robot de la enciclopedia para niños

Turre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Turre
municipio de España
Flag of Turre Spain.svg
Bandera
Escudo de Turre.svg
Escudo

Turre, en Almería (España).jpg
Vista de Turre
Turre ubicada en España
Turre
Turre
Ubicación de Turre en España
Turre ubicada en Provincia de Almería
Turre
Turre
Ubicación de Turre en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Levante Almeriense
• Partido judicial Vera
Ubicación 37°09′09″N 1°53′40″O / 37.1523701, -1.8945374
• Altitud 48 m
Superficie 107,96 km²
Población 4209 hab. (2024)
• Densidad 30,72 hab./km²
Gentilicio turrero, -ra
Código postal 04639
Alcalde (2023) Damián Arturo Grima Cervantes (PP)
Patrón San Francisco de Asís
Patrona Inmaculada Concepción
Sitio web www.turre.es
Archivo:Turre01
Parroquia de La Purísima de Turre

Turre es un pueblo y municipio español que se encuentra en la provincia de Almería, en Andalucía. Es parte de la zona del Levante Almeriense. Turre tiene una población de 4209 habitantes (2024).

Geografía de Turre

Turre tiene una superficie de 107,96 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 48 metros sobre el nivel del mar. Está a 85 kilómetros de la capital de la provincia, Almería, y a solo 4 kilómetros de la costa.

El pueblo está entre el río Aguas y al pie de la Sierra Cabrera. En esta sierra hay dos puntos muy altos, el Cerro de la Mezquita (962 metros) y el Cerro Arráez (919 metros). Por eso, a veces nieva en Sierra Cabrera durante el invierno.

¿Dónde se encuentra Turre?

Turre limita con otros municipios de la provincia de Almería:

¿Cómo es el clima en Turre?

Turre tiene un clima mediterráneo, con veranos calurosos y secos, e inviernos suaves. Las lluvias son escasas, concentrándose en otoño y primavera.

Precipitación Media (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
España 50 48 55 44 47 13 8 18 39 78 60 55
Turre 30 33 53 47 16 2 1 1 9 27 69 51
Temperatura Media (Cº)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
España 7 7 11 13 16 22 24 24 20 16 10 7
Turre 10 11 14 15 17 24 25 25 22 18 13 10

(Datos del Instituto Nacional de Meteorología)

Naturaleza en Turre

¿Qué animales y plantas hay en Turre?

Flora

La zona de Turre, especialmente la Sierra Cabrera, tiene muchas plantas y animales. Antiguamente, esta sierra estaba llena de bosques de alcornoques y encinas. Sin embargo, con el tiempo, estos bosques desaparecieron debido a la agricultura y el pastoreo.

Hoy en día, solo quedan algunos alcornoques muy antiguos, que son muy valiosos. También hay pequeños grupos de encinas (Quercus rotundifolia), coscojas (Quercus coccifera) y enebros (Juniperus oxycedrus). En algunas áreas se han plantado pinos carrascos (Pinus halepensis).

La vegetación actual de la sierra está formada por arbustos mediterráneos como retamas, jaras, romeros y tomillos. También se encuentran plantas como el palmito (Chamaerops humilis), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el acebuche (Olea europaea).

Cerca de las fuentes y arroyos, crecen plantas como la adelfa (Nerium oleander), el almez (Celtis australis) y el álamo blanco (Populus alba). En estos lugares húmedos, también se pueden ver robles (Quercus faginea) y madroños (Arbutus unedo), que son muy especiales en esta región.

Fauna

En la Sierra Cabrera viven varios animales. Entre los mamíferos, hay jabalíes, zorros, garduñas y tejones. También hay muchas especies de aves, incluyendo algunas aves rapaces.

Entre los reptiles, destaca el lagarto ocelado y una población importante de la tortuga mora (Testudo graeca), que es una especie protegida. En los charcos y balsas, se pueden encontrar diferentes anfibios. Además, hay animales de caza como la perdiz roja, el conejo y la liebre.

Historia de Turre

El nombre "Turre" viene del latín "Turris", que significa "Torre". Este pueblo ha sido habitado por diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Se han encontrado restos de culturas antiguas como la de Los Millares, la argárica y la íbero-romana.

Los primeros habitantes y la época romana

Los restos más antiguos encontrados en Turre son del Paleolítico (en la Cueva de las Palomas). Los primeros asentamientos permanentes son del Neolítico, como los hallazgos en Gátar, en Sierra Cabrera. También hay un yacimiento arqueológico de la época argárica llamado Gatas.

En la época romana, se encontraron restos cerca del Río Aguas, en el lugar llamado Cadimar.

La Edad Media y el Renacimiento

En el siglo XII, la población disminuyó por varias razones. Luego, se repoblaron las tierras con personas de origen musulmán de otras partes del Reino de Granada. Esto impulsó la economía y las construcciones.

En el siglo XV, el pueblo de Turre como lo conocemos hoy fue formado por habitantes mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas). A partir del siglo XVI, los mudéjares pasaron a ser moriscos (cristianos de origen musulmán).

Lugares como Cabrera y Teresa eran importantes centros de población. En 1569, los moriscos de Teresa abandonaron el pueblo y viajaron a África debido a las dificultades con los cristianos. Estos lugares se dedicaban principalmente a la agricultura, la ganadería y la cría de gusanos de seda.

Turre se convierte en Villa

En 1493, al mismo tiempo que el Descubrimiento de América, se formó el centro urbano de Turre. Esto ocurrió cuando se repartieron las tierras de los mudéjares expulsados de Mojácar. Así, se creó un asentamiento que con el tiempo se convirtió en la Villa de Turre.

En el siglo XIII, la zona vivía en un estado de conflicto, lo que llevó a la construcción de fortalezas y torres de vigilancia. Una de estas torres se construyó en Turre, dándole nombre al lugar. Esta torre servía para avisar de la llegada de tropas. En 1596, una parte del territorio de Turre se separó de Mojácar. El resto del municipio actual, Sierra Cabrera, se unió en 1837.

El siglo XIX: La época de la minería

El siglo XIX y principios del siglo XX estuvieron muy ligados al auge y caída de la economía de la provincia. El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia Española, que trajo problemas como el hambre y enfermedades alrededor de 1812.

En 1838, la historia de la zona cambió con el descubrimiento de un mineral de plata en el barranco del Jaroso. Esto inició una gran actividad minera que trajo trabajo y riqueza a la región. Se crearon importantes instalaciones para trabajar el plomo en Villaricos, Palomares y Garrucha. Esto dio empleo a los habitantes de Turre, aunque la agricultura y la ganadería siguieron siendo importantes.

Hubo muchos movimientos económicos y algunas dificultades financieras. Sin embargo, los mayores problemas fueron técnicos, ya que las minas comenzaron a inundarse en 1847. Bombear el agua era muy difícil, y esta situación continuó hasta el cierre de las minas.

Con la llegada del siglo XX, la minería de plomo y plata en Almería entró en crisis. Esto se debió a la llegada de plomo de otros países y a las dificultades técnicas. Las minas también contribuyeron a la deforestación de las Sierras de Almagro, Cabrera y Bédar. La población creció mucho debido a la minería, lo que aumentó la presión sobre el medio ambiente.

El siglo XX: Crisis y emigración

Al inicio de la Segunda República, todas las minas cerraron, lo que causó una gran crisis. La guerra civil española (1936-1939) arruinó el municipio y la comarca, llevándolos a la pobreza y el hambre. Turre estuvo en la retaguardia durante la guerra, lo que significó muchas dificultades, una disminución de la población (especialmente jóvenes) y enfermedades por la falta de alimentos.

Después de la guerra, la situación fue muy difícil para la comarca. Hubo mucho sufrimiento y la gente tuvo que emigrar. La falta de recursos hizo que Turre fuera un lugar olvidado. La mala alimentación y la falta de educación eran comunes. Pasaron muchos años de dificultades, y el pueblo perdió mucha población debido a la alta mortalidad y la emigración. La vida se basaba en una agricultura y ganadería muy básicas.

A principios del siglo XX, la crisis minera y la disminución de la agricultura tradicional provocaron un aumento de la emigración, que duró hasta 1970. A finales del siglo XIX, la gente emigraba a Argelia. Con el siglo XX, los destinos fueron Argentina y otros países de América. En los años 50 y 60, Barcelona, Francia, Alemania y Suiza recibieron a la mayoría de los habitantes de Turre. La población se redujo y la economía se estancó. Este proceso de declive se detuvo a principios de los años ochenta, y el pueblo comenzó a crecer lentamente.

El Turre actual en el siglo XXI

El Turre de hoy ha cambiado mucho. La agricultura y la ganadería, que antes eran las principales fuentes de ingresos, casi han desaparecido. Ahora, la economía se basa en la construcción y el turismo.

El desarrollo del "turismo de sol y playa" y el "Boom Inmobiliario" a principios del siglo XXI han transformado la zona. Turre se ha convertido en un lugar de encuentro y residencia para personas de todo el mundo. Es importante destacar que las nuevas construcciones han respetado el estilo local, manteniendo la armonía del paisaje. En Turre, destacan las urbanizaciones de Cortijo Grande y Cortijo Cabrera. En las últimas décadas, la economía de Turre se ha centrado en el sector servicios, con muchos comercios, restaurantes y bares.

Población y organización de Turre

¿Cómo se organiza el territorio de Turre?

Además del centro del pueblo, Turre tiene otras zonas pobladas. Estas incluyen El Cortijo Grande, La Carrasca, Cortijo Cabrera, Los Moralicos, Royo Morera y La Fuente del Royo.

¿Cuánta gente vive en Turre?

Turre tiene una población de 4209 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Turre entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Nacionalidad en Turre (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 1246 1180 2426 59.6 %
Extranjera 864 777 1641 40.3 %
¿De dónde vienen los extranjeros en Turre?
Procedencias principales de los extranjeros en Turre (2022)
País Hombres Mujeres Total  % Proporción
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 433 437 870 53.0 %
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 144 77 221 13.5 %
RumaniaBandera de Rumania Rumania 78 84 162 9.9 %
PerúFlag of Peru.svg Perú 45 8 53 3.2 %
Bandera de Francia Francia 12 15 27 1.6 %
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 14 10 24 1.5 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 5 18 23 1.4 %
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 12 6 18 1.1 %
Bandera de Argentina Argentina 10 6 16 0.9 %
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 8 7 15 0.9 %
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 11 4 15 0.9 %
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 8 5 13 0.7 %
ChinaBandera de la República Popular China China 5 5 10 0.6 %
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 5 3 8 0.4 %
CubaFlag of Cuba.svg Cuba 3 4 7 0.4 %
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 2 5 7 0.4 %
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana 4 1 5 0.3 %
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia 0 4 4 0.2 %
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 2 1 3 0.1 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 0 2 2 0.1 %
ChileBandera de Chile Chile 2 0 2 0.1 %
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 2 0 2 0.1 %
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 0 2 2 0.1 %
SenegalBandera de Senegal Senegal 2 0 2 0.1 %
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 0 1 1 0.06 %
ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 0 1 1 0.06 %
Bandera de Portugal Portugal 1 0 1 0.06 %

¿Cómo es la economía de Turre?

La economía de Turre se basó durante mucho tiempo en la agricultura y la ganadería. A partir de los años 80, con la llegada del turismo y el crecimiento de la construcción, el sector servicios (comercios, restaurantes y bares) se volvió muy importante.

Transporte y comunicaciones

  • Vehículos turismos (2005): 1586
  • Líneas telefónicas (2006): 1008
  • Líneas ADSL en servicio (2006): 211

Otros datos económicos

  • Oficinas bancarias (2006): 2
  • Renta media familiar disponible por habitante (2003): entre 9300 y 10200€

Empleo

  • Paro registrado mujeres (2006): 63
  • Paro registrado hombres (2006): 54
  • Contratos registrados indefinidos (2006): 53
  • Contratos registrados temporales (2006): 801

Sectores económicos

Sector primario (Agricultura y Ganadería)

En 2005, se cultivaban 444 hectáreas de cultivos herbáceos. El cultivo de regadío más importante era la lechuga (200 ha). El cultivo de secano principal eran los cereales de invierno para forrajes (34 ha).

También había 400 hectáreas de cultivos leñosos. El naranjo era el principal cultivo de regadío (121 ha), y el almendro el principal de secano (142 ha).

Sector terciario (Servicios)

En 2005, había 244 establecimientos con actividad económica. La mayoría eran pequeños, con menos de 5 trabajadores (204 establecimientos). Había 9 restaurantes en 2003 y 2 pensiones en 2005, con 42 plazas.

Símbolos de Turre

Bandera

La bandera de Turre es un paño rectangular. Está dividido en tres partes iguales de forma vertical. Las partes de los lados son blancas y la central es verde. En el centro de la parte verde hay un sol amarillo con dieciséis rayos ondulados.

Escudo

El escudo de Turre tiene tres partes. Las dos de arriba son del mismo tamaño, y la de abajo es más grande.

  • La primera parte, sobre fondo verde, muestra una torre sobre dos líneas azules y plateadas que representan el Río de Aguas. Esto recuerda que el pueblo se formó alrededor de una torre de vigilancia.
  • La segunda parte, sobre fondo azul, tiene un sol. El sol simboliza el buen clima, la claridad, la verdad, la abundancia y la riqueza. El fondo azul representa el cielo despejado.
  • La tercera parte, sobre fondo verde, tiene una espiga de oro y una llave de plata. La espiga representa la vida, el crecimiento, la abundancia y el trabajo. La llave simboliza la tranquilidad y la seguridad.

Sobre el escudo hay una corona imperial de oro, que indica que Turre siempre fue un lugar de "realengo", es decir, que dependía directamente del Rey.

Gobierno de Turre

¿Quiénes han sido los alcaldes de Turre?

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Legislatura Nombre Partido Político
1979-1983 Juan Vicente Baraza (1979-1980)
Martín Grima Grima
PSOE
1983-1987 Francisco Sánchez Haro PSOE
1987-1991 Francisco Sánchez Haro PSOE
1991-1995 Francisco Sánchez Haro PSOE
1995-1999 Damián Arturo Grima Cervantes Agrupación Independiente de Turre
1999-2003 José Navarro Alosno PSOE
2003-2007 José Navarro Alonso PSOE
2007-2011 Damián Arturo Grima Cervantes (2007-2008)
Francisco Ortega Soler (2008-2011)
PP
PSOE
2011-2015 Damián Arturo Grima Cervantes PP
2015-2019 Martín Ramón Morales Fuentes (2015-2017)
María Isabel López Alias (2017-2019)
IULV-CA
PSOE
2019-2023 Martín Ramón Morales Fuentes (2019-2021)
María Isabel López Alias (2021-2023)
IULV-CA
PSOE
2023-act. María Isabel López Alias (2023)
Damián Arturo Grima Cervantes (2023-act.)
PSOE
PP

Servicios públicos en Turre

Educación

En Turre, los niños pueden estudiar en el CEIP María Cacho Castrillo hasta los 14 años. Después, los estudiantes van al IES Rey Alabez, que está en Mojácar.

Salud

El municipio tiene un consultorio médico que depende del Hospital La Inmaculada. Está abierto de lunes a viernes para atender a los habitantes.

Cultura y tradiciones de Turre

Lugares históricos y religiosos

Lugares civiles
  • Ruinas de los poblados de Cabrera y Teresa: Estos pueblos existían antes de que se fundara Turre. Se han encontrado restos muy antiguos en estas zonas. Hoy, de Teresa quedan restos arqueológicos importantes, como un acueducto y un molino, y una iglesia de 1505 construida sobre una mezquita. Cabrera es ahora una zona residencial con edificios de estilo neoárabe que respetan el paisaje. Allí se pueden ver restos de la antigua muralla de la mezquita y una torre de vigilancia del siglo XI.
Lugares religiosos
  • Ermita de San Francisco de Asís: No se sabe la fecha exacta de su construcción, pero se cree que siempre hubo un edificio religioso en este lugar. Está hecha de piedra, cal y yeso, con muros fuertes y un techo de madera.
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: La iglesia actual se construyó donde estaba la antigua, que data del siglo XVI. La iglesia original se derrumbó en 1859. La nueva se empezó a construir en 1863 y se terminó en 1888. Tiene un estilo que mezcla lo neogótico y lo mudéjar, con tres naves y una cúpula. Dentro, destacan las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora Virgen de los Dolores, hechas después de la guerra civil, y la imagen de San Juan Evangelista, que es más antigua y de gran valor.
  • Ermita de la Purísima Concepción de La Carrasca: Se empezó a construir en 1889 por iniciativa de los vecinos de La Carrasca. Es similar a la iglesia de Turre, con una sola nave.

Fiestas y tradiciones

Festividades

El 4 de octubre es la fiesta mayor de Turre, en honor a San Francisco de Asís, el patrón del pueblo junto con la Purísima Concepción.

También hay otras fiestas en Sierra Cabrera, como la de Los Moralicos (2 de febrero), la de Cabrera (junio), El Rollo Morera (finales de agosto) y La Carrasca (principios de septiembre).

Matanza Tradicional de Sierra Cabrera Desde 2007, se celebra en Turre una jornada gastronómica para conocer y probar productos hechos con la carne de cerdo, como se hacía tradicionalmente. Esto ocurre en el puente de diciembre. Se pueden degustar embutidos como longanizas y chorizos, y platos típicos como el arroz de matanza y las migas.

Día de la Vieja

Esta fiesta se celebra 21 días después del Miércoles de Ceniza, marcando la mitad de la Cuaresma. Siempre cae en un jueves, a finales de febrero o marzo. Consiste en romper un muñeco de trapo que representa la vejez, y se organiza una comida en el campo. Es una tradición muy antigua que disfrutan niños y adultos.

Semana Santa

La Semana Santa de Turre es muy especial y ha sido declarada de interés turístico. Es un momento muy emotivo para los habitantes y visitantes. Tres hermandades la organizan: la Hermandad de Nuestra Señora Virgen de los Dolores, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Hermandad de San Juan Evangelista.

Comienza 13 días antes del Domingo de Resurrección con "las novenas". Durante la primera semana, se canta a los Tres Clavos de Jesús, que representan la Fe, Esperanza y Caridad. En la segunda semana, se canta a los Siete Dolores de María. El último día de las novenas de la Virgen, llamado "Viernes de Dolores", la imagen de la Virgen abre los brazos para bendecir al pueblo. Este momento es muy emocionante y marca el inicio de la Semana Santa.

El Domingo de Ramos, dos días después, se hace una procesión donde la gente lleva palmas que son bendecidas. Es tradición que los niños hagan una representación de Jesús llegando a Jerusalén. También se reparte pan bendecido en la Plaza de la Constitución.

El Miércoles Santo por la noche, la Hermandad del Señor realiza una procesión del Vía Crucis con la imagen de Jesús atado a una columna. Es una procesión muy solemne y silenciosa.

El Jueves Santo por la noche, se representa la vida de Jesús en la iglesia. Después, hay una procesión con las tres imágenes: la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús con el cáliz y San Juan Evangelista. Las calles del casco antiguo de Turre se llenan de pasión y devoción.

Al amanecer del Viernes Santo, sale el Señor Crucificado. Es una procesión solemne donde los hombres del pueblo llevan el paso. Es típico tomar churros y buñuelos con chocolate en la plaza.

Al mediodía del Viernes Santo, las tres imágenes salen juntas en la procesión de "El Encuentro", una de las más esperadas. La procesión se divide, y San Juan corre varias veces para avisar a la Virgen de que Jesús lleva la cruz. Este momento, conocido como las "Corridas de San Juan", es muy impresionante. Después de la procesión, es costumbre comer pescado, especialmente bacalao.

Esa noche se celebra la procesión del "Santo Entierro", muy solemne. Las tres hermandades salen de nuevo, con la imagen de Cristo en el Santo Sepulcro, escoltado por la Guardia Civil. La gente va de luto, y el silencio es total.

El Sábado Santo por la noche, se realiza la "Vigilia Pascual", una misa que celebra la resurrección de Jesús. La iglesia permanece abierta toda la noche.

El Domingo de Resurrección es el día más grande de la Semana Santa de Turre. Se celebra la procesión de "El Resucitado" y se repiten las "Corridas de San Juan". También se levantan las imágenes al cielo y se realizan "bailes" con ellas. Es un momento de gran alegría, con palomas, cohetes y música. Las hermandades cambian sus túnicas a colores más alegres, y a la Virgen se le quita el luto. La procesión termina con un concierto de música de Semana Santa en la iglesia.

Reglamento entre Hermandades (1884)

Este reglamento establece cómo deben organizarse las hermandades de Jesús, María y San Juan para las celebraciones de Semana Santa. Asegura que las funciones se realicen cada año y que haya un orden en las procesiones. También indica que los gastos se repartirán entre las hermandades.

Corridas de San Juan

Las "Corridas de San Juan" son una tradición única de la Semana Santa de Turre. Se realizan el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. En ellas, la imagen de San Juan corre para avisar a la Virgen María sobre lo que le sucede a Jesús. Es un momento muy emotivo y esperado por todos.

En verano, se celebra la fiesta de San Juan Bautista (24 de junio) con hogueras y la gente se acerca al agua. También está la Fiesta de Santiago (25 de julio), que es la fiesta del barrio de Turre Viejo, y la Fiesta de la Carrasca con su representación de "Moros y Cristianos". Las fiestas patronales de San Francisco de Asís en octubre incluyen carreras de cintas, una tradición antigua.

En Navidad, el día de Nochebuena, los niños salen a pedir aguinaldos cantando.

Tradiciones

En Turre, se ha mantenido la costumbre de contar historias y acontecimientos importantes a través de "guajiras", que son canciones populares.

También son importantes los "cantos para bailar", conocidos como Carreras, donde se improvisan letras.

La Fiesta de Las Jornadas Gastronómicas de La Matanza Tradicional de Sierra Cabrera es una oportunidad para conocer y probar las recetas típicas de la matanza del cerdo.

El juego del boliche es un juego antiguo que se jugaba con 6 bolas y terminaba la noche de Reyes.

Otra costumbre es la Cencerrada, que se hace cuando un viudo o viuda se casa.

También es tradición hacer luminarias la víspera de la Virgen de Agosto.

Gastronomía de Turre

Algunos platos típicos de Turre son:

  • Zanguangua: Un plato muy refrescante, ideal para el verano, que se sirve frío.
  • Caldo pimentón: Hecho con pescado o almejas, patatas, pimientos secos, tomate y ajos.
  • Gachas con Caldo: Preparadas con harina de panizo, pescado, patatas, cebolla, ajo fresco y tomate.
  • Papas al ajo cabañil: Patatas con tomate, ajo, pimentón, vinagre y perejil.
  • Olivas aliñadas.
  • Gurullos.
  • Masa torrá.
  • Pelotas.
  • Morcilla de matanza.
  • Relleno Crudo.
  • Olla de trigo.
  • Ajo colorao.
  • Caracoles en salsa picante.
  • Sardinas en escabeche.
  • Tortas de chicharrones.

Galería de imágenes

kids search engine
Turre para Niños. Enciclopedia Kiddle.