robot de la enciclopedia para niños

Flora de Uruguay para niños

Enciclopedia para niños

La flora de Uruguay se refiere a las casi 3000 especies de plantas que crecen en este país. Estas plantas se agrupan en 175 familias diferentes. Algunas son nativas (nacieron allí), otras son endémicas (solo existen en Uruguay) y otras fueron introducidas por el ser humano.

La forma en que se distribuyen las plantas en Uruguay depende mucho de si hay irrigación natural, es decir, si hay suficiente agua. En la mayor parte del país, donde el agua escasea, predomina la pradera natural. Sin embargo, en lugares con más agua, como quebradas, sierras y orillas de ríos, se pueden encontrar plantas más grandes, como el ceibo, que es la flor nacional de Uruguay.

Archivo:Erythrina crista-galli2
El ceibo (Erythrina crista-galli) es la flor nacional de Uruguay.

¿Qué tipos de plantas hay en Uruguay?

La mayoría de las plantas en Uruguay son herbáceas, es decir, no tienen tallos leñosos. Se han identificado alrededor de 2400 especies de este tipo. Las familias más importantes son las asteraceae (como las margaritas), las poaceae (conocidas como gramíneas o pastos) y las fabaceae (como las legumbres).

Entre los géneros de plantas nativas más comunes se encuentran las carquejas, las mimosas, los pastos cyperus, los paspalum y los senecios. Además, en Uruguay existen unas 85 especies diferentes de orquídeas, que son plantas con flores muy bonitas.

La pradera natural: un mar de pastos

La pradera natural cubre una gran parte del territorio uruguayo, aproximadamente 14 millones de hectáreas, lo que equivale al 80% del país. Es un ecosistema muy diverso, con casi 2000 especies de plantas. Las gramíneas, o pastos, son las más abundantes, con unas 400 especies diferentes.

Archivo:Pradera y bosque de ribera Uruguay
Pradera y bosque de ribera, departamento de San José

El monte nativo: un bosque lleno de vida

El monte nativo, también llamado monte indígena, es un tipo de bosque donde predominan las plantas leñosas (árboles y arbustos). Es un ecosistema muy complejo, donde muchos seres vivos interactúan entre sí y con el ambiente. Si algo cambia en este monte, la vida de muchas especies puede verse afectada.

Lamentablemente, la superficie de monte nativo se ha reducido casi a la mitad. Esto se debe a varias razones, como la deforestación (tala de árboles), malas prácticas agrícolas, la llegada de plantas y animales de otros lugares (especies exóticas) y el crecimiento de las ciudades. Estos cambios causan daños que son difíciles de revertir en la diversidad de plantas y animales.

¿Dónde crecen los diferentes tipos de montes?

Monte ribereño: junto a los ríos

El monte ribereño está formado por las plantas que crecen a lo largo de los ríos y arroyos. La cercanía al agua es clave, y por eso se pueden distinguir tres zonas diferentes, cada una con sus propias especies. En total, más de 500 especies de plantas viven en estos montes.

Zona interior: muy cerca del agua

Aquí se encuentran plantas que necesitan mucha agua para vivir.

Zona intermedia: un poco más lejos

En esta zona hay una gran variedad de especies.

Zona exterior: cerca de la pradera

Esta parte del monte ribereño limita con la pradera.

Archivo:Río Queguay 02
Bosque de ribera sobre el Río Queguay

Monte de parque: árboles espaciados

En el monte de parque, los árboles tienen copas abiertas y están bastante separados entre sí, lo que permite que crezca mucha vegetación herbácea (pastos y hierbas) entre ellos. Estos árboles son de comunidades que se adaptan a climas secos. El nombre del monte a menudo depende de la especie de árbol que más abunda, como "algarrobales" o "espinillares".

Algunas especies que se encuentran aquí son:

Archivo:Bosque Río Queguay 01
Bosque de parque, espinillos, Río Queguay
Archivo:Bosque de algarrobos Uruguay
Bosque de parque, algarrobos
Archivo:Araucaria angustifolia en Uruguay
Pino Paraná (Araucaria angustifolia), en Sierra de Ríos, Cerro Largo

Blanqueales: suelos especiales

En los blanqueales, que son suelos con mucha sal (alcalinos), también crecen algunas plantas especiales:

  • Caranday
  • Quebracho blanco

Monte de quebrada: en valles protegidos

Este tipo de monte se encuentra en lugares especiales, como valles o "quebradas", que son formaciones del terreno. Aquí las condiciones son muy particulares: hay mucha humedad, suelos sueltos y ricos en nutrientes, buen drenaje, poco viento y temperaturas constantes. Esto permite que crezcan especies que necesitan mucha humedad.

En el monte de quebrada se pueden distinguir tres niveles de vegetación: árboles muy grandes, árboles medianos y, en la parte de abajo, hierbas y plantas que crecen sobre otras plantas (epífitas). Hace poco, se encontraron ejemplares de Pino Paraná en la Sierra de los Ríos (Cerro Largo), una conífera que se creía extinta desde el siglo XIX. Cerca de allí, también se ve la "urraca azul" (Cyanocorax caeruleus), un ave que ayuda a dispersar las semillas de estas plantas.

Archivo:Bosque quebrada Uruguay
Bosque de quebrada, próximo a Valle Edén

Estrato superior: los árboles más altos

Estrato intermedio: árboles medianos

Estrato inferior: hierbas y helechos

En la parte más baja, hay vegetación herbácea, con muchas plantas epifitas (que crecen sobre otras) y helechos de diferentes tipos.

Monte serrano: en las sierras

El monte serrano se encuentra en las sierras y cadenas de montañas del este de Uruguay. Los suelos aquí son gruesos y drenan bien, y hay muchos pequeños ambientes donde pueden crecer arbustos. La forma actual de este monte ha sido más influenciada por las actividades humanas que por el clima o el tipo de suelo. Es común encontrar especies con espinas y adaptadas a la sequía. La vegetación varía según la parte de la sierra.

Ladera alta: plantas pequeñas

En la parte alta de la ladera, las plantas suelen ser más bajas y achaparradas.

Ladera media: árboles más grandes

Aquí se pueden encontrar árboles de mayor tamaño.

Ladera baja: los "chircales"

Esta zona está formada por arbustos llamados "chircales".

  • Chirca (Eupatorium)
  • Chirca (Baccharis)
  • Carqueja (Baccharis)
  • Chirca (Vernonia)

Entre serranías: zonas protegidas

En los valles entre las sierras, además de muchos helechos, predominan:

Palmares: bosques de palmeras

En Uruguay hay diferentes tipos de palmeras. Algunas forman grandes grupos llamados palmares, mientras que otras crecen más aisladas. Los palmares son comunidades donde solo hay una especie de palma como árbol principal, y debajo crece la pradera natural. En estos lugares, puede haber entre 50 y 500 palmeras por hectárea. En Uruguay, se distinguen dos tipos principales de palmares, uno en el noroeste y otro en el este.

Archivo:Palmares Uruguay Paysandú 03
Palmares en el noroeste, departamento de Paysandú

Palmares del noroeste

Estos palmares crecen en grupos separados en suelos arenosos y profundos del noroeste de Uruguay. Ocupan unas 2500 ha y se extienden hacia la provincia de Entre Ríos en Argentina. La especie de palma que forma esta comunidad es la:

Palmares del este

Estos palmares se encuentran en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Treinta y Tres y Maldonado. Se dividen en dos grandes áreas: los "palmares de Castillos" y los "palmares de San Luis". Crecen en suelos pesados que se inundan fácilmente, cubriendo 68 000 ha y continuando hacia Brasil. Debido al pastoreo de animales, estos palmares están en peligro, ya que solo hay palmeras adultas y no crecen nuevas. La especie que forma esta comunidad es la:

Otras palmeras aisladas

Existen otras palmeras que no forman palmares, sino que crecen solas o junto a otras plantas. Por ejemplo:

  • Caranday (brasiliensis)
  • Caranday (campestris)
  • Palma Pindó
  • Palma Yatay Enana

Arenales: plantas de la costa

A lo largo de toda la costa marítima de Uruguay, se encuentra una vegetación especial adaptada a las dunas. Estas plantas tienen raíces profundas, muchos tallos que se extienden por el suelo (estolones), una capa cerosa en sus hojas y pelos, todo para sobrevivir en la arena y con poca agua. Las especies más comunes son:

Vegetación acuática: en el agua y sus orillas

Uruguay tiene muchos ríos y arroyos, lo que favorece el crecimiento de una gran variedad de plantas acuáticas. La cantidad de agua en el suelo es clave para estas especies. A medida que nos acercamos al agua, las plantas cambian. Si hay suficiente profundidad y luz, se desarrollan plantas sumergidas, flotantes con raíces o flotantes libres.

Plantas sumergidas

  • Cola de zorro

Plantas flotantes arraigadas

  • Enramada de las tarariras

Plantas flotantes libres

  • Camalote
  • Acordeón de agua
  • Helechito de agua
  • Repollito de agua

Plantas de poca profundidad

En aguas poco profundas, se puede ver vegetación palustre, que crece en zonas pantanosas.

Zonas de inundación

En áreas que se inundan permanentemente, crecen pajonales o totorales. Si la inundación es temporal, estas zonas se convierten en praderas. Las especies que se encuentran aquí son:

  • Cola de zorro
  • Paja mansa
  • Paja brava
  • Totora

Agua salada: plantas de la costa salada

Las plantas halófitas son aquellas que crecen en zonas costeras donde el agua es salada. Estas plantas tienen características especiales para vivir en estos ambientes, como una alta presión interna que les permite absorber agua salada. Las especies más comunes en estos lugares son:

Pedregales o roquedales: plantas de las rocas

Archivo:Vegetación sobre arenisca Uruguay
Vegetación sobre arenisca, Balneario Iporá

En lugares rocosos o con muchas piedras, se encuentran las especies xerófitas, que están adaptadas a la sequía. Estos sitios tienen pendientes pronunciadas y poca agua. Por eso, estas plantas tienen tallos que hacen la fotosíntesis, raíces muy extendidas y hojas modificadas en espinas. Las especies más comunes en estos ambientes son:

Otras especies importantes

Existen otras especies de plantas que, por su capacidad de adaptación, pueden encontrarse en muchos de los hábitats mencionados, sin estar asociadas a uno en particular.

  • Azara: Crece en sierras y cerros del este de Uruguay.
  • Cedrón de Monte: Se desarrolla en zonas de sierras y en la cima de las quebradas.
  • Ceibo: Crece en lugares que se inundan, como bañados, lagunas, arroyos y orillas de ríos. Es la flor Nacional de Argentina y Uruguay.
  • Espina amarilla: Crece en las orillas de sierras y cerros, y en la parte exterior de los montes ribereños.
  • Las plantas trepadoras (como la flor de fuego, la flor de mariposa y la uña de gato) crecen en diferentes partes de Uruguay y son muy valoradas por su belleza.
  • Guayabo del país: Se desarrolla en quebradas y en las faldas de las sierras.
  • Marcela: Se encuentra en cerros, arenales, sierras y pedregales.
  • Pata de vaca: Se encuentra en las orillas de ríos y arroyos.
  • A orillas de ríos y arroyos también se pueden encontrar los llamados plumerillos rosados (Calliandra parvifolia y Calliandra selloi) o los plumerillos rojos (Calliandra tweediei).
  • Sombra de toro: Crece en todo el territorio uruguayo, tanto en montes serranos como ribereños.
  • Tarumán: Crece asociado a montes serranos y ribereños.

Especies introducidas

También se pueden encontrar en Uruguay especies de plantas que no son nativas, sino que fueron traídas de otras partes del mundo.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flora of Uruguay Facts for Kids

kids search engine
Flora de Uruguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.