Cerro del Nacimiento para niños
Datos para niños Cerro del Nacimiento |
||
---|---|---|
Cerro del Nacimiento | ||
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
Macizo | Sierra de los Filabres | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Macael | |
Coordenadas | 37°20′12″N 2°18′29″O / 37.336769156371, -2.3080717746211 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | Edad del Bronce | |
Cultura | Cultura argárica | |
Construcción | segunda mitad del milenio III a. C. | |
Abandono | Mediados del II milenio a. C. | |
El Cerro del Nacimiento es un antiguo yacimiento arqueológico de la Cultura argárica. Se encuentra en Macael, Almería, España, en las montañas de la Sierra de los Filabres. Es uno de los pocos asentamientos de esta cultura que se han descubierto en el valle del río Almanzora. Este lugar es importante porque nos ayuda a entender cómo la cultura argárica se expandió.
Contenido
Cerro del Nacimiento: Un Tesoro de la Edad del Bronce
¿Qué es el Cerro del Nacimiento?
Este antiguo pueblo estaba dividido en dos partes principales. Ambas se construyeron al mismo tiempo y estaban diseñadas para defenderse. El lugar era clave para controlar el territorio. Conectaba zonas como Macael, Olula del Río y Fines con Purchena. Así, unía la ruta con la parte alta del río Almanzora.
La mayor parte del tiempo, el pueblo estuvo habitado durante el Bronce Pleno. Sin embargo, los estudios de la cerámica sugieren que se fundó incluso antes, en el Calcolítico.
¿Cómo era la vida en este poblado antiguo?
El diseño del pueblo se caracteriza por tener terrazas artificiales. Estas terrazas estaban conectadas entre sí por rampas. Todo el lugar estaba protegido por un sistema de defensa muy complejo.
Defensas y Estructura del Poblado
Se han encontrado tres tramos de muros que marcaban el área principal del pueblo. Estos muros servían tanto para defenderse como para organizar el espacio. Solo había un punto para entrar al pueblo, una puerta situada en la parte más estrecha del cerro.
Aunque se aprovechó la forma natural del cerro, se crearon terrazas artificiales. Esto permitía que la parte trasera de las casas se apoyara directamente en la roca. Para hacer la defensa aún más fuerte, se cree que construyeron un foso. Este foso separaría el pueblo principal de otro cerro más pequeño que estaba cerca. En este sector secundario, había otro grupo de casas. Era similar al principal, pero más complicado de construir por estar en un terreno más empinado.
¿Qué comían y cómo trabajaban?
Algunos estudios sobre este yacimiento sugieren que, durante la época argárica, usaban pequeños canales para llevar agua a los campos de cultivo en las terrazas. Esto les permitía regar sus cosechas. Otros expertos dicen que esta idea aún no está confirmada, pero es una línea de investigación interesante.
En cuanto a la metalurgia (el trabajo con metales), solo se han encontrado algunas escorias (restos de metal fundido) con plomo. Estaban al pie de una de las laderas del pueblo principal. Es posible que esto esté relacionado con la presencia de pequeñas vetas de cobre en una zona cercana. También podría estar conectado con una mina de oligisto, un tipo de mineral.
Véase también
- Cultura argárica
- El Argar
- Edad del Bronce
- Este artículo es una obra derivada de la disposición relativa al proceso de declaración o incoación de un bien cultural o natural publicada en el BOJA n.º 214 el 30 de octubre de 2007 (texto), texto que está libre de restricciones conocidas en virtud del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.