Departamento de Salto para niños
Datos para niños Salto |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Monumentos al General José Gervasio Artigas, en Salto.
|
||||
|
||||
Lema: Trabajo, Sabiduría, Prudencia | ||||
Himno: Himno de Salto | ||||
![]() Ubicación del Departamento de Salto en Uruguay
|
||||
Coordenadas | 31°18′57″S 57°02′12″O / -31.315833333333, -57.036666666667 | |||
Capital | Salto | |||
• Población | 104,011 | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
Intendente | Ingrid Urroz | |||
Superficie | Puesto 2.º | |||
• Total | 14.163 km² (8,03%) | |||
Altitud | ||||
• Media | 88 m s. n. m. | |||
Población (2018) | Puesto 4.º | |||
• Total | 132 788 hab.(3,79%) | |||
• Densidad | 9,4 hab./km² | |||
Gentilicio | Salteño/a | |||
IDH | 0,819 (13.º) – Muy Alto | |||
ISO 3166-2 | UY-SA | |||
Sitio web oficial | ||||
El Departamento de Salto es uno de los diecinueve departamentos que forman parte de Uruguay. Su capital es la ciudad de Salto. Se encuentra en el noroeste del país.
Limita con los departamentos de Artigas al norte, Rivera y Tacuarembó al este, y Paysandú al sur. Al oeste, el río Uruguay lo separa de Argentina. Con 14 163 km², es el segundo departamento más grande de Uruguay. En 2011, tenía 124 878 habitantes, siendo el cuarto más poblado.
Contenido
- ¿Qué hace especial al Departamento de Salto?
- Un viaje por la historia de Salto
- La geografía y naturaleza de Salto
- El clima de Salto
- Plantas y animales de Salto
- La economía de Salto
- Cómo se conecta Salto: Transporte y caminos
- ¿Cuántas personas viven en Salto?
- ¿Cómo se organiza el gobierno en Salto?
- Educación en Salto
- Lugares de interés en Salto
- Personas destacadas de Salto
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué hace especial al Departamento de Salto?
¿De dónde viene el nombre de Salto?
El nombre del departamento viene de los "saltos de agua" o cascadas. Antes de que se fundara, los pueblos indígenas de la zona usaban la palabra guaraní «ytu», que significa cascada o salto.
Símbolos que representan a Salto
Los símbolos principales del departamento son su escudo y su bandera.
El Escudo de Salto
El escudo fue diseñado por Eriberto Pratti y aprobado el 27 de junio de 1927. Es un óvalo dividido en tres partes.
En la parte superior, hay un sol naciente de oro que simboliza el futuro. También se ven un yunque, un martillo y un haz de varas, que representan el trabajo. En otra sección, la figura de Minerva simboliza la sabiduría y la prudencia. En la parte inferior, una cascada representa la ciudad de Salto y el origen de su nombre. Alrededor del óvalo, una rama de olivo simboliza la paz y una de roble, la nobleza.
La Bandera de Salto
La bandera de Salto fue creada por el coronel Carlos Alfredo Etchevers Vianna. Ganó un concurso en marzo de 1997 y se convirtió en la bandera oficial el 1 de agosto de ese año.
La bandera es de color azul celeste y lleva el Escudo de Salto en el centro. Debajo del escudo, en forma de arco, están las palabras "Trabajo - Sabiduría - Prudencia" en color amarillo oro. En la parte inferior, hay cinco franjas blancas que representan los ríos y arroyos del departamento.
Un viaje por la historia de Salto
La primera vez que se estableció un lugar en el territorio de Salto fue con el fuerte español de San Antonio del Salto Chico. Fue fundado el 8 de noviembre de 1756, pero se abandonó y luego se restauró en 1768.
La ciudad de Salto comenzó a crecer a partir de un campamento militar portugués en 1817. El 8 de junio de 1863, fue declarada ciudad. El departamento de Salto se creó el 17 de junio de 1837. Al principio, incluía también el actual departamento de Artigas.
El gran viaje del Pueblo Oriental
A finales de 1811, unas 11.004 personas, entre soldados y civiles, acompañaron al general José Gervasio Artigas en un gran viaje. Acamparon en el departamento de Salto durante casi treinta días.
Se quedaron en construcciones sencillas cerca de los saltos del río Uruguay. Este evento, conocido como el "Éxodo del Pueblo Oriental" o "la Redota", fue una gran hazaña. El general Artigas estableció su campamento en un lugar llamado Ayuí.
Cada año, en la primera semana de diciembre, se celebra este evento histórico. Se realiza una representación de "La Redota" con bailes y actividades culturales. De esa época es el Himno a Salto, una canción patriótica escrita por Bartolomé Hidalgo en Salto.
La presencia de Garibaldi en Salto
Durante la Guerra Grande (1839-1851), Giuseppe Garibaldi, un importante líder militar, estuvo en Salto. Participó en varias batallas, como las de Itapebí y San Antonio.
En febrero de 1846, Garibaldi y sus compañeros se enfrentaron a fuerzas de Corrientes. Poco después, Garibaldi se fue a Montevideo. Su tiempo en Salto es recordado con un monumento y una avenida que llevan su nombre en la capital del departamento.
La geografía y naturaleza de Salto
El departamento de Salto es conocido por su riqueza natural. Es una de las zonas más productivas de Uruguay. La Represa de Salto Grande genera energía para casi todo el país. Esta represa es compartida con Argentina.
Salto tiene fuentes de agua termal y muchas piedras semipreciosas, como las que se encuentran en Tacuarembó y Artigas. También es una región muy activa en la agricultura y la ganadería.
¿Cómo es el terreno de Salto?
El terreno de Salto es un poco ondulado y tiene muchas piedras en las partes altas de los cerros. Estas zonas son buenas para criar ganado. Cerca del río Uruguay, el terreno es más plano y arenoso.
Hacia el este, el terreno se eleva hacia el río Arapey, donde está la Cuchilla basáltica de Haedo. Desde allí, se extienden otras "cuchillas" (cadenas de colinas bajas), como la de Belén y la de los Arapeyes.
Los ríos y arroyos de Salto
Todos los ríos y arroyos de Salto desembocan en el río Uruguay. Este río es parte de la Cuenca del Plata.
Algunos arroyos que van directamente al río Uruguay son el Itapebí Chico, el Itapebí Grande y el San Antonio Grande.
Del río Arapey Grande nacen el río Arapey Chico y arroyos como Palomas y Valentín Grande. El arroyo Arerunguá también es importante, con afluentes como el de las Cañas.
En el río Daymán desembocan el arroyo del Sauce y el arroyo Laureles Grande.
El clima de Salto
El clima en Salto es muy cálido y húmedo en verano. Las temperaturas suelen estar entre los 25 y 30 °C en octubre y noviembre. La lluvia anual es de unos 1100 mm, lo que a veces causa crecidas en los ríos Arapey, Daymán y Uruguay.
Plantas y animales de Salto
Salto tiene una gran variedad de plantas. Se encuentran árboles como eucaliptos, ceibos, robles, limoneros y naranjos. También hay tunas y guayabas.
La fauna incluye ñandús, carpinchos y mulitas. Cerca de los ríos, hay bosques con árboles como ibiraoitá y timbó, que se parecen a los de la región de Misiones.
La economía de Salto
La economía de Salto se basa principalmente en la ganadería. Se crían vacas y ovejas, que se venden de diferentes formas. Las tierras para la agricultura están cerca del río Uruguay.
En la zona de Salto y San Antonio, se cultivan cítricos, fresas, tomates, sandías, uvas y arándanos. En el norte, se siembra trigo, girasol, maíz y otros cereales. En El Espinillar, se cultiva caña de azúcar.
La presencia de piedras preciosas como ágatas y amatistas también es importante. En la industria, destacan las empresas de carne, construcción, jugos y agua mineral. También hay molinos y producción de lácteos, como la compañía Inlacsa. La apicultura (producción de miel) es muy valorada.
En 2012, el ingreso promedio por persona al mes era de 11 372 pesos uruguayos.
Cómo se conecta Salto: Transporte y caminos
Transporte por carretera
El departamento de Salto tiene el 4% de la red de carreteras de Uruguay. El 55% de sus carreteras son de calidad media, el 35% son de alta calidad (asfalto) y el 10% son de calidad inferior (tosca).
Las rutas nacionales que pasan por Salto son la Ruta 3, la Ruta 4 y la Ruta 31.
- La Ruta 3 cruza el departamento de sur a norte, cerca del río Uruguay. Conecta Salto con otros departamentos y con Brasil y Argentina. También da acceso a ciudades como Constitución y Belén.
- La Ruta 31 va de oeste a este, desde la ciudad de Salto. Conecta Salto con Tacuarembó y otras localidades como San Antonio.
- La Ruta 4 atraviesa el centro del departamento de sur a norte. Conecta con la ciudad de Artigas y localidades como Migliaro.
Servicio de autobuses
Hay autobuses que conectan Salto con Artigas, Paysandú, Young, Flores, San José y Montevideo. Esto facilita que turistas y viajeros se muevan por el país.
Transporte de carga
La ciudad de Salto es un punto importante para el transporte de mercancías por carretera. En 2007, representó el 11% del movimiento internacional de carga del país.
Transporte en tren
Las vías de tren en Salto se usan para mover carga. Conectan Paso de los Toros con Salto, Salto Grande y Concordia en Argentina.
Las estaciones de tren operativas en el departamento son las de la ciudad de Salto y Salto Grande. Estas estaciones manejan el 3,3% del movimiento de carga en tren del país. Actualmente, la línea está inactiva por reparaciones.
Transporte aéreo
Salto tiene un aeropuerto internacional, el aeropuerto de Nueva Hespérides. Está al sur de la capital y puede recibir aviones con hasta 100 pasajeros. Desde aquí, hay vuelos a Montevideo, Asunción, Foz de Iguazú y Buenos Aires.
Transporte por río
El departamento tiene un puerto en la capital, junto al río Uruguay. Desde este puerto, salen lanchas que cruzan el río hasta la ciudad argentina de Concordia.
¿Cuántas personas viven en Salto?
Según el censo de 2011, el departamento de Salto tenía 124 878 habitantes. De ellos, 61 071 eran hombres y 63 807 eran mujeres. Había 42 486 viviendas.
- Tasa de crecimiento de la población: 0,210% (2011)
- Tasa de nacimientos: 20,49 nacimientos por cada 1000 personas (2004)
- Tasa de mortalidad: 7,96 muertes por cada 1000 personas
- Edad promedio: 27,2 años
- Esperanza de vida al nacer (2004): 74,97 años
- Promedio de hijos por familia: 2,81 hijos por mujer
Crecimiento de la población (habitantes):
- 1852: 7.364
- 1860: 15.821
- 1908: 46.259
- 1963: 92.183
- 1975: 103.074
- 1985: 108.487
- 1996: 117.597
- 2004: 123.120
- 2011: 124.878
Ciudades y pueblos importantes
La capital, Salto, es una de las ciudades más grandes del interior del país. Otras localidades importantes son Constitución y Belén, ambas a orillas del río Uruguay. También está San Antonio, conocida por sus cultivos de cítricos y uvas.
Aquí tienes una lista de las localidades de Salto con más de 1000 habitantes (datos de 2011):
Ciudad/Pueblo | Población |
---|---|
Salto | 104 028 |
Constitución | 2762 |
Belén | 1926 |
Otras localidades con menos de 1000 habitantes son:
|
|
|
¿Cómo se organiza el gobierno en Salto?
El gobierno y la administración de los departamentos en Uruguay son responsabilidad de una Junta Departamental y un Intendente. Estos tienen su sede en la capital de cada departamento.
El Intendente puede delegar algunas tareas en las autoridades locales. También puede nombrar directores o jefes para funciones específicas, siempre que estos cargos estén aprobados en el presupuesto.
El Intendente de Salto
La Intendencia es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente por un período de cinco años y puede ser reelegido. Sus funciones son ejecutivas y administrativas. El Intendente nombra a los miembros de su equipo de trabajo.
Actualmente, Andrés Lima es el Intendente de Salto. Él pertenece al Frente Amplio. Ganó las elecciones de 2015 con 40.258 votos. El Partido Colorado quedó en segundo lugar y el Partido Nacional en tercer lugar.
Según la ley, el cargo de Intendente Municipal lo ocupa el candidato más votado del partido político más votado.
La Junta Departamental
La Junta Departamental se encarga de crear leyes y supervisar al Gobierno Departamental. Si el partido del Intendente obtiene la mayoría de votos, también tendrá la mayoría de los cargos en la Junta Departamental.
El Frente Amplio tiene 16 de los 31 ediles (miembros de la Junta). El Partido Colorado tiene 13 ediles y el Partido Nacional tiene 2.
Los Municipios de Salto
En 2010, se crearon 6 municipios en el departamento de Salto. Cada municipio tiene su propio alcalde.
Los municipios son:
- Villa Constitución (Alcalde del Frente Amplio)
- Belén (Alcalde del Frente Amplio)
- Rincón de Valentín (Alcalde del Partido Colorado)
- Colonia Lavalleja (Alcalde del Frente Amplio)
- San Antonio (Alcalde del Partido Colorado)
- Mataojo (Alcalde del Partido Colorado)
Educación en Salto
Después de Montevideo, Salto es el segundo departamento con más opciones de estudios superiores de calidad.
Su capital tiene un importante centro de la Universidad de la República. Aquí se pueden estudiar los primeros años de carreras como arquitectura, ingeniería agrónoma, letras y derecho.
También cuenta con un Instituto de Formación Docente de Salto para futuros maestros. Además, hay un Centro Regional de Profesores del Litoral para quienes quieren ser profesores de secundaria. La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), la Universidad Católica y la Universidad ORT también ofrecen estudios.
Salto tiene un alto índice de alfabetismo, lo que significa que la mayoría de la población sabe leer y escribir. Esto se debe a que la educación en Uruguay es gratuita y obligatoria.
Lugares de interés en Salto
Termas: Aguas que curan
Las termas del Arapey y las termas del Daymán son atracciones turísticas muy populares. Miles de turistas visitan cada año sus parques con aguas climatizadas.
El Parque acuático Acuamanía, en Daymán, fue el primer parque acuático termal de Sudamérica. El Parque acuático Horacio Quiroga (nombrado en honor al escritor Horacio Quiroga) incluye las fuentes de agua caliente de las termas de Salto Grande.
Museos para aprender y explorar
Salto tiene varios museos interesantes:
- Museo del Hombre y la Tecnología.
- Museo de Arqueología y Ciencias Naturales.
- Museo del Teatro Larrañaga.
- Museo Escultórico Edmundo Prati.
- Museo Gardel.
- Museo Histórico del Río Uruguay.
- Museo del Chalet las Nubes (casa de Enrique Amorín).
- Museo María Irene Olearraga Gallino (Bellas Artes).
- Museo Casa Quiroga.
Parques y Plazas para disfrutar
- Plaza Artigas.
- Plaza Treinta y Tres Orientales (Salto).
- Plaza Flores.
- Plazoleta Franklin Delano Roosevelt.
- Parque Solari.
- Parque Harriague.
- Parque del Lago.
Teatros para el arte y la cultura
- Teatro Larrañaga.
- Teatro de Verano "Víctor Lima" (en el Parque Harriague).
- Ateneo de Salto.
Otros lugares interesantes
- Represa de Salto Grande.
- Biblioteca Municipal Felisa Lisasola.
- Casino.
- Paseo del Muelle Negro.
Personas destacadas de Salto
Muchas personas importantes nacieron en Salto:
- Feliciano Viera (1872-1927): Político y presidente de Uruguay (1915-1919).
- Baltasar Brum (1883-1933): Abogado y político, fue Ministro del Interior y luego Presidente.
- Horacio Quiroga (1878-1937): Famoso cuentista, dramaturgo y poeta.
- Enrique Amorim (1900-1960): Novelista y escritor, conocido por su novela La carreta.
- José Leandro Andrade (1901-1957): Futbolista, ganó los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928, y la Copa Mundial de Fútbol de 1930.
- Rafael Addiego Bruno (1923-2014): Jurista y abogado, fue presidente interino de Uruguay en 1985.
- Irineo Leguisamo (1903-1985): Considerado el jinete más importante de Sudamérica en el siglo XX.
- Jaurés Lamarque Pons (1917-1982): Compositor y pianista.
- Víctor Lima (1921-1969): Poeta y cantor popular, autor de "Adiós a Salto".
- Marosa di Giorgio (1932-2004): Poeta.
- Sergio López Suárez (1945): Escritor, maestro e ilustrador.
- Federico Moreira (1961): Ex-ciclista.
- Pablo Cuevas (1986): Tenista.
- Luis Alberto Suárez (1987): Futbolista, máximo goleador de la Selección de fútbol de Uruguay.
- Edinson Cavani (1987): Futbolista, segundo máximo goleador de la Selección de fútbol de Uruguay.
- Inés Bortagaray (1975): Escritora y guionista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salto Department Facts for Kids