Baños de la Encina para niños
Datos para niños Baños de la Encina |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Baños de la Encina en España | ||||
Ubicación de Baños de la Encina en la provincia de Jaén | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Morena | |||
• Partido judicial | La Carolina | |||
Ubicación | 38°10′00″N 3°46′00″O / 38.166666666667, -3.7666666666667 | |||
• Altitud | 450 m | |||
Superficie | 392 km² | |||
Población | 2563 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,67 hab./km² | |||
Gentilicio | bañusco, -ca | |||
Código postal | 23711 | |||
Alcalde (2015) | Antonio Las Heras Cortés (PSOE) | |||
Patrón | Jesús del Llano | |||
Patrona | Virgen de la Encina | |||
Sitio web | bdelaencina.com | |||
Baños de la Encina es un municipio y una localidad en la provincia de Jaén, que forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía en España. Se encuentra en la comarca de Sierra Morena y tiene una población de 2563 habitantes (datos de 2024).
En 2021, Baños de la Encina se unió a la asociación "Los Pueblos Más Bonitos de España". Fue el segundo pueblo de la Provincia de Jaén (España) en recibir este reconocimiento.
Contenido
Geografía de Baños de la Encina
Baños de la Encina está situado en las faldas de Sierra Morena. El pueblo se asienta sobre un cerro que separa esta sierra de la zona de campos de olivos. Un lugar importante en su geografía es el embalse del Rumblar, que recibe agua del río Rumblar.
Historia de Baños de la Encina
A mediados del siglo XIX, Baños de la Encina tenía unos 1770 habitantes. En esa época, la localidad era conocida por sus calles empedradas y sus edificios importantes. Contaba con una escuela, un hospital y una iglesia parroquial dedicada a San Mateo.
Fuera del pueblo, existían santuarios como el de la Virgen de la Encina y el del Santo Cristo del Llano. El cementerio estaba cerca del pueblo, construido sobre las ruinas de un antiguo castillo.
El terreno de Baños de la Encina es montañoso, pero es muy bueno para el pastoreo y el cultivo de olivos. La zona cercana al pueblo, llamada vega, se regaba con las aguas de los ríos Pinto, Río Grande y Rumblar. Estos ríos se unen y desembocan en el río Guadalquivir.
Los habitantes se dedicaban principalmente a la agricultura, la ganadería y la venta de sus productos. También había tiendas y se practicaba la caza.
¿Cuántas personas viven en Baños de la Encina?
Baños de la Encina tiene una población de 2563 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Baños de la Encina entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Este gráfico muestra cómo ha cambiado la cantidad de personas que viven en Baños de la Encina a lo largo de los años. Puedes ver cómo la población ha subido y bajado en diferentes momentos de la historia.
Gobierno local de Baños de la Encina
¿Quién es el alcalde de Baños de la Encina?
El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. Es elegido por los ciudadanos en las elecciones municipales. Desde 2015, el alcalde de Baños de la Encina es Antonio Las Heras Cortés.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Arturo Azorit Cañizares | PSOE |
1983-1987 | Vicente Heras Guerrero | PSOE |
1987-1991 | Juan Antonio Melgarejo Moreno | PSOE |
1991-1995 | Juan Antonio Melgarejo Moreno | PSOE |
1995-1999 | José Juan Rocha Rodríguez | PSOE |
1999-2003 | Miguel Campillo Gómez | PSOE |
2003-2007 | Miguel Campillo Gómez | PSOE |
2007-2011 | Rafael Espinosa Pérez | IU |
2011-2015 | Antonio Las Heras Cortés | PSOE |
2015-2019 | Antonio Las Heras Cortés | PSOE |
2019- | Antonio Las Heras Cortés | PSOE |
Patrimonio histórico de Baños de la Encina
Baños de la Encina tiene muchos edificios y lugares históricos que forman parte del Patrimonio Histórico Andaluz. Algunos de los más importantes son:
- Castillo de Burgalimar: Es un castillo muy antiguo y uno de los más destacados de la zona.
- Iglesia de San Mateo: En su interior, en el Sagrario, hay una pintura que se cree que fue hecha por el famoso artista Murillo.
- Ermita del Cristo del Llano: Destaca por su camarín, un espacio decorado con un estilo llamado rococó.
- Ermita de la Virgen de la Encina: Se encuentra entre campos de olivos. La tradición dice que la Virgen se apareció allí a un labrador. Cada segundo domingo de mayo se celebra una romería (una fiesta con peregrinación) hasta esta ermita.
- Ermita de Jesús del Camino: Es una pequeña ermita cerca de la anterior, a la que también se hace una pequeña romería el primer domingo de mayo.
- Molino de Viento: Es un antiguo molino del siglo XVIII que está en la parte alta del pueblo. Ha sido restaurado y ahora tiene aspas decorativas. Dentro, hay un pequeño museo.
- Antigua ermita de Santa María del Cueto: De esta ermita solo quedan los restos de un aljibe (depósito de agua) y parte de una pared, que fueron descubiertos durante unas obras.
- Poblado de Peñalosa: Es un antiguo poblado de la Edad del Bronce. Se han realizado muchos estudios sobre él por parte de investigadores.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
Baños de la Encina celebra varias fiestas a lo largo del año:
- 2 de febrero, Fiesta de la Candelaria: Se quema el 'ramón' (ramas de olivo) en grandes hogueras y se hacen juegos alrededor.
- Carnaval: Como en muchos lugares, se celebra con disfraces y alegría.
- Semana Santa: Se conmemora con procesiones y actos religiosos.
- Segundo fin de semana de mayo, Feria de Baños: Se celebra en honor a los patronos del pueblo, la Virgen de la Encina y Nuestro Padre Jesús del Llano.
- Último fin de semana de julio, Noche de la Rosa: Son fiestas con temática medieval.
- 15 de agosto, Fiestas del Emigrante: Muchas personas que viven fuera del pueblo regresan para celebrar con sus familias. Se organiza un encuentro de migas santeras.
- 18, 19 y 20 de septiembre, Fiestas de los Esclavos.
- 1 de noviembre, Fiesta de Todos los Santos: Gran parte de la gente sale al campo a celebrar este día. Antiguamente, las campanas de la iglesia repicaban mucho por el Día de los Difuntos, y la gente salía al campo para no oírlas, llevando comida para pasar el día.
Gastronomía típica
La comida de Baños de la Encina es muy rica y variada. Algunos platos y productos típicos son:
- Cucharro: Es un trozo de pan al que se le quita la miga, se le añade aceite y tomate. Se come con aceitunas aliñadas, habas, rábanos y bacalao.
- Carnes de monte: Como está cerca de Sierra Morena, son muy populares los platos con carne de jabalí o venado, y también de caza menor como conejo o perdiz.
- Aceite de oliva virgen extra: Es un producto estrella de la zona de Jaén.
- Gachas dulces: También se les llama gachas santeras.
- Migas serranas o migas santeras: Se suelen acompañar con rábanos, melón o chocolate.
- Sobá: Una torta de aceite grande y crujiente.
- Magdalenas y hornazos: Se hacen de forma tradicional para Semana Santa y se pueden comprar todo el año en las panaderías del pueblo.
- Otros productos: Aceitunas aliñadas de diferentes formas, miel, jalea real, alcaparras y alcaparrones en vinagre.
Véase también
En inglés: Baños de la Encina Facts for Kids