Batalla de Roatán para niños
Datos para niños Combate de la isla de Roatán |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra anglo-española (1779-1783) y guerra de Independencia de Estados Unidos Parte de guerra anglo-española de 1779-1783 |
||||
![]() Un mapa español de 1782 de Roatán. New Port Royal es visible en el lado derecho de la isla.
|
||||
Fecha | 16 de marzo de 1782 | |||
Lugar | Roatán | |||
Coordenadas | 16°23′00″N 86°25′04″O / 16.38343056, -86.38343056, -86.41783333 | |||
Resultado | Victoria española. Toma de Roatán por parte de España y expulsión de los británicos. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La batalla de Roatán fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 16 de marzo de 1782. En esta batalla, las fuerzas de España y Gran Bretaña lucharon por el control de Roatán, una isla caribeña ubicada cerca de la costa de Honduras.
Una expedición española, liderada por Matías de Gálvez, quien era el Capitán General de la Real Audiencia de Guatemala, logró tomar el control de la isla. Esto sucedió después de que bombardearan las defensas principales de los británicos. La guarnición británica se rindió al día siguiente. Los españoles trasladaron a los soldados capturados, a 135 civiles y a 300 personas que estaban siendo forzadas a trabajar. Luego, destruyeron el asentamiento, ya que creían que se usaba como base para ataques a barcos.
Este ataque fue parte de un plan más grande de Gálvez para reducir la influencia británica en América Central. Aunque los españoles tuvieron éxitos temporales, los británicos lograron mantener su presencia en la zona.
Contenido
¿Por qué fue importante la batalla de Roatán?
El contexto de la Guerra de Independencia de Estados Unidos
Después de que España se uniera a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en 1779, tanto España como Gran Bretaña querían controlar territorios en América Central. Aunque la mayor parte de la región pertenecía a la Capitanía General de Guatemala, los británicos tenían permisos para cortar madera en la costa sur de la península de Yucatán (hoy Belice). También habían establecido asentamientos informales en Mosquitia.
El gobernador de Guatemala, Matías de Gálvez, actuó rápidamente tras la declaración de guerra. Atacó Cayo Cocina, uno de los principales asentamientos británicos en las islas de la costa de Yucatán. Muchos británicos que vivían allí huyeron a la isla de Roatán, que estaba bajo control británico y se encuentra a unos 64 kilómetros de la costa de Honduras.
Roatán como base de operaciones británicas
El comandante británico Edward Marcus Despard usaba Roatán como base. Desde allí, realizaba operaciones para expandir y mantener la influencia británica en Mosquitia. También atacaba barcos españoles.
El rey Carlos III le había ordenado a Gálvez que "expulsara a los ingleses de sus asentamientos ocultos en el Golfo de Honduras". Por eso, Gálvez empezó a planear ataques contra los asentamientos británicos en tierra firme en 1780. Esto ocurrió después de que los británicos abandonaran su fallida expedición en Nicaragua.
Preparativos españoles para el ataque
Gálvez reunió a unos 15.000 soldados y recibió ayuda económica y logística de muchas partes del imperio español en América. Por razones de logística y diplomacia, los ataques no comenzaron hasta después de la victoria de los estadounidenses en el sitio de Yorktown en octubre de 1781. La derrota británica hizo pensar que podrían enviar más tropas a Centroamérica para defender mejor la zona.
Los planes de Gálvez incluían atacar la presencia británica en las Islas de la Bahía (principalmente Roatán). Después, quería avanzar por la costa para eliminar a los británicos de tierra firme.
Información sobre la situación en Roatán
El 24 de septiembre de 1781, llegaron avisos a Trujillo. Estos avisos se comunicaron de inmediato al gobierno de la Intendencia de Comayagua. Se informaba que unas 300 personas, incluyendo algunos isleños, estaban construyendo tres fuertes en la entrada del puerto principal de la isla de Roatán. Estos fuertes tenían 50 cañones. Además, tres barcos británicos armados navegaban cerca. El objetivo de todo esto era interceptar los barcos españoles que viajaban entre el reino de Guatemala y la Capitanía General de Cuba.
Se decía que estas personas tenían 3000 barriles de provisiones. Su objetivo al ocupar el puerto era convertirlo en un refugio para sus barcos, ya que no se les permitía ir a la Jamaica británica.
Las tropas del centro de Guatemala se reunieron a principios de 1782 en Trujillo para el asalto a Roatán. Al mismo tiempo, fuerzas adicionales se movieron por tierra desde Nicaragua, Honduras y El Salvador hacia el principal asentamiento británico de Río Negro.
Gálvez llegó a Trujillo el 8 de marzo para organizar el ataque a Roatán. Dejó una fuerza de 600 hombres en Trujillo para seguir hostigando a los aliados británicos. Luego, embarcó a otros 600 soldados en transportes y partió hacia Roatán el 12 de marzo. Iban escoltados por tres fragatas (la Santa Matilde, la Santa Cecilia y la Antíope) y varios buques de guerra más pequeños, bajo el mando del comodoro Enrique Macdonell.
Los habitantes británicos de Roatán sabían de las actividades militares españolas. El asentamiento principal, New Port Royal, estaba defendido por los fuertes Dalling y Despard, que tenían 20 cañones. En 1781, se pidió apoyo al comandante británico en Bluefields, pero solo pudo enviar armas adicionales, que no mejoraron mucho las defensas de la isla.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
La flota española llegó a Roatán a principios del 13 de marzo. Después de que los defensores dispararan algunos cañonazos sin éxito, los barcos españoles anclaron fuera de su alcance. Gálvez envió a un grupo para pedir la rendición de los defensores de la isla. Los defensores pidieron seis horas para pensarlo, y Gálvez se las concedió. Pasado ese tiempo, los defensores dijeron que estaban listos para resistir y se negaron a rendirse.
El ataque inmediato no fue posible debido a los fuertes vientos y el mar agitado. Por eso, Gálvez se reunió con sus oficiales y planificó el ataque.
A las 10:15 de la mañana del 16 de marzo, los cañones españoles abrieron fuego contra los fuertes Dalling y Despard. Estos fuertes protegían la entrada del puerto de New Port Royal. Para la 1:00 de la tarde, los cañones británicos habían dejado de disparar. El general de división Gabriel Herbias comenzó entonces el desembarco de las tropas. Una vez asegurados los dos fuertes, los buques de guerra españoles entraron en el puerto y empezaron a destruir la ciudad con sus cañones. Al mismo tiempo, la artillería británica disparaba desde posiciones en las colinas de la ciudad. Este intercambio de disparos continuó hasta el anochecer, momento en el que los defensores británicos se rindieron. Los españoles tuvieron dos muertos y cuatro heridos en la batalla, mientras que solo dos personas que estaban siendo forzadas a trabajar resultaron heridas del lado británico.
¿Qué pasó después de la batalla?
Los términos de la rendición se acordaron al día siguiente. Gálvez y sus hombres se quedaron en la isla durante varios días. Recogieron armas, detuvieron a las personas que habían huido, destruyeron todos los edificios y plantaciones de la isla. También quemaron muchos de los barcos en el puerto, que se creía que se usaban para actividades ilegales. Los españoles abandonaron la isla el 23 de marzo. Se llevaron como prisioneros de guerra a 81 soldados británicos, 300 personas que estaban siendo forzadas a trabajar y 135 civiles británicos. Los prisioneros fueron enviados a La Habana. Allí, las personas que estaban siendo forzadas a trabajar fueron vendidas, y los demás fueron retenidos para posibles intercambios.
Matías de Gálvez solo pudo eliminar parcialmente la influencia británica en la zona por un tiempo. Después de su éxito en Roatán, capturó Río Negro a principios de abril. Sin embargo, cualquier intento de avanzar más se detuvo. James Lawrie, el comandante en Río Negro, y Edward Marcus Despard fueron capturados y luego liberados al finalizar la guerra.
Véase también
En inglés: Battle of Roatán Facts for Kids
- España en la guerra de Independencia de los Estados Unidos