robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Rivera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rivera
Departamento
Rivera 020.jpg
Obelisco en la Frontera de la Paz, límites internacionales de las ciudades Santana do Livramento, Brasil y Rivera, Uruguay, 2011.
Flag of Rivera Department.png
Bandera
Coat of arms of Rivera Department.png
Escudo

Departamento de Montevideo Departamento de Maldonado Departamento de San José Departamento de Colonia Departamento de Soriano Departamento de Flores Departamento de Florida Departamento de Lavalleja Departamento de Canelones Departamento de Rocha Departamento de Treinta y Tres Departamento de Durazno Departamento de Río Negro Departamento de Cerro Largo Departamento de Rivera Departamento de Tacuarembó Departamento de Paysandú Departamento de Salto Departamento de ArtigasRivera in Uruguay.svg
Coordenadas 31°30′S 55°15′O / -31.5, -55.25
Capital Rivera
Entidad Departamento
 • País UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Intendente Richard Sander
Superficie Puesto 11.º
 • Total 9370 km² (5,31%)
Altitud  
 • Media 152 m s. n. m.
Población (2018) Puesto 8.º
 • Total 108 569 hab.(3,09%)
 • Densidad 11,6 hab./km²
Gentilicio Riverense
IDH 0,799 (18.º) – Alto
Huso horario UTC−3
Prefijo telefónico 462
ISO 3166-2 UY-RV
Sitio web oficial

El Departamento de Rivera es uno de los diecinueve departamentos que forman parte de Uruguay. Se encuentra en el noreste del país. Su capital es la ciudad de Rivera.

Rivera limita al oeste con el departamento de Salto. Al noroeste, tiene un límite con el departamento de Artigas. Al norte y noreste, limita con Brasil. Al sureste, se encuentra el departamento de Cerro Largo. Finalmente, al sur, limita con el departamento de Tacuarembó.

Este departamento tiene una superficie de 9370 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el undécimo departamento más grande de Uruguay. Según el censo de 2011, vivían allí 103.493 personas.

Departamento de Rivera: Un Lugar Especial en Uruguay

¿Qué Significa el Nombre de Rivera?

El departamento de Rivera lleva el nombre del general Fructuoso Rivera. Él fue el primer presidente de Uruguay. Participó en importantes batallas por la independencia.

El nombre de la ciudad de Rivera, en cambio, es un homenaje a Bernabé Rivera. Él fue un militar y sobrino de Fructuoso Rivera. Así, tanto el tío como el sobrino son recordados en la región.

Símbolos que Representan a Rivera

El Escudo del Departamento

El escudo de Rivera fue adoptado el 13 de agosto de 1938. Su creador fue Tell Ramis.

El escudo muestra un plátano sobre un fondo claro en la parte superior izquierda. A la derecha, se ve el Cerro del Marco sobre un fondo azul. En el centro, la palabra RIVERA aparece en letras blancas sobre un fondo rojo. En la parte de abajo, hay nueve franjas verticales que representan la Bandera Nacional de Uruguay.

La Bandera de Rivera

La bandera del departamento fue creada el 15 de septiembre de 1998. Su diseño fue elegido a través de un concurso. La autora fue Cinthia Castelo Cotiñas.

La bandera es un rectángulo. En su cuarto izquierdo superior, tiene el color azul. Sobre esta parte azul, se encuentra el escudo de Rivera. Los otros tres cuartos de la bandera tienen las 9 franjas verticales de la bandera de Uruguay.

Un Vistazo a la Historia de Rivera

¿Cómo Nació la Ciudad de Rivera?

Para proteger la frontera con Brasil y reducir su influencia, el gobierno uruguayo fundó la "Villa de Ceballos" el 7 de mayo de 1862. Se le dio este nombre en honor al virrey español Pedro de Cevallos.

Esta villa se ubicó cerca de la ciudad brasileña de Santa Ana do Livramento, que había sido fundada en 1823. Los primeros habitantes de la Villa de Ceballos llegaron de Uruguay, Argentina, Brasil, Francia, España e Italia. En 1865, el nombre de la villa cambió a Rivera. Esto fue en honor al militar Bernabé Rivera.

La Creación del Departamento

El departamento de Rivera fue creado por una ley el 1 de octubre de 1884. Se separó del departamento de Tacuarembó. Sus límites son los mismos que tiene hoy. La ciudad de Rivera se convirtió en la capital del nuevo departamento.

Primeros Años y Desafíos

Los 20 años siguientes a su creación fueron un poco difíciles para Rivera. Hubo un aumento del comercio no oficial de ganado hacia Brasil. También hubo algunos conflictos con las autoridades brasileñas.

Además, el departamento enfrentó problemas de salud y un período de inestabilidad interna que terminó en 1904. A pesar de todo, Rivera fue creciendo. En 1889, ya tenía 1000 habitantes. En 1892, se inauguró el servicio de tren, lo que mejoró la comunicación con el sur del país.

Crecimiento y Modernización en el Siglo XX

Durante el siglo XX, Rivera consolidó su identidad y la aplicación de las leyes nacionales. Algunos eventos importantes de este siglo en el departamento incluyen:

  • En 1901, se inauguró el primer alumbrado público y las primeras calles pavimentadas en la capital.
  • En 1910, comenzó a funcionar la primera sala de primeros auxilios y se inauguró el servicio de luz eléctrica.
  • En 1913, se abrió el liceo departamental.
  • En 1936, la empresa PLUNA comenzó sus vuelos, conectando Rivera con Montevideo. Este servicio funcionó hasta 1969.

¿Cómo se Gobierna el Departamento de Rivera?

Según la Constitución de Uruguay, el gobierno y la administración de los departamentos son responsabilidad de una Junta Departamental y un Intendente. Estos tienen su sede en la capital de cada departamento.

El Poder Ejecutivo: La Intendencia

La Intendencia Departamental es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente. Su período de gobierno es de cinco años y puede ser reelegido.

El Poder Legislativo: La Junta Departamental

La Junta Departamental es el órgano legislativo. Está formada por 31 ediles. Los ediles son elegidos por voto popular. Su trabajo es proponer leyes locales, decretos e impuestos. También coordinan otros proyectos con el Intendente.

Los Municipios de Rivera

En 2010, se crearon 3 municipios en el departamento de Rivera. Estos son: Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales. Son un nivel de gobierno más cercano a la gente.

Mapa Municipio Superficie (km²) Población (2011) Sede
RiveraMunicipiosMinasdeCorrales2017.svg Minas de Corrales 381.7 3985 Minas de Corrales
RiveraMunicipiosTranqueras2017.svg Tranqueras 976.6 8190 Tranqueras
RiveraMunicipiosVichadero2017.svg Vichadero 510.5 4048 Vichadero

Juntas Locales

Además de los municipios, existen 2 juntas locales en pequeñas localidades del departamento. Estas son La Puente y Las Flores.

Cambios en el Gobierno a lo Largo del Tiempo

Desde 1830 hasta 1908, los departamentos eran administrados por una Junta Económico Administrativa y un Jefe Político y de Policía. Este último era nombrado por el Poder Ejecutivo.

En 1908, se creó el cargo de Intendente Municipal. El Intendente era nombrado por el Poder Ejecutivo. La Junta Económico-Administrativa, con nueve miembros elegidos por el pueblo, seguía siendo el cuerpo legislativo.

A partir de 1920, el gobierno departamental pasó a ser un Consejo de Administración Autónomo. Estaba formado por tres miembros y una Asamblea Representativa, todos elegidos por voto popular.

En 1934, se volvió al sistema de Intendentes únicos y se crearon las Juntas Departamentales. Después, en 1952, los gobiernos departamentales volvieron a ser colegiados (con un Consejo Departamental). Finalmente, en 1966, se regresó al sistema de Intendente único, manteniendo la Junta Departamental.

Geografía y Paisajes de Rivera

Archivo:ReiveraUYRelieve
Mapa físico del departamento de Rivera.

El paisaje de Rivera es diferente al de la mayor parte de Uruguay. Se parece más a zonas de Tacuarembó, Salto y Artigas. Esto se debe a la presencia de formaciones rocosas especiales y cerros planos.

También hay mucha vegetación subtropical. Esto es gracias a que las temperaturas son un poco más altas y llueve más que en el resto del país.

¿Dónde se Ubica Rivera?

El departamento de Rivera limita al oeste con Salto. Al noroeste, tiene un límite con Artigas. Al norte y noreste, limita con Brasil. Al sureste, con Cerro Largo, y al sur con Tacuarembó.

Relieve y Tipos de Suelo

El departamento se encuentra principalmente en una zona de llanuras formadas por sedimentos. También hay áreas con rocas volcánicas y partes del antiguo escudo de Brasil.

Rivera se divide en tres zonas principales:

  • La zona norte: Tiene pendientes fuertes y suelos poco profundos.
  • La zona centro-sur: Es una "Isla Cristalina Riverense", con suelos más profundos y de fertilidad media.
  • El resto del territorio: Es una llanura sedimentaria con suelos profundos y fértiles.

La Cuchilla Negra atraviesa gran parte de Rivera, cerca de Santa Ana. La sierra de Cuñapirú termina en varios cerros, como el de Miriñaque y los "Tres Cerros".

Ríos y Arroyos Importantes

Rivera tiene cinco sistemas de ríos y arroyos:

  • La cuenca del río Tacuarembó: Se ubica al oeste. Sus afluentes principales son los arroyos Laureles y Lunarejo.
  • La cuenca del arroyo Cuñapirú: Se extiende desde la frontera con Brasil hasta el río Tacuarembó. Su afluente principal es el arroyo Corrales.
  • La cuenca del arroyo Yaguarí: Fluye de norte a sur en el este del departamento.
  • La cuenca del río Negro: Recibe las aguas de los cursos del este y sirve de límite con Cerro Largo.
  • La cuenca del arroyo Caraguatá: Su afluente principal es el arroyo Coronilla.

El Clima de Rivera

Rivera tiene un clima templado subtropical húmedo. Las temperaturas son altas en promedio (alrededor de 18,5 °C). También llueve mucho, con un promedio de 1500 mm al año. La poca influencia del océano hace que haya una gran diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas.

Áreas Naturales Protegidas

Rivera cuenta con un área natural protegida: el parque natural regional Valle del Lunarejo. Forma parte del Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay (SNAP). Se encuentra en el noroeste del departamento y abarca 29.286 hectáreas. Esta zona tiene valles, cerros, bosques y pastizales, con una gran variedad de animales y plantas.

La Economía de Rivera: ¿A Qué se Dedican?

La economía de Rivera se basa principalmente en tres sectores:

Actividades del Campo (Sector Primario)

La actividad agropecuaria es muy importante. La ganadería de vacunos para carne ocupa el 77% del territorio. La ganadería ovina (ovejas) es menos común. Rivera tiene un 6% del total de ganado vacuno del país y un 4% del ganado ovino.

La forestación (plantación de árboles) está creciendo mucho. Ocupa el 14% de la superficie del departamento. Rivera es el segundo departamento con más superficie forestada, después de Tacuarembó. Se plantan principalmente pino y eucaliptus, usados para hacer madera. También hay 63.000 hectáreas de bosque nativo.

La lechería es a pequeña escala, cerca de la capital y en Vichadero. También hay cultivos de arroz y tabaco.

Industrias (Sector Secundario)

Las industrias de Rivera incluyen:

  • El aserrado de madera.
  • La minería: La Compañía Minera San Gregorio extrae oro en Minas de Corrales. Usan explosivos para sacar la roca y procesan miles de toneladas de mineral para obtener oro. Este oro se exporta.
  • El procesamiento de leche: Hay una planta de CONAPROLE que abastece a varios departamentos.
  • La industria del tabaco y la producción de ladrillos.

La vitivinicultura (producción de vino) también está presente, con bodegas como Carrau.

Servicios y Comercio (Sector Terciario)

El sector de servicios es muy importante. Se basa en la demanda de las actividades del campo, el gobierno y el comercio con la frontera. El comercio fronterizo depende mucho del valor del real brasileño frente al peso uruguayo.

Los servicios más importantes son los comunales, sociales y personales. Le siguen el comercio, restaurantes y hoteles. El comercio ha crecido mucho, con la aparición de free shops y sucursales de grandes tiendas. La ciudad de Rivera también tiene una de las zonas francas del país desde 1994.

Conectividad y Transporte en Rivera

Archivo:Ruta 30, cerca de Tranqueras
Ruta 30, cerca de la ciudad de Tranqueras.

El departamento de Rivera tiene el 5% de la red de carreteras de Uruguay. La mayoría de sus carreteras tienen una calidad media o superior.

Red de Carreteras

Rivera cuenta con varias rutas nacionales que la conectan con el resto del país, con Brasil y con sus propias localidades:

  • Ruta 5: Conecta Montevideo con Rivera (500 km).
  • Ruta 6: Atraviesa el departamento de sur a norte, cerca de Vichadero.
  • Ruta 27: Cruza el departamento de noroeste a sureste, de Rivera a Vichadero.
  • Ruta 28: Recorre la zona central, uniendo varias rutas y localidades.
  • Ruta 29: También en la zona central, conecta rutas y localidades como Minas de Corrales y Lapuente.
  • Ruta 30: Viene de Artigas y termina en la Ruta 5, dando acceso a Tranqueras.
  • Ruta 44: Recorre el límite sur del departamento.
Archivo:RiveraRedVial
Red de carreteras, ferrocarril y aeropuertos del departamento de Rivera.

La ciudad de Rivera es un punto clave para el transporte de mercancías por carretera entre Uruguay y otros países.

Transporte por Tren

El transporte por tren se usa principalmente para cargas. Hay cuatro estaciones en funcionamiento: Rivera, Zona Franca de Rivera, Tranqueras y Paso Ataques. La madera es la principal mercancía transportada. También hay un servicio diario de pasajeros que conecta Rivera con Tacuarembó.

La línea de tren de Montevideo a Rivera se conecta con una línea internacional en Brasil. Esto es posible porque usan un sistema de vía de ancho mixto para adaptarse a las diferentes medidas de las vías en Uruguay y Brasil.

Aeropuerto Internacional

El departamento tiene un aeropuerto internacional, el aeropuerto de Cerro Chapeu "Presidente Oscar Gestido". Está a 9 km al sureste de la ciudad de Rivera.

Población y Vida en Rivera

Datos Demográficos

Según el censo de 2011, en Rivera vivían 103.493 personas en 39.859 hogares. La mayoría de la población (92,7%) vive en zonas urbanas. En promedio, había 2,6 personas por hogar. Por cada 100 mujeres, había 94,9 hombres.

El Instituto Nacional de Estadística de Uruguay estima que la población de Rivera será de aproximadamente 126.528 habitantes a principios de junio de 2025.

  • Tasa de crecimiento de la población (2011): -0,19%.
  • Tasa de nacimientos (2004): 17,94 nacimientos por cada 1000 personas.
  • Tasa de mortalidad: 8,45 muertes por cada 1000 personas.
  • Edad promedio (2010): 30,8 años (hombres: 28,9 años; mujeres: 32,4 años).
  • Esperanza de vida al nacer (2010): 76,12 años (hombres: 72,85 años; mujeres: 79,89 años).
  • Promedio familiar: 2,3 hijos por mujer (2010).
  • Ingreso mensual promedio por persona: 8806 pesos uruguayos.
Evolución demográfica de Departamento de Rivera
1908 1963 1975 1985 1996 2004 2011
35 683 77 086 82 043 89 475 98 472 104 921 103 493

Nota: Los datos estadísticos anteriores a 1908 no se incluyen aquí. Esto se debe a que Rivera formaba parte del departamento de Tacuarembó en conteos de población anteriores.

Nivel de Vida

Rivera se encuentra en el último lugar en producción por persona y en ingreso mensual promedio por hogar. También tiene el mayor porcentaje de personas con necesidades básicas no cubiertas (14,5% en 1999).

Idiomas Hablados: El Portuñol Riverense

El idioma oficial de Rivera es el español o castellano. Se usa en escuelas y en todas las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, como no hay barreras físicas en la frontera, el portugués es parte de la vida diaria de muchos habitantes de la capital.

Esta mezcla constante de español y portugués ha creado un dialecto local llamado portuñol riverense. Lo hablan más de 70.000 personas a ambos lados de la frontera.

El portugués riverense, también conocido como fronterizo o misturado, es un dialecto del portugués. Se formó por el contacto entre el portugués y el español. Se habla en la frontera entre Uruguay y Brasil, especialmente en las ciudades de Rivera y Sant'Ana do Livramento. A esta parte de la frontera se la llama Frontera de la Paz, por la gran unión entre los pueblos de ambos países.

Ciudades y Pueblos Principales

Archivo:Obelisco - Plaza Internacional - Frontera de la Paz - Livramento - Rivera
Obelisco de la plaza Internacional, en la "Frontera de la Paz", ciudades de Livramento (Brasil) y Rivera (Uruguay).

La ciudad más importante y poblada es Rivera, la capital del departamento. Otras ciudades y pueblos importantes son Tranqueras, Vichadero y Minas de Corrales.

A continuación, se muestran los pueblos o ciudades con 1000 o más habitantes (datos del censo de 2011):

Localidad Población
Rivera
78 900
Tranqueras
7235
Minas de Corrales
3788
Vichadero
3698

Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:

Servicios Esenciales en Rivera

Salud

En 2009, el 90% de la población de Rivera estaba cubierta por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). De ellos, el 56% usaba los servicios de salud pública (ASSE). El 44% restante tenía cobertura a través de servicios médicos privados.

El departamento tiene dos hospitales: el Centro Departamental de Rivera (en la ciudad de Rivera) con 144 camas, y el Centro Auxiliar de Minas de Corrales con 17 camas. No hay camas de cuidados intensivos en el departamento.

Educación

En 2006, Rivera contaba con 136 escuelas primarias públicas, incluyendo 6 para educación inicial. También había 7 centros privados de educación primaria y uno de educación inicial.

En educación secundaria, el departamento tenía 10 liceos públicos (5 en la capital) y 6 centros privados. La educación técnica (UTU) estaba representada por 2 escuelas técnicas en la capital y 2 escuelas agrarias (una en la capital y otra en Minas de Corrales).

En la ciudad de Rivera, también se encuentran el Instituto de Formación Docente de Magisterio, el Centro Regional de Profesores del Norte y el Centro Universitario de Rivera, que depende de la UDELAR.

Seguridad

La Jefatura de Policía de Rivera se encarga de mantener el orden público y prevenir los delitos. Fue creada el 2 de octubre de 1884.

La Jefatura de Policía supervisa 10 comisarías en el departamento. También cuenta con otras unidades como la Policía Comunitaria, la Oficina de la Mujer y la Familia, la Cárcel departamental, la Brigada Especial para la Prevención y Combate del Robo de Ganado (BEPRA), el Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) y el Plantel de Perros.

Las comisarías del departamento están ubicadas en las siguientes localidades:

  • Seccional 5.ª Minas de Corrales
  • Seccional 6.ª Moirones
  • Seccional 7.ª Lapuente

La Frontera: Un Punto de Unión

Archivo:MarcoRiveraUY
Uno de los marcos que indica la línea divisoria entre Brasil y Uruguay, ciudades de Rivera y Livramento.

El departamento de Rivera limita al norte y este con los municipios brasileños de Santana do Livramento y Dom Pedrito. Con Santana do Livramento, la línea divisoria tiene casi 98 km de largo. Sobre 7,3 km de esta línea se encuentran las capitales de ambos lados.

Esta línea divisoria, aunque separa países, une a las dos ciudades. Las calles continúan de un lado al otro, como si fuera una sola ciudad, aunque con nombres diferentes. También se nota en el idioma y en la arquitectura. El límite entre Rivera y Livramento sigue la línea de las alturas de la Cuchilla de Santa Ana, establecida en un tratado de 1851.

Esta cercanía ha hecho que la población crezca en la región. La gente se mueve de un lado a otro según el tipo de cambio de las monedas y las oportunidades de trabajo. Esto les permite aprovechar las ventajas de los servicios.

Esta proximidad genera una gran integración social, cultural y comercial. El 26 de febrero de 1943, se inauguró el Parque Internacional justo en la línea divisoria. Este parque simboliza la unión de estas dos ciudades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rivera Department Facts for Kids

  • Organización territorial de Uruguay
kids search engine
Departamento de Rivera para Niños. Enciclopedia Kiddle.