robot de la enciclopedia para niños

Geografía de Honduras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Geografía de Honduras
Localización
Continente América
Región América Central
Características geográficas
Superficie 112,492 km²
  111.890 km² (tierra)
  200 km² (agua)
Línea de costa 820 km
Puntos extremos
Punto más bajo Mar Caribe a 0 m
Punto más alto Cerro Las Minas a 2870 m
Fronteras territoriales
Internacionales 1,520 km

Reivindicaciones marítimas  
 • Zona contigua 24 mn
 • Plataforma continental 200 mn
 • Zona económica exclusiva 200 mn
 • Mar territorial 12 mn

Honduras es un país de América Central con muchas montañas. Su altura promedio es de 1000 metros sobre el nivel del mar. Una cadena de montañas llamada Cordillera Centroamericana divide el país en tres partes: Oriental, Central y Occidental.

El territorio de Honduras se divide en tres zonas principales: la Planicie Costera del Norte, la Planicie Costera del Sur y la Región Montañosa. Esta última incluye las cordilleras del norte, centro y sur.

Honduras está rodeada por el mar Caribe al norte y este. Al sur, limita con Nicaragua, el golfo de Fonseca y El Salvador. Al oeste, colinda con Guatemala. La superficie total de Honduras, incluyendo sus islas, es de unos 112.492 kilómetros cuadrados.

Los ríos de Honduras desembocan en dos grandes áreas: el Mar Caribe y el golfo de Fonseca (en el océano Pacífico). Los ríos que van al Caribe son más largos y llevan más agua.

El clima de Honduras es muy variado debido a su geografía. En las costas, el clima es cálido y tropical. En el interior, en los valles y mesetas, las temperaturas son más frescas y agradables.

¿Dónde se encuentra Honduras?

Archivo:Un-honduras
Mapa de la ubicación de Honduras en América Central

La República de Honduras se ubica en la parte más ancha de América Central. Es el segundo país más grande de la región, con un perímetro de 2401 kilómetros y una extensión de 112.492 kilómetros cuadrados. Se encuentra entre Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Honduras se localiza entre los 15°0′ y 12°59′ de latitud norte, y los 83°9′ y 86°30′ de longitud oeste. La distancia más larga de Honduras es de 676 kilómetros, desde el cerro de Montecristo hasta el cabo de Gracias a Dios. Su ancho máximo es de 369 kilómetros, desde Punta Caxinas hasta la antigua desembocadura del río Negro.

Las fronteras de Honduras con sus países vecinos se han definido a lo largo del tiempo. Los límites con El Salvador se establecieron en 1980 y fueron confirmados por la Corte Internacional de Justicia en 1992. La frontera con Nicaragua fue ratificada en 1960, basándose en un acuerdo de 1906. En 2007, el Tribunal Internacional de Justicia también fijó la frontera marítima con Nicaragua. Los límites con Guatemala se definieron en 1933.

¿Cuáles son los límites de Honduras?

Límites de Honduras
N.º País/litoral km.
1 Bandera de Guatemala Guatemala 256
2 Bandera de El Salvador El Salvador 375
3 Bandera de Nicaragua Nicaragua 966
4 Litoral del golfo de Fonseca 133
5 Litoral de la costa norte 671
Archivo:Honduras rel 1985
Mapa de la ubicación y límites de Honduras

Honduras tiene fronteras con tres países de Centroamérica y dos costas diferentes. Al norte, limita con el mar Caribe (parte del océano Atlántico) por unos 671 kilómetros. En el Atlántico, Honduras también tiene límites marítimos con Belice, Cuba, Jamaica, Colombia, Gran Caimán y México.

Al oeste y noroeste, Honduras limita con Guatemala. Esta frontera se extiende por 256 kilómetros, desde la desembocadura del río Motagua hasta el Cerro de Montecristo.

Al suroeste, Honduras comparte una frontera terrestre de 375 kilómetros con El Salvador. Esta línea va desde el Cerro de Montecristo hasta la desembocadura del río Goascorán.

Al sur, Honduras limita con el golfo de Fonseca (en el océano Pacífico), con 133 kilómetros de costa. Desde la desembocadura del río Negro, la frontera con Nicaragua se extiende por 37 kilómetros.

Finalmente, al este y sureste, Honduras limita con Nicaragua por unos 829 kilómetros, hasta la desembocadura del río Coco en el océano Atlántico. En total, el perímetro de Honduras es de 2401 kilómetros.

¿Cómo es el terreno y la superficie de Honduras?

Archivo:EGeoSquier
E. G. Squier, exploró y escribió extensamente acerca de la geografía de Honduras y Centroamérica
Archivo:Honduras Regions map-es
Geomórficamente, el territorio hondureño está dividido en tres zonas

El terreno de Honduras es muy variado. Tiene montañas altas, mesetas elevadas y valles profundos con llanuras fértiles. Por estos valles corren ríos, algunos de ellos navegables. Esta diversidad hace que Honduras tenga una gran variedad de plantas y animales, desde los de zonas tropicales hasta los de climas templados.

La superficie de Honduras se divide en tres zonas principales: la Planicie Costera del Norte, la Planicie Costera del Sur y la Región Montañosa. También se puede ver en tres regiones fisiográficas: la Región Costera del Caribe, la Región Central o Interna y la Región de la Planicie Costera del Pacífico.

La Planicie Costera del Norte tiene unos 670 kilómetros de largo. Se extiende desde la frontera con Guatemala hasta La Mosquitia, cerca de Nicaragua. Esta zona representa el 16% del territorio y es la más productiva para la agricultura. Las Planicies del Pacífico, en cambio, ocupan solo el 2% del país.

El suelo de Honduras presenta grandes accidentes geográficos. Desde la cordillera principal, que va del sur al norte, se desprenden varias cadenas de montañas que cruzan todo el territorio.

Vista desde el Pacífico, la gran cadena de montañas parece una muralla natural. Tiene picos volcánicos muy regulares. Hacia el sur, estos picos desaparecen y se convierten en islas volcánicas en la bahía de Fonseca.

Al norte, varios grupos de montañas cortan la costa. Desde el mar, no se ven interrupciones que indiquen el paso de los ríos entre la cadena continua de montañas que bordea la costa.

¿Cómo son las montañas de Honduras?

La región montañosa de Honduras cubre aproximadamente el 82% del país. Forma parte de la gran Cordillera Centroamericana, que atraviesa Honduras de noroeste a sureste. Su recorrido es irregular, con valles anchos que la interrumpen.

Cuando la Cordillera Centroamericana entra a Honduras desde Guatemala, una parte sigue hacia el sureste y otra se desvía hacia el noreste, llegando a la bahía de Honduras. La parte que va al sureste se conoce como El Gallinero, Montaña del Merendón y La Grita.

La región montañosa de Honduras se compone de tres cordilleras principales: la del Norte, la Central y la del Sur.

Sierra del Norte

Archivo:Playas de el porvenir
Playas de El Porvenir, al fondo se puede observar Pico Bonito

La Sierra del Norte incluye las sierras del Espíritu Santo, Omoa y Nombre de Dios. El gran Valle de Sula las interrumpe, separando la Sierra de Omoa de la Sierra Nombre de Dios.

La Sierra del Espíritu Santo se encuentra entre los departamentos de Copán y Santa Bárbara, en la frontera con Guatemala. Sus montañas principales son La Grita, Elencia, Las Dantas, La Casimira y Los Monos. El punto más alto es el Cerro Azul en Copán, a 2285 metros.

En la costa norte, entre Santa Bárbara y Cortés, esta sierra se llama Sierra de Omoa. Alcanza alturas de 2000 a 2400 metros. Al norte de esta montaña corre el río Motagua, y al sur, el río Chamelecón.

La Sierra Nombre de Dios se ubica entre los departamentos de Yoro y Atlántida. Sus montañas llegan hasta Colón, cerca de la costa, con picos como Calentura (1235 msnm) y Capiro (667 msnm). A esta sierra pertenecen montañas como La Masica, Mico Blanco, El Tiburón y Cangrejal. El Pico Bonito, con 2435 msnm, es el más alto de esta sierra.

Cordillera Central

Cordillera Central
Archivo:Sierra del Merendon en Honduras 2
Sierra del Merendón en Honduras
Sierra Altitud máxima (montañas) msnm
Montecillos Pico Maroncho 2744
Sulaco Pijol 2282
La Esperanza Sangrelaya 1800
Agalta - 2590
Gallinero Chimizales 1586
Atima Cuchilla Grande 1677
Mico Quemado Monte Mulía 1403
Misoco y Almendarez Guaymaca 1000
Comayagua - -
Punta Piedra - -
Archivo:Mapa Geografica de Honduras 33
Topografía de Honduras

La región central de Honduras es principalmente montañosa. Sus montañas tienen una altura promedio de 1400 metros sobre el nivel del mar, lo que crea un clima agradable. En esta zona se encuentra la Cordillera Central, con sierras como El Gallinero, Atima, Montecillos, Comayagua, Mico Quemado, Sulaco, Misoco, Agalta, Punta Piedra y La Esperanza.

La Sierra del Gallinero se extiende desde Copán hasta Santa Bárbara. Aquí se encuentra la meseta de Santa Rosa, donde está la ciudad de Santa Rosa de Copán.

La Sierra de Atima se ubica desde Lempira hasta Cortés.

La Sierra de Montecillos va desde Cortés, pasa por Comayagua y llega a La Paz. Aquí están las montañas de Meámbar, Maroncho y La Nieve. El Pico Maroncho alcanza los 2744 metros.

La Sierra de Comayagua se encuentra en Comayagua. Está separada por los valles de Sulaco y Amarateca.

La Sierra de Mico Quemado está al occidente de Yoro, frente a la ciudad de El Progreso. Está rodeada por el Valle del Río Ulúa, el Río Humuya y el Valle de Olomán.

La Sierra de Sulaco se encuentra al este de las montañas de Comayagua. Es una sierra de unos 60 kilómetros de extensión. Aquí nacen ríos importantes que van hacia el Atlántico, como el Aguán. Entre sus montañas está Pico Píjol, con 2282 msnm.

Archivo:MontanasdelaSierradeAgalta Honduras
Agalta

La Sierra de Misoco y Almendarez forma parte de la frontera entre Francisco Morazán y Olancho. Incluye montañas como La Flor, Misoco y Almendáres.

La Sierra de Agalta se extiende entre Olancho y Colón. Aquí se encuentran las montañas del Boquerón y San Pablo. En la Montaña Los Blancos está el parque nacional La Muralla.

La Sierra Punta Piedra se ubica entre Gracias a Dios y Colón. Incluye las montañas del Río Plátano.

La Sierra de La Esperanza sirve de límite entre Olancho-Yoro y Olancho-Colón. Sus montañas incluyen Cerro Azul de Botaderos y La Esperanza. Termina cerca de la costa en el Cerro Sangrelaya, con 1800 metros.

Sistema Montañoso del Sur

Cordillera del Sur
Archivo:Premontane rainforest around La Liberación - ZooKeys-298-077-g004C
Bosque húmedo premontano alrededor de La Liberación
Sierra Altitud máxima (montañas) msnm
Celaque Pico Celaque 2849
Merendon Cerro El Pital 2730
Puca u Opalaca Montaña de Ojuera 2347
Lepaterique Yerbabuena 2243
Dipilto Cerro Mogotón 2107
Archivo:Vista de Celaque desde Talgua (Noroeste)
Celaque

La Cordillera del Sur cruza Honduras desde Ocotepeque hasta Gracias a Dios. Aquí se encuentran las cumbres más altas del país. Incluye las sierras de Celaque, Dipilto, Lepaterique, Puca u Opalaca, el Merendón y las montañas de la Sierra.

La Sierra de Celaque está entre Ocotepeque, Copán y Lempira. El Pico Celaque, con 2849 metros, es el punto más alto de Honduras, conocido como "el techo de Honduras".

La Sierra de Dipilto es una de las más largas de Honduras (400 km). Se extiende desde Choluteca y marca la frontera con Nicaragua en El Paraíso.

La Sierra de Lepaterique se levanta al sur del valle de Comayagua. Sirve como divisoria de aguas para varios ríos. Incluye montañas como Pocoterique y La Tigra.

Archivo:HN049Du-sAB DistTownVu
Cordillera del sur

Al oriente de Celaque, comienza la cordillera de Puca u Opalaca, con picos de más de 1600 metros. La montaña Ojuera, con 2347 msnm, es su punto más alto.

La Sierra del Merendón se extiende entre Copán, Ocotepeque y Lempira. Su cumbre es el Cerro el Pital, con 2730 metros.

Las montañas de la Sierra se ubican en La Paz y el sur de Intibucá. Incluyen la montaña de Naguaterique.

¿Cuáles son los ríos y lagos de Honduras?

Archivo:HondurasHidrografía2
Principales ríos, lagos y lagunas de Honduras

Honduras tiene diecinueve sistemas de ríos que nacen en el país y desembocan en el océano Pacífico o en el océano Atlántico. Trece de ellos van al mar Caribe, cubriendo el 82.72% del territorio. Los seis restantes van al Pacífico, a través del golfo de Fonseca, cubriendo el 17.28%.

La Cordillera del Sur, con sierras como Merendón y Celaque, divide las aguas entre el Pacífico y el Caribe.

En la costa norte de Honduras hay lagunas costeras. En el centro y sur, las lagunas son más pequeñas y muchas se secan en verano.

Lagos

Archivo:Yojoa Lake
El lago de Yojoa, el único del país.

Honduras solo tiene un lago natural, el lago de Yojoa. Está entre los departamentos de Cortés, Comayagua y Santa Bárbara, a 650 metros sobre el nivel del mar. Tiene un perímetro de 50 kilómetros y una superficie de unos 90 kilómetros cuadrados. Su nombre significa "agua acumulada sobre la tierra" en lengua maya.

El lago de Yojoa se alimenta de corrientes subterráneas de las montañas de Santa Bárbara y Azul Meambar. Tiene tres salidas: una visible (río Jaitique) y dos subterráneas (río Zacapa y río Lindo). Todos sus desagües llegan al río Ulúa.

Además del lago natural, Honduras tiene lagos artificiales creados por represas hidroeléctricas. El más conocido es el embalse del río Humuya, formado por la represa Francisco Morazán, también llamada El Cajón. Cerca de allí, están las cataratas de Pulhapanzak, una caída de agua de 43 metros.

Lagunas

Algunas lagunas del territorio hondureño
Nombre Ubicación departamental
Caratasca Gracias a Dios
Laguna de Brus Gracias a Dios
Ébano y Criba Gracias a Dios
Guaymoreto Colón
Los Micos Atlántida
Alvarado Cortés
Tinta Atlántida
Ticamaya Cortés
Jucutuma Cortés
Toloa Atlántida

La laguna de Caratasca es muy grande y está formada por varias lagunas conectadas por canales. Al sur y este, tiene lagunas de agua dulce como Warunta y Tansin. Hacia el oeste, está la laguna de Tara.

La laguna de Caratasca, en el centro, tiene aguas salobres y está separada del mar por una franja estrecha. Mide 66 kilómetros de largo por 14 de ancho. Tiene dos entradas al mar.

La laguna de Brus está al oeste de Caratasca, separada por el río Patuca. Mide 28 kilómetros de largo y 7 de ancho. Al sur, tiene dos pequeñas islas.

La laguna de Ébano se conecta con la pequeña laguna de Criba. Estas lagunas se unen al mar por un canal de 500 metros. La laguna de Ébano mide 12 kilómetros de largo y tiene seis pequeñas islas.

Lagunas de menor extensión

Archivo:Amanecer Laguna de Alvarado
Laguna de Alvarado en Puerto Cortés

La Laguna de Guaymoreto está al noreste de Trujillo y se conecta con la bahía. Mide 9 kilómetros de largo. Fue declarada Refugio Nacional de Vida Silvestre.

La Laguna de Alvarado se encuentra en Puerto Cortés, en el departamento de Cortés. Tiene un canal que la conecta con el mar Caribe. Su superficie es de 8.4 kilómetros cuadrados y tiene una profundidad promedio de 4.5 metros.

La Laguna Quemada o Laguna de Los Micos tiene una superficie de 41.71 kilómetros cuadrados. Su profundidad promedio es de 3.8 metros y la máxima es de 16 metros. Se ubica al oeste de Tela, en Atlántida. Su nombre en lengua garífuna significa "laguna de los monos".

Otras lagunas más pequeñas son: Laguna Tinta, Laguna de Ticamaya, Laguna de Jucutuma y Laguna de Toloa.

Ríos de la vertiente del Caribe

Principales ríos de Honduras
Archivo:Río Ulúa
Río Ulúa
Nombre Longitud (km)
Coco o Segovia 550
Patuca 500
Ulúa 300
Choluteca 250
Aguán 225
Tinto o Negro 215
Chamelecón 200
Goascorán 115
Nacaome 90
Plátano 85
Nota: todas las distancias exclusivamente por territorio hondureño.

La mayoría de los ríos de Honduras desembocan en el mar Caribe. Son los más largos y caudalosos del país. Los más importantes son: el Chamelecón, Ulúa, Aguán, Lean, Tinto o Negro, Patuca y Segovia.

El Coco, Wanks o Segovia es el segundo río más largo de Centroamérica (550 km). Forma parte de la frontera entre Honduras y Nicaragua. Nace en la montaña de La Botija, en Choluteca.

Archivo:Barra-de-rio-ulua
Barra de los ríos Ulúa y Chamelecón.

El Chamelecón tiene 200 kilómetros de largo. Nace en la Sierra del Merendón y atraviesa los departamentos de Copán, Santa Bárbara y Cortés. Desemboca al este de la laguna de Alvarado.

Archivo:Mosquito coast
Desembocadura del río Coco

El Ulúa es el río más ancho de Honduras y el que más agua vierte al océano, después del Segovia. Se forma por la unión de los ríos Blanco, Humuya, Otoro y Sulaco.

El Tinto o Negro nace en la Sierra de Agalta. Cerca de la costa, se divide en tres brazos, dos de los cuales van directamente al mar. Tiene unos 215 kilómetros de largo.

El río Lean nace en las montañas de Nombre de Dios, en Yoro. Tiene 60 kilómetros de largo y desemboca en la barra Colorado, en Atlántida.

El Aguán o Romano es un río caudaloso que nace en las montañas de Sulaco, en Yoro. Después de unos 222 kilómetros, desemboca en el mar al este de Trujillo. Su valle es uno de los más grandes y fértiles del país.

Archivo:Guayape Boqueron
Río Guayape afluente del Patuca.

El Río Motagua nace en Guatemala y tiene 486 kilómetros de largo. Sirve de límite entre Guatemala y Honduras en su parte final.

El Río Patuca fluye en el noreste de Honduras. Nace de la unión de varios ríos como el Guayambre y el Guayape. Desemboca en la laguna de Brus y en el mar Caribe. Tiene una longitud de 500 kilómetros.

Vertiente del Pacífico

Archivo:Salvadorborder009
Río Goascorán

El río Goascorán nace en el valle de Comayagua y va hacia el sur, desembocando en el golfo de Fonseca. Recorre un valle muy fértil. Tiene 115 kilómetros de largo.

El río Choluteca o Grande nace en las montañas de Lepaterique. Pasa por Tegucigalpa y luego por los departamentos de El Paraíso y Choluteca, desembocando en el golfo de Fonseca. Tiene 250 kilómetros de largo.

El río Negro nace en el cerro de Caguasca, en la frontera con Nicaragua. Forma parte del límite entre Honduras y Nicaragua. Tiene 85 kilómetros de largo.

Archivo:Lempa River
Río Lempa

El Nacaome nace en la montaña de Lepaterique y desemboca en la bahía de Chismuyo, en el golfo de Fonseca. Tiene 90 kilómetros de largo. Otros ríos de esta vertiente son el Sumpul y el Torola.

El río Lempa tiene sus fuentes en Honduras. Sus principales afluentes son el Torola y el Sumpul. La cuenca de este río abarca El Salvador, Honduras y Guatemala.

¿Cuáles son las islas de Honduras?

Honduras tiene islas importantes en el Atlántico y el Pacífico.

Islas del Atlántico

Archivo:Mapa de Islas de la Bahia
Mapa de las Islas de la Bahía
Archivo:Guanaja
Isla de Guanaja

En el Atlántico, se encuentra el departamento de Islas de la Bahía. Este grupo incluye las islas de Roatán, Guanaja, Utila, Barbereta, Elena, Morat y muchos islotes.

Estas islas fueron una colonia británica por un tiempo, pero fueron devueltas a Honduras en 1861, después de un tratado entre Gran Bretaña y Honduras.

Las Islas de la Bahía son muy importantes para el turismo en Honduras. Reciben a muchos visitantes que disfrutan del buceo y la pesca.

Roatán es la isla más grande y desarrollada del archipiélago. Está a unos 40 kilómetros de la costa hondureña. Tiene una superficie de 155.9 kilómetros cuadrados y una población de más de 20 mil habitantes. Cuenta con una impresionante barrera de coral, la segunda más grande del mundo, ideal para el buceo.

La isla de Guanaja fue la primera tierra centroamericana que Cristóbal Colón visitó en su cuarto viaje. La llamó "isla de Pinos" por la abundancia de estos árboles. Es la isla más oriental del grupo y es muy fértil.

Archivo:Cayos Cochinos Lighthouse view
Cayos Cochinos

La isla de Utila es la más occidental del grupo, a solo 30 kilómetros de la costa. Tiene 49.3 kilómetros cuadrados y su punto más alto es Pumpkin Hill, a 74 metros. Es un lugar popular para el buceo.

Las islas Santa Elena, Morat y Barbareta son muy pequeñas y están unidas a Roatán por arrecifes de coral.

En el Atlántico, también pertenecen a Honduras las islas del Cisne, los cayos Cochinos y los cayos Zapotillos. Las islas del Cisne son dos islas pequeñas, a unos 250 kilómetros de la costa. Los cayos Cochinos son un grupo de dos islas y trece cayos de origen coralino, cerca de La Ceiba.

Los cayos Zapotillos son un conjunto de 8 cayos que Honduras reclama. Los Cayos Misquitos son un archipiélago de unos 67 cayos coralinos frente a la costa de Gracias a Dios.

Islas del Pacífico

Archivo:GOF Photo
Las islas de Honduras en el Pacífico, se encuentran en el golfo de Fonseca
Archivo:Isla del Tigre vista desde Coyolito
Isla del Tigre

Las islas de Honduras en el Pacífico se encuentran en el golfo de Fonseca. La mayoría son de origen volcánico.

  • Islas del Golfo

La isla del Tigre tiene una superficie de 23.7 kilómetros cuadrados. Está en el centro del golfo de Fonseca. Es un cono volcánico perfecto, de 783 metros de altura. En esta isla se encuentra el pueblo pesquero de Amapala.

La isla Zacate Grande está al noreste de la isla del Tigre y es la más grande de las islas del golfo (54.3 km²). Recibe su nombre de una hierba llamada "zacate", que es un excelente pasto para el ganado. Está unida a tierra firme por una carretera.

Archivo:Isla Zacate Grande
Isla de Zacate Grande

La Isla Güegüensi, con 7.5 kilómetros cuadrados, está al oriente de Zacate Grande. Es plana y fértil, cubierta de manglares.

La isla Exposición está frente a Amapala. Tiene una playa ancha y un cerro alto. La isla de Garrobo se encuentra al noroeste de la isla de Exposición.

Las demás islas hondureñas en el golfo de Fonseca son islotes pequeños. Algunos son muy bonitos, como la isla de los Pájaros. Otros islotes incluyen: Almejas, Vaca, Tigritos, Caracolitos, Santa Elena, Conejo, Coyote, Violín, Ingleserra y Sirena.

¿Cómo es el clima en Honduras?

Archivo:Mitchafter
Vista del huracán Mitch en 1998.

Honduras se encuentra en una zona tropical, a unos 15 o 16 grados al norte del ecuador. Solo tiene dos estaciones bien definidas: la estación seca y la estación lluviosa. La temporada de lluvias va de mayo a julio, con una pausa en agosto, y luego se reanuda de septiembre a noviembre. La estación seca dura de noviembre a abril o mayo.

  • La temperatura promedio alta en el país es de 32°C, y la baja es de 20°C.
  • La temperatura promedio anual en el interior es de 21°C.
  • La lluvia anual promedio es de 1000 mm en las montañas y 2500 mm en los valles de la costa norte.
  • Las zonas costeras más bajas tienen una temperatura media anual de 27°C con mucha humedad.

En la costa del Atlántico, el clima es tropical lluvioso, con una temperatura media de 27°C. La temporada de lluvias va de junio a diciembre. La zona norte, que incluye Cortés y Yoro, recibe un promedio de 1200 mm de lluvia al año.

La zona sur de Honduras tiene un clima de sabana tropical, con una estación seca de seis meses o más. La temperatura media es de 29.1°C.

La zona central, que incluye Francisco Morazán, Comayagua y La Paz, tiene una temperatura media de 22.4°C. El promedio de lluvia es de unos 1000 mm al año.

Clima de Tegucigalpa
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 23.8 25.2 26.6 27.5 27.1 25.3 24.5 25.0 24.4 24.1 23.4 23.4 25.0
Temperatura mínima media (°C) 11.5 12.9 14.0 15.4 16.2 16.2 15.8 15.8 15.8 15.4 14.0 13.1 14.6
Precipitación (mm) 3.2 4.9 6.9 25.9 117.2 249.5 180.6 181.6 235.2 131.0 42.6 7.6 98.8

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geography of Honduras Facts for Kids

kids search engine
Geografía de Honduras para Niños. Enciclopedia Kiddle.