos.
  • Municipio de Utila: Es la más pequeña de las Islas de la Bahía. Pudo haber recibido la categoría de municipio en 1880. Este municipio, rodeado por el mar Caribe, es el más cercano a tierra firme (a 18 kilómetros de Honduras). Su superficie es de 49.3 km². La mayoría de la población, unas 6,500 personas, vive en Eastern Harbor o en el pueblo de Útila. Útila celebra su feria patronal el 15 de agosto, día de la Virgen del Tránsito.

Tabla de municipios

Municipio Descripción Localidad más importante Área
(km²)
Población
censo de 2012
1. Municipio de Guanaja Isla Guanaja Bonnaca (localidad) 55,4 8.300
Guanaja Savannah Bight 54 4300
Cayos Guanaja Bonnaca (localidad) 1,4 4000
2. Municipio J. Santos Guardiola Este de la isla Roatán, JonesVille Oak Ridge 57,3 17.950
este de la isla Roatán Oak Ridge 50 17940
Isla Barbareta Playa Barbareta 6 10
Isla Santa Elena,
Isla Morat,
Cayos Pigeon
1,3 900
3. Municipio de Roatán Oeste de la isla Roatán Coxen Hole 87,3 41220
Oeste de la isla Roatán Roatán 80 41060
Cayos de Roatán Cayo de Antoney 1,2 40
Islas del Cisne Bahía Harbor 3,5 10
Cayos Cochinos Chachauate 2,9 110
4. Municipio de Útila Isla Útila Útila (localidad) 49,3 4030
Útila Isla Útila Útila (localidad) 47,9 3580
Cayos de Útila Cayos de Útila Cayo Jewel y Cayo Pigeon 1 450
Banco Vivorillo Cayo Vivorillo Cayo Vivorillo 0,2 2
Cayo Bobel Cayo Bobel Cayo Bobel 0,02 0
Cayo Sur Cayo Sur Cayo Sur 0,02 0
Cayo Savanna Cayo Savanna Cayo Savanna 0,01 0
Cayo Vivorillo Cayo Vivorillo 0,05 2
Arrecifes de la media luna y otros cayos Cayo Media Luna 0,05 0
Islas de la
Bahía
incl. Islas del Cisne
y Cayos Cochinos
Coxen Hole 248,9 71.500

Diputados

El departamento de Islas de la Bahía tiene 1 diputado en el Congreso Nacional de Honduras.

Diputado al Congreso Nacional 2022-2026
Diputado Partido
Raymond Cherington Logo of the Liberal Party of Honduras.png Partido Liberal

Gobernadores de las Islas de la Bahía

Nombre Periodo Otros
William Clairbourne 1634 - 1642 Gran Bretaña
- 1642 - 1650 Gran Bretaña
Comandante Robert Hodgson (f. 1758) 1742 - 1748 Gran Bretaña
- 1756 - 1763 Gran Bretaña
Comandante William Dalrymple 1779 - marzo de 1782 Gran Bretaña
Comandante Edward Marcus Despard 1783 - 1787 Gran Bretaña
Juan Bautista Lonstrelet 1838 - 1841 Estado de Honduras
Magistrado William Fitzgibbon 1850 En funciones
Magistrado John James Hall 1850 - 1852 En funciones
Gobernador de Jamaica 15 de junio de 1852 - 14 de julio de 1860 Por depósito británico
Magistrado Charles Henry Johnes Cuyler (n. 1826 - f. 1885) 1852-1855 Depósito británico
Magistrado Alexander Wilson Moir (n. 1825 - f. 1897) diciembre de 1855- 1 de junio de 1861 Depósito británico*

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bay Islands Department Facts for Kids

kids search engine
Departamento de Islas de la Bahía para Niños. Enciclopedia Kiddle.