Intendencia de Comayagua para niños
Datos para niños Intendencia de Comayagua |
||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Intendencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
1786-1820 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() La intendencia de Honduras o de Comayagua con el resto de la Capitanía General de Guatemala
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Villa de la nueva Valladolid de Comayagua | |||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Intendencia | |||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Capitanía general | Guatemala | |||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1786 | Reformas Borbónicas | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1820 | Independencia de Centroamérica | |||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
La Intendencia de Comayagua fue una importante división territorial que existió en lo que hoy conocemos como Honduras. Fue creada por el Rey Carlos III de España en 1786 y formó parte de la Capitanía General de Guatemala. Esta intendencia estaba dividida en dos grandes zonas:
- Comayagua: Su capital era la ciudad de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua, que también era la sede principal de la intendencia y del obispado.
- Tegucigalpa: Su ciudad más importante era la villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa.
Contenido
¿Qué era una Intendencia?
Una intendencia era una forma de organizar el territorio que el Imperio español usó en sus colonias. Fue parte de unas grandes reformas llamadas Reformas Borbónicas. El objetivo era mejorar la administración y el control de las tierras lejanas.
Cada intendencia estaba a cargo de un gobernador-intendente. Este funcionario era nombrado directamente por el rey. El gobernador-intendente vivía en la capital de la provincia, en este caso, Comayagua. Sin embargo, no tenía control militar sobre algunos lugares importantes como Omoa, Trujillo, Roatán o el Cabo Gracias a Dios. Esos lugares dependían directamente de la Capitanía General de Guatemala.
Historia de la Intendencia de Comayagua

Antes de la intendencia, Tegucigalpa era una "alcaldía mayor" desde 1608. Pero con la creación de la intendencia de Comayagua, perdió ese estatus. Esto causó algunos problemas y desacuerdos entre las personas importantes de Comayagua y Tegucigalpa.
Tegucigalpa recuperó su rango de alcaldía mayor en 1811. Luego, en 1812, con la Constitución de Cádiz (una ley muy importante de España), la intendencia pasó a ser parte de la Diputación de Guatemala. Finalmente, en 1820, la intendencia de Comayagua se convirtió en la Provincia de Comayagua.
La Economía en la Intendencia
La economía de la intendencia se basaba principalmente en la minería. Se extraía plata, aunque su producción bajó a principios del siglo XIX. También se obtenía oro de los ríos.
La ganadería era muy importante. Se vendía ganado a lugares como El Salvador, Guatemala, Belice y Costa Rica. Otros productos valiosos eran el añil (para teñir), la vainilla, la zarzaparrilla y el cacao. También se explotaban maderas preciosas como la caoba y el cedro. Cultivos como la caña de azúcar y el café eran más bien para el consumo familiar.
La gente tenía acceso a alimentos básicos como maíz, frijoles, patatas y yuca. Había pequeñas industrias como la curtiduría (para trabajar el cuero) y la fabricación de calzado. También existían muchas artesanías y productos caseros.
El comercio era activo, especialmente en las ciudades grandes. Los productos venían de España, Perú o Guatemala. Los caminos eran difíciles, lo que hacía que el transporte fuera lento y costoso. A pesar de esto, los puertos de Omoa y Trujillo recibían barcos con mercancías de España, como telas, vinos, medicinas y herramientas.
Aunque gran parte de la población era pobre, especialmente los indígenas y las personas de origen africano, no vivían en la miseria. Los mestizos (personas con mezcla de orígenes) podían tener una vida estable. La economía de la intendencia avanzaba a pesar de los desafíos geográficos y la poca atención de las autoridades españolas.
La Educación en Comayagua
La educación en la intendencia tenía un fuerte carácter religioso. En Comayagua se encontraba el Seminario o Colegio Tridentino de San Agustín. Este colegio fue fundado en 1678 y se terminó de construir en 1684. Allí se formaban sacerdotes y bachilleres en filosofía y leyes. Estas personas eran las más educadas y con mejor posición económica en la intendencia. Para obtener grados universitarios más altos, debían ir a la Universidad de San Carlos de Guatemala, a México o a León de Nicaragua.
También existían escuelas de primeras letras (para aprender a leer y escribir) en varias ciudades. Esto fue posible gracias al esfuerzo de los ayuntamientos (gobiernos locales) y los vecinos, y a veces con ayuda de la Corona española. En algunos pueblos, los sacerdotes enseñaban a los niños, ayudados por maestros que aprendían por sí mismos.
El Fin de la Intendencia
En 1812, la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa fue restablecida. En ese mismo año, las Cortes de Cádiz (un tipo de parlamento en España) dividieron el Reino de Guatemala en dos provincias: la Provincia de Nicaragua y Costa Rica y la Provincia de Guatemala.
En 1820, cuando se restauró el gobierno constitucional en España, la Provincia de Guatemala fue restablecida. Sin embargo, en 1821, las Cortes españolas decidieron separar el territorio de la Intendencia de Comayagua. Así, crearon una nueva provincia llamada la Provincia de Comayagua, que ya no dependía de Guatemala. La Diputación Provincial de Comayagua se estableció en agosto de 1821, con José Gregorio Tinoco de Contreras como su líder principal.
Gobernadores Intendentes Importantes
Algunos de los gobernadores-intendentes que estuvieron a cargo de Comayagua fueron:
- Juan Nepomuceno de Quesada y Barnuero (1787-1789)
- Alejo García Conde (1789-1796)
- Ramón de Anguiano (1796-1808)
- Antonio Norberto Serrano y Polo (1804-1810)
- Carlos Castañón (1810-1812)
Galería de imágenes
-
El Retablo de la catedral de Tegucigalpa. Este fue hecho a finales del siglo XVIII en territorio hondureño.
-
Monumento a la Constitución de Cádiz en Comayagua, erigida en 1820 para conmemorar la Constitución española de 1812.
Véase también
- Gobernadores de Comayagua
- Honduras colonial
- Provincia de Comayagua
- Capitanía general de Guatemala
- Nueva España