Baltasar Brum para niños
Datos para niños Baltasar Brum Rodrígues |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 23.er Presidente Constitucional de Uruguay |
||
1 de marzo de 1919-1 de marzo de 1923 | ||
Gabinete | Gabinete de gobierno | |
Predecesor | Feliciano Viera | |
Sucesor | José Serrato | |
|
||
![]() 7.to presidente del Consejo Nacional de Administración |
||
1 de marzo de 1929-1 de marzo de 1931 | ||
Presidente | Juan Campisteguy | |
Predecesor | Luis Caviglia | |
Sucesor | Juan Pedro Fabini | |
|
||
![]() Presidente del Banco Hipotecario del Uruguay |
||
Agosto de 1926-Octubre de 1927 | ||
Predecesor | Román Freire | |
Sucesor | Esteban Elena | |
|
||
![]() Canciller de la República Oriental del Uruguay |
||
4 de septiembre de 1916-19 de febrero de 1919 | ||
Presidente | Feliciano Viera | |
Predecesor | Manuel Buenaventura | |
Sucesor | Daniel Muñoz | |
|
||
14 de febrero de 1914-28 de febrero de 1915 | ||
Presidente | José Batlle y Ordóñez | |
Predecesor | Emilio Barbaroux | |
Sucesor | Manuel Buenaventura | |
|
||
![]() Ministro del Interior |
||
1 de marzo de 1915-4 de septiembre de 1916 | ||
Presidente | Feliciano Viera | |
Predecesor | Feliciano Viera | |
Sucesor | Julio Muró | |
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública |
||
30 de junio de 1913-28 de febrero de 1915 | ||
Presidente | José Batlle y Ordóñez | |
Predecesor | Juan Blengio Rocca | |
Sucesor | José Espalter | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Baltasar Brum Rodrigues | |
Nacimiento | 18 de junio de 1883![]() |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1933![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio Central de Montevideo | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padres | Auristella Rodrigues de Almeida José Francisco de Brum Silva |
|
Cónyuge | Sara Narbondo Blanca Nieves Frías |
|
Familiares | Hermanos: Lauro, Lira, Hoctacilio, Herminia, Celia, Albina, José, Alda y Alfeo Joaquín Brum (sobrino) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Partido político | Partido Colorado ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Baltasar Brum Rodrígues (nacido en Costas del arroyo Catalán, actual departamento de Artigas, el 18 de junio de 1883 - fallecido en Montevideo, el 31 de marzo de 1933) fue un abogado, periodista, diplomático y político uruguayo. Perteneció al Partido Colorado. Fue presidente de Uruguay desde el 1 de marzo de 1919 hasta el 1 de marzo de 1923.
Nació en lo que hoy es el departamento de Artigas. Pasó gran parte de su juventud en la ciudad de Salto. En 1904 se mudó a Montevideo para estudiar Derecho. Allí impulsó la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad. Se graduó en 1908. Después de un viaje a Europa, regresó a Salto. Allí trabajó como abogado, profesor y periodista.
Desde joven apoyó al batllismo, un movimiento político. Se destacó como un joven líder y su carrera política avanzó rápidamente. En 1913, el presidente José Batlle y Ordóñez lo nombró Ministro de Instrucción Pública. Tuvo que esperar unos meses para asumir, ya que no había cumplido la edad mínima de 30 años. En los años siguientes, ocupó varios ministerios. Su papel como Canciller de la República y su dirección de la política exterior uruguaya fueron muy importantes. Esto se conoció como la "Doctrina Brum".
Formó parte de la comisión que escribió la Constitución de 1918. Fue elegido presidente de la República Oriental del Uruguay y asumió el 1 de marzo de 1919, con solo 35 años.
Después de su presidencia (1919-1923), fue codirector del diario "El Día". También fue presidente del Banco Hipotecario de Uruguay (BHU). Además, presidió el Consejo Nacional de Administración (1929-1931).
Se opuso al cambio de gobierno del 31 de marzo de 1933, liderado por el presidente Gabriel Terra. Resistió el arresto desde su casa. Horas después, falleció en la calle frente a su hogar.
Contenido
- Primeros años y formación
- Carrera política
- Presidencia de la República (1919-1923)
- Asunción al cargo
- Equipo de gobierno
- Copa "presidente Baltasar Brum"
- Cambio de nombre a los feriados
- Ley de descanso semanal obligatorio
- Ley Carnelli
- Ley Serrato
- Ley de accidentes de trabajo
- Ley de duelos
- Derechos de la mujer
- Sociedad de las Naciones
- La Fortaleza y el Parque de Santa Teresa
- Duelo con Luis Alberto de Herrera
- Inauguración del monumento a Artigas
- Después de su presidencia
- Legado
- Galería de imágenes
Primeros años y formación
Infancia y juventud
Baltasar Brum nació el 18 de junio de 1883. Su lugar de nacimiento fue cerca del arroyo Catalán. Esta zona hoy pertenece al departamento de Artigas, que fue creado en 1884. En ese momento, la zona era parte del departamento de Salto.
Sus padres eran José Francisco de Brum Silva y Auristella Rodrígues d'Almeida. Ambos tenían origen brasileño. Por parte de su padre, tenía antepasados flamencos-holandeses.
Tuvo varios hermanos. Uno de ellos fue Alfeo Brum, quien también fue político del Partido Colorado y llegó a ser vicepresidente de Uruguay.
Baltasar Brum pasó gran parte de su infancia en el campo. Recibió sus primeras clases de una maestra particular en la estancia "Catalán", propiedad de su padre. Su adolescencia transcurrió en la ciudad de Salto. Allí estudió en el Instituto Politécnico Osimani y Llerena, que hoy es el Liceo Departamental N.º 1 de Salto.
Durante esta etapa, jugó como golero en el club de fútbol Salto Athletic Club.
Se graduó de Bachiller en diciembre de 1903. Así, estaba listo para continuar sus estudios en la universidad.
Poco antes, en septiembre de ese año, conoció en persona a José Batlle y Ordóñez. Fue en un evento en Paysandú. Batlle y Ordóñez era su líder político y en ese momento era presidente por primera vez.
Etapa universitaria
En 1904, durante la Guerra Civil, se mudó a Montevideo. Allí comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de la República. Primero vivió en la calle Reconquista y luego en Alzaibar.
Mientras era estudiante, Brum formó parte de la directiva de la Asociación de Estudiantes. Esta era una organización estudiantil que existió entre 1893 y 1909. El presidente de esta asociación era Héctor Miranda, otro futuro líder del Partido Colorado.
También fue un editor muy activo de la revista estudiantil "Evolución". Esta revista mensual se publicó desde octubre de 1905 hasta 1909. En ella se hablaba mucho sobre la necesidad de cambiar la Universidad. Se señalaban sus problemas y se pedían reformas en sus reglas y formas de enseñanza.
Además, Brum representó a Uruguay en la organización del Congreso Latinoamericano de Estudiantes. Este congreso se realizó en Montevideo en 1908. Allí defendió la idea de que los estudiantes debían tener voz en las decisiones de la universidad. En su discurso, Brum dijo que no permitir que los estudiantes participaran en el gobierno universitario era algo del pasado que debía cambiar.
Se graduó como abogado en diciembre de 1908, a los 25 años.
Inicio de su carrera profesional
Después de viajar a Europa con su padre, regresó a Salto. Allí trabajó como profesor de filosofía y literatura en el Politécnico. También abrió su propio estudio de abogado y trabajó como periodista.
Brum apoyaba al Partido Colorado, especialmente a José Batlle y Ordóñez y a su movimiento. En esta época, comenzó a ver un futuro en la política. Se destacó en un debate con el director del diario "La Prensa" de Salto, Luis Alberto Thévenet, del Partido Nacional, en 1910 en el Teatro Larrañaga. Este debate impulsó su carrera política.
Carrera política
Primeros pasos en la política
José Batlle y Ordóñez conoció a Brum gracias a la famosa discusión que tuvo con el periodista Thévenet en 1910. Este evento ayudó a impulsar su carrera política.
En 1911, Brum obtuvo su primer cargo público. Fue vicepresidente de la Junta Económica Administrativa de Salto. Se pensó en él para ser el primer intendente municipal del departamento, pero no se concretó.
En marzo de 1913, Batlle (durante su segunda presidencia) publicó sus "Apuntes sobre el colegiado". En ellos, proponía cambiar la Constitución. Quería reemplazar al Poder Ejecutivo (que era una sola persona) por un grupo de nueve miembros. Las diferencias sobre esta propuesta causaron problemas dentro del Partido Colorado. Varios ministros renunciaron. Como no había un titular en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, Feliciano Viera le sugirió a Batlle que un joven Brum ocupara el cargo.
Sin embargo, Brum no pudo aceptar el puesto de inmediato. No tenía aún los 30 años, que era la edad mínima requerida por la Constitución. Meses después, en ese mismo año, al cumplir la edad, asumió el cargo el 30 de junio.
Ministro con José Batlle y Ordóñez
El 30 de junio de 1913, Baltasar Brum asumió como Ministro de Instrucción Pública. Su trabajo en este ministerio se destacó por varias iniciativas. Dos de las más importantes fueron: eliminar el costo de inscripción para la enseñanza secundaria, haciéndola gratuita como la primaria, y establecer bibliotecas populares en todos los departamentos.
Una de sus últimas acciones como Ministro de Instrucción Pública fue firmar un proyecto de Ley. Este proyecto se presentó al Parlamento el 23 de febrero de 1915. Buscaba dar igualdad de condiciones a ingenieros y arquitectos dentro del gobierno de la Facultad de Matemáticas. Esto llevó a la separación de estas carreras y a la creación de la Facultad de Arquitectura a finales de noviembre de ese mismo año. Esto ocurrió después de la presidencia de Batlle y cuando Brum ya no era Ministro de Instrucción Pública.
Además de Instrucción Pública, durante la segunda presidencia de Batlle, Brum también se encargó temporalmente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Esto fue entre el 14 de febrero de 1914 y el 28 de febrero de 1915.
Durante su tiempo como Canciller y en años anteriores, Uruguay había firmado tratados de arbitraje con países europeos y latinoamericanos. Sin embargo, un tratado de arbitraje con Italia, firmado en Montevideo el 19 de agosto de 1914, causó controversia en el Parlamento uruguayo. Este tratado se diferenciaba de las prácticas comunes en el derecho internacional público de la época. No excluía del arbitraje los conflictos que "afectaran el honor, la nacionalidad o la soberanía". El presidente Batlle dijo que esas limitaciones no tenían sentido y solo hacían que los tratados de arbitraje fueran menos efectivos.
Como canciller, Brum defendió el tratado ante la Asamblea General. Lo hizo en el salón de la Cámara de Representantes. Habló de lo que llamó "el criterio moderno de las relaciones internacionales", que se caracterizaban por una interacción más cercana. Brum defendió la importancia política del tratado. Dijo que sería un "disparate" rechazar un acuerdo por el cual una nación poderosa se comprometía a resolver todos sus problemas con Uruguay, incluso los que afectaran el “honor”, de forma pacífica.
La defensa que hizo Brum del "arbitraje amplio" ante el Parlamento uruguayo se publicó en un libro. Este libro contiene el discurso que dio en la Cámara de Representantes sobre el tema. Este pensamiento se considera una continuación de las ideas que Batlle y Ordóñez expresó en la Conferencia de La Haya en 1907.
La presidencia de José Batlle y Ordóñez terminó el 1 de marzo de 1915. Ese mismo día, la Asamblea General eligió a Feliciano Viera como presidente de la República.
Canciller de la República
El presidente Feliciano Viera asumió el 1 de marzo de 1915. Ese mismo día, nombró a su equipo de ministros. Brum fue designado Ministro del Interior. Ocupó este ministerio hasta agosto de 1916. También, de forma temporal, fue Ministro de Hacienda entre abril y junio de 1915.
El 4 de septiembre de 1916, Brum asumió como Ministro de Relaciones Exteriores. Ocupó este cargo hasta el 19 de febrero de 1919, casi hasta el final del período de gobierno. Poco después de asumir, el 28 de septiembre de 1916, Argentina y Uruguay firmaron el "tratado Brum-Moreno". Este tratado buscaba resolver la disputa de límites sobre las aguas e islas del río Uruguay, pero no fue aprobado por ninguno de los dos países.

Como Canciller, en un momento en que el mundo estaba enfocado en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), donde Uruguay se había declarado neutral, Brum impulsó una política exterior basada en dos ideas principales: la solidaridad entre los países del continente y el arbitraje para resolver conflictos entre naciones. Para la primera idea, promovió el panamericanismo y la igualdad entre los países americanos. Él creía que debían formar una liga de defensa contra ataques de otros continentes. Para la segunda idea, Uruguay hizo acuerdos con varios países para que cualquier problema se resolviera mediante arbitraje y de acuerdo con la ley.
Esta dirección de la política exterior uruguaya, liderada por el Canciller Brum, se llamó la "Doctrina Brum". La Doctrina Brum proponía que la Doctrina Monroe (una política de Estados Unidos) se aplicara a todos los países americanos. Esto se haría creando una "Liga Americana de Naciones". Esta liga protegería la independencia de los estados americanos, especialmente sus territorios. Se basaría en la solidaridad entre los países del continente, reconociendo que todos eran iguales ante la ley. Con estas ideas, Baltasar Brum resumió su propuesta en puntos que buscaban unir la idea de la independencia de cada estado con la solidaridad continental. Estos puntos son:
- Los asuntos internos de un estado se juzgarán según sus propias leyes. Solo se aceptarán reclamos diplomáticos si hay una clara negación de justicia.
- Los hijos de extranjeros nacidos en América serán reconocidos como ciudadanos del país donde nacieron. Esto no aplicará si, al ser mayores de edad, están en el país de origen de sus padres y deciden tener esa nacionalidad.
- Todos los estados americanos actuarán juntos y de forma uniforme si uno de ellos es atacado por un país de otro continente.
- Se creará una Liga Americana, donde todos sus miembros serán iguales.
- Si hay conflictos entre estados americanos que no se pueden resolver entre ellos, se someterán al juicio de la Liga.
- La Liga Americana considerará los conflictos entre un estado americano y la Sociedad de las Naciones, solo si el estado americano lo solicita.
Uruguay había declarado su neutralidad en la Gran Guerra el 5 de agosto de 1914. Sin embargo, tenía una clara preferencia por los Aliados. Un hecho importante fue la entrada de Estados Unidos al conflicto el 6 de abril de 1917. Brum apoyaba el acercamiento a Estados Unidos y el panamericanismo. Impulsó que Uruguay tomara una postura oficial. Esto sucedió con la ruptura de relaciones con Alemania, aprobada el 7 de octubre de 1917. El presidente Viera informó al Parlamento que Alemania no había ofendido a Uruguay. Pero dijo que era necesario apoyar "la causa de la justicia, la democracia y de las naciones pequeñas".
Poco después, el secretario de estado estadounidense, Robert Lansing, invitó a Brum a visitar Estados Unidos. La misión diplomática uruguaya partió en el crucero uruguayo "Montevideo" el 15 de julio de 1918. Fue un viaje diplomático para fortalecer la amistad entre los países del continente. El destino final era Estados Unidos, pero visitaron otros países americanos como Brasil (llegando a Río de Janeiro el 19 de julio). Regresaron a Uruguay en noviembre de ese mismo año. Al llegar a Estados Unidos, Brum fue recibido en Washington D. C. y en la Casa Blanca por el presidente estadounidense Woodrow Wilson.
Para ese momento, el Partido Colorado ya había nombrado a Brum como candidato a la presidencia de la República. También había participado en la redacción de las bases del acuerdo que hizo posible la Constitución de 1918.
La reforma constitucional de 1918
Mientras era Canciller, Brum también participó en uno de los temas más importantes de Uruguay en ese momento: la reforma de la Constitución. El batllismo quería eliminar el cargo de presidente de la República. En su lugar, proponía un grupo de nueve funcionarios, conocido como "colegiado", como había sugerido Batlle en 1913.
En las elecciones de constituyentes de 1916, que fueron las primeras con voto secreto y representación proporcional en la historia de Uruguay, el batllismo perdió. Quedó en minoría frente a los grupos políticos que querían mantener la figura del presidente. Baltasar Brum fue uno de los constituyentes elegidos, es decir, los encargados de escribir la nueva Constitución. Este grupo fue llamado la "Comisión de los Ocho" porque tenía ocho miembros: Brum, Domingo Arena, Ricardo Areco y Juan Antonio Buero por el Partido Colorado; y Leonel Aguirre, Carlos A. Berro, Martín C. Martínez y Alejandro Gallinal por el Partido Nacional.
Las negociaciones en 1917 llevaron a un acuerdo con una solución nueva: un Poder Ejecutivo con dos cabezas. Seguiría existiendo el cargo de presidente de la República, pero solo se encargaría de la representación del Estado, las relaciones internacionales y la seguridad. El presidente compartiría el poder con un órgano llamado Consejo Nacional de Administración (CNA). Este consejo tendría nueve miembros (con mandatos de seis años y renovados por tercios en elecciones cada dos años). Se encargaría de la administración y el gobierno, manejando directamente los Ministerios de Instrucción Pública, Obras Públicas, Trabajo, Industrias, Hacienda, Asistencia e Higiene.
La propuesta fue aprobada por la Convención Constituyente y confirmada por los ciudadanos en un plebiscito el 25 de noviembre de 1917. Entró en vigor el 1 de marzo de 1919. Ese día también asumieron los primeros miembros del Consejo Nacional de Administración y Baltasar Brum como presidente de la República. La nueva Constitución, la segunda de Uruguay, se conoce como la Constitución de 1918.
Presidencia de la República (1919-1923)
Asunción al cargo
El 1 de marzo de 1919, la Asamblea General eligió al presidente de la República para el período 1919-1923. Por primera vez, también se eligió a todos los miembros del Consejo Nacional de Administración para diferentes períodos. Los miembros del Consejo Nacional de Administración (CNA) elegidos fueron: Feliciano Viera, Ricardo Areco, Domingo Arena, Pedro Cosio, Francisco Soca, Santiago Rivas, del Partido Colorado; y Alfredo Vásquez Acevedo, Carlos Berro, Martín C. Martínez, del Partido Nacional. El primer presidente del CNA fue el presidente saliente, Feliciano Viera.
Baltasar Brum fue elegido presidente de la República, superando al candidato del Partido Nacional, Juan Ángel Golfarini. Asumió ese mismo día, con 35 años. A menudo se cree que Brum fue el presidente más joven de la historia uruguaya. Sin embargo, Lorenzo Latorre y Máximo Santos asumieron la presidencia con 34 años.
Brum no juró en el Cabildo de Montevideo, que era el lugar habitual para el Poder Legislativo. En cambio, lo hizo en el Paraninfo de la Universidad. Ese mismo día, la nueva Constitución de la República entró en vigor. Por lo tanto, Brum fue el primer presidente del sistema de Poder Ejecutivo con dos cabezas (poder compartido con el CNA). También fue el último presidente elegido bajo lo establecido en la Constitución de 1830.
Un fragmento de su discurso dice:
"Debemos al obrero, no sólo la ayuda de leyes de asistencia social, sino, además, un esfuerzo constante para sacarlo de la situación difícil en que ha sido colocado por una mala organización. Esta organización hizo posible que, entregando al trabajo toda su vida de esfuerzo y dificultades, recibiera apenas lo necesario para no morir de hambre. […] Debemos al capital, no solo toda la protección que le da la ley, sino también todo el estímulo y la seguridad que necesita para funcionar bien como una herramienta mágica de producción, […] es decir, para el progreso y bienestar del país".
La candidatura de Brum fue resultado de un acuerdo entre Batlle y Ordóñez y Feliciano Viera. Sin embargo, poco después de que el nuevo gobierno se instalara, hubo una ruptura definitiva entre ambos líderes del Partido Colorado. Viera se negó a unirse a la "Agrupación Nacional de Gobierno", una organización promovida por Batlle para integrar a todos los miembros de su grupo político que ocupaban cargos en el gobierno. Por su parte, Brum intentó mantener un equilibrio y fortalecer su liderazgo creando la "Unión Colorada", un grupo político de corta duración.
En la primera parte del gobierno (del 1 de marzo de 1919 al 1 de marzo de 1921), el CNA fue presidido por Feliciano Viera. Pero en la segunda parte (del 1 de marzo de 1921 hasta el final, el 1 de marzo de 1923), fue presidido por José Batlle y Ordóñez, según los resultados de la elección de 1920.
Equipo de gobierno
Su equipo de ministros estuvo formado por:
Gabinete del gobierno de Baltasar Brum |
||
---|---|---|
Ministerio | Ministros | Período |
Interior | Javier Mendivil | 1919 |
Pedro Manini Ríos | 1919 | |
Gabriel Terra | 1919-1923 | |
Relaciones Exteriores | Daniel Muñoz | 1919 |
Juan Antonio Buero | 1919-1923 | |
Hacienda | Ricardo Vecino | 1919-1923 |
Guerra y Marina | Guillermo Ruprecht | 1919-1920 |
Sebastián Buquet | 1920-1923 | |
Justicia e Instrucción Pública | Rodolfo Mezzera | 1919-1922 |
Pablo Blanco Acevedo | 1922-1923 | |
Obras Públicas | Humberto Pittamiglio | 1919-1922 |
Santiago Calcagno | 1922-1923 | |
Industria y Trabajo | Luis Caviglia | 1919-1922 |
José Francisco Arias | 1922-1923 |
Copa "presidente Baltasar Brum"

El 30 de marzo de 1919, el Club Nacional de Fútbol le ganó al Club Atlético Peñarol 1 a 0 con un gol de Carlos Scarone. Así, Nacional ganó una copa que había sido donada por el nuevo presidente de la República, Baltasar Brum. Él había asumido a principios de ese mes y estuvo presente en el partido.
El partido se jugó en el antiguo “Parque Pereyra”. Este lugar está donde hoy se encuentra la pista de atletismo del Parque de los Aliados. Asistieron unas 20.000 personas. Al terminar el partido, el presidente Brum le entregó la copa al capitán de Nacional, Alfredo Zibechi.
Cambio de nombre a los feriados
En noviembre de 1919, se aprobó la Ley N.º 6997. Esta ley estableció los feriados del país. Algunas antiguas festividades religiosas recibieron nuevos nombres.
Ley de descanso semanal obligatorio
La Ley N.º 7318, o Ley de Descanso Semanal, se aprobó el 10 de diciembre de 1920. Esta ley hizo obligatorio un día de descanso después de seis días de trabajo, o cada seis días. Esto aplicaba a todos los dueños, directores, gerentes, encargados, empleados y obreros de establecimientos industriales o comerciales y sus dependencias.
Ley Carnelli
Aprobada el 6 de octubre de 1920 y publicada el 10 de diciembre, la Ley N.º 6.269, también conocida como Ley Carnelli, se inspiró en un proyecto de ley del legislador Lorenzo Carnelli. Esta ley creó la Caja de Jubilación y Pensiones de Servicios Públicos. Protegía especialmente a los empleados y obreros de ferrocarriles, tranvías, telégrafos, servicios de agua y gas.
Ley Serrato
En 1921, se aprobó la norma conocida como "Ley Serrato". Recibió este nombre por José Serrato, quien era entonces presidente del Banco Hipotecario (BHU). Esta ley permitía a los trabajadores y funcionarios públicos y privados, así como a militares, adquirir propiedades del Banco o de particulares. También podían obtener préstamos para construir viviendas. Esto era para quienes estuvieran afiliados a las cajas de jubilaciones con más de diez años de aportes. La ley también se aplicaba a jubilados o retirados y a todos los trabajadores y empleados con menos de diez años de afiliación a una caja de jubilación, bajo condiciones especiales.
Ley de accidentes de trabajo

La Ley N.º 7309, de noviembre de 1920, sobre accidentes laborales, estableció que los empresarios eran responsables si sus trabajadores sufrían accidentes durante el horario de trabajo. Esto aplicaba a dueños de industrias donde podían ocurrir accidentes, a los obreros e incluso al personal doméstico. El empresario era responsable si el accidente impedía el trabajo por siete días. En casos graves, se debía dar una compensación, incluso una renta de por vida si la persona fallecía.
Ley de duelos
El 6 de agosto de 1920, se aprobó la "Ley de Duelos". Esta ley permitía y regulaba los duelos, que eran una práctica tradicional en Uruguay. Aunque eran comunes en esa época para resolver desacuerdos, no estaban regulados. La polémica surgió en la sociedad uruguaya tras la muerte del joven periodista Washington Beltrán en un duelo con pistola contra el expresidente José Batlle y Ordóñez.
La Ley se basó en un proyecto que el Dr. Juan Andrés Ramírez había presentado un año antes, pero que no había sido aprobado. Tuvo un efecto retroactivo, lo que permitió a Batlle presidir el Consejo Nacional de Administración más tarde.
La Ley fue eliminada el 6 de julio de 1992.
Derechos de la mujer

En 1921, el presidente Brum presentó un gran proyecto. Quería cambiar todas las leyes del país que daban derechos diferentes a hombres y mujeres. Así, buscaba lograr la igualdad de derechos, incluyendo el voto para las mujeres. Sin embargo, este proyecto no fue aprobado en el Parlamento.
Sociedad de las Naciones
Uruguay fue uno de los países que firmaron el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. Cuando el tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920, Uruguay también se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Sociedad de las Naciones.
La Fortaleza y el Parque de Santa Teresa
En 1921, siendo Brum presidente, el historiador y arqueólogo Horacio Arredondo propuso al gobierno restaurar la Fortaleza de Santa Teresa. Al presidente Brum le interesó la idea y visitó el lugar con Arredondo en abril de 1920. Brum encargó a Arredondo que planificara la restauración, junto con los arquitectos Fernando Capurro y Alfredo Campos. En febrero de 1921, la Asamblea General aprobó invertir dinero para conservar y restaurar la fortaleza. Fue declarada Monumento Nacional por una Ley que el propio Arredondo redactó en 1927. En 1923, comenzaron las obras de restauración. También se decidió construir un parque público en los terrenos del gobierno que rodeaban la fortaleza. La aprobación para el parque llegó en 1928. Más tarde, se amplió para conservar el Fuerte de San Miguel y la Fortaleza del Cerro en Montevideo. Durante el proceso, encontraron el Corazón de Piedra del Parque Nacional de Santa Teresa, que se ha convertido en el símbolo de esta reserva.
Duelo con Luis Alberto de Herrera
Siendo presidente, Brum tuvo un duelo con pistola el 13 de diciembre de 1922 contra el líder nacionalista Luis Alberto de Herrera. Herrera desafió a Brum porque se sintió ofendido por algunas declaraciones que Brum había hecho. El duelo terminó sin que ninguno de los dos sufriera heridas físicas, pero tuvo un gran impacto público y simbólico.
A lo largo de su vida, Brum participó en otros duelos, como contra Juan Andrés Ramírez y el coronel Alberto Riveroz.
Inauguración del monumento a Artigas
El 28 de febrero de 1923, en su último día como presidente, Brum inauguró el monumento a Artigas junto al presidente electo José Serrato. Este monumento se encuentra en la Plaza Independencia.
Después de su presidencia
Trabajo como periodista
Cuando terminó su mandato, volvió a trabajar como abogado. También formó parte de la dirección del diario "El Día" hasta 1929. Desde el periodismo, defendió los derechos de la mujer y apoyó a los pequeños productores agrícolas, entre otros temas. Compartió la dirección del diario con César Batlle Pacheco, desde mayo de 1923 hasta marzo de 1929.
Tanto en sus escritos en "El Día" como en su trabajo legislativo, Brum impulsó una fuerte campaña para ceder tierras a los colonos y campesinos. Esto se haría a través de la enfiteusis, que es la cesión de tierras públicas a quienes pudieran trabajarlas. Estas ideas las desarrolló en su proyecto de 1931.
El 26 de enero de 1924, tuvo un duelo con pistola con el coronel Alberto Riveroz. Esto se debió a las fuertes críticas que Brum hizo al coronel, quien era Ministro de Guerra y Marina. Brum criticaba un proyecto de ley que buscaba hacer obligatorio el servicio militar.
Presidente del Banco Hipotecario
Baltasar Brum fue presidente del Banco Hipotecario de Uruguay (BHU) desde agosto de 1926 hasta octubre de 1927.
Presidente del Consejo Nacional de Administración

En las elecciones de 1928, tanto para legisladores como para elegir nuevos miembros del CNA, Brum lideró la lista del batllismo y ganó. A partir del 1 de marzo de 1929, Brum ingresó al CNA (junto a Victoriano Martínez, Ismael Cortinas y Carlos María Sorín). Presidió el Consejo por dos años (1929-1931), durante la segunda parte del gobierno del presidente de la República Juan Campisteguy.
Fallecimiento de José Batlle y Ordóñez
El 20 de octubre de 1929, José Batlle y Ordóñez falleció a los 73 años en el Hospital Italiano. Ese mismo día, su cuerpo fue velado en el Salón de los Pasos Perdidos, donde se le rindieron honores de Estado antes de trasladarlo al Panteón Nacional. Ese día, Brum, al salir el féretro del Salón de los Pasos Perdidos, gritó "Arriba los corazones". Esta antigua frase en latín se hizo común en el movimiento del batllismo.
Eventos de 1933 y su fallecimiento
A finales de marzo de 1933, había rumores de un posible cambio de gobierno debido a la difícil situación económica del país. El 30 de marzo, el presidente de la República, Gabriel Terra, envió un mensaje al Parlamento. Pedía que la policía participara en los servicios públicos, que se intervinieran las cárceles y que se controlara la prensa que acusara al presidente de querer un gobierno autoritario.

El Consejo Nacional de Administración, del cual Brum era parte (sus miembros permanecían 6 años en el cargo), declaró que estas medidas eran inaceptables. El Parlamento las anuló esa misma noche. En la madrugada del 31 de marzo, el presidente disolvió las Cámaras y el Consejo Nacional de Administración.
Según su biógrafo Juan Carlos Welker, a las 7 de la mañana del viernes 31 de marzo de 1933, dos policías llegaron a la casa de Baltasar Brum, en la calle Río Branco casi Colonia, para arrestarlo. El expresidente, que acababa de ducharse, se vistió rápidamente. Tomó sus revólveres, ahuyentó a los policías con disparos y les advirtió con voz firme: "díganle a quien los ha mandado, que estoy resuelto a matar y a morir, ¡y que no me entrego!".
Ante esa reacción, la policía rodeó la zona. Brum resistió durante varias horas, acompañado por sus hermanos, otros familiares, amigos (como el historiador Eduardo Acevedo) y compañeros políticos. Con la cuadra cercada, el expresidente caminaba por la vereda con un revólver en cada mano. Entre lo que dijo Brum antes de su fallecimiento, estaba convencido de que: "Si vivo, la situación difícil durará veinte años; si muero cinco". En un momento, parecieron convencerlo con la oferta de refugio por parte de los embajadores de España y Argentina. Pero su decisión ya estaba tomada.
Bajo la mirada de su madre, su esposa (la argentina Blanca Nieves Frías) y sus amigos, Baltasar Brum caminó solo hacia el centro de la calle. Después de gritar ¡Viva Batlle! ¡Viva la libertad!, se quitó la vida con un disparo en el pecho. Falleció a los 49 años, sin hijos.
Legado
Un municipio lleva su nombre en el departamento de Artigas. La única localidad de este municipio también lleva su nombre.
La organización estudiantil reformista BRUM, de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República - Uruguay, fundada en 2016, lleva su nombre.
Galería de imágenes
-
El Canciller Brum (izq.) junto al entonces presidente de los Estados Unidos de Brasil, Venceslau Brás (der.), en el Palacio de Catete en julio de 1918. Visita ocurrida durante la gira del canciller uruguayo por América, con Estados Unidos como última destinación. Gracias a la reunión se suscribió a un tratado que condonó la deuda uruguaya con el Brasil.