robot de la enciclopedia para niños

Cerro de la Encina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro de la Encina
Cerro de la Encina
Cerro de la encina.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Andalucía
Subdivisión Granada
Municipio Monachil
Coordenadas 37°08′12″N 3°32′54″O / 37.136690423529, -3.5483452177913
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Edad del Bronce
Cultura Cultura argárica
Construcción segunda mitad del milenio III a. C.
Abandono primer tercio del I milenio a. C.

El Cerro de la Encina es un yacimiento arqueológico muy importante de la Cultura argárica. Se encuentra en el municipio de Monachil, en la provincia de Granada, España. Este lugar está en una colina empinada, a 780 metros sobre el nivel del mar, junto al río Monachil. Desde hace un tiempo, los arqueólogos están investigando y excavando el sitio para descubrir más sobre su historia.

¿Qué es el Cerro de la Encina y por qué es importante?

El Cerro de la Encina es un lugar donde se han encontrado restos de un antiguo poblado de la Edad del Bronce. Es muy valioso porque nos ayuda a entender cómo vivían las personas de la Cultura argárica y cómo evolucionó su sociedad. Los descubrimientos aquí han permitido a los expertos organizar la historia de esta cultura en diferentes etapas.

Las etapas de la Cultura Argárica en el Cerro de la Encina

Los arqueólogos han dividido la historia del Cerro de la Encina en varias fases, que corresponden a distintos momentos de la Cultura argárica:

  • Fase I: Es un periodo de transición entre la Edad del Cobre y el inicio de la cultura argárica.
  • Fase IIa (Argar antiguo): Corresponde a una etapa temprana de la cultura argárica.
  • Fase IIb (Argar pleno y tardío): Aquí se ven cambios en la forma de vida y en los objetos que usaban. También aparecen elementos de otra cultura llamada Cogotas I, lo que indica una transición hacia el Bronce Final.

¿Cómo era el poblado del Cerro de la Encina?

Este antiguo asentamiento, como otros de su época, estaba protegido por una muralla fuerte con torres defensivas. Estas defensas estaban hechas principalmente de piedra.

Las viviendas y su construcción

Las casas del poblado se construían con tapial (tierra prensada) o adobe (ladrillos de barro secados al sol). La mayoría de las viviendas argáricas eran rectangulares o cuadradas, pero en el Cerro de la Encina también se han encontrado algunas con forma ovalada o de ábside (redondeadas en un extremo).

¿Qué animales vivían en la zona?

Los restos de animales encontrados nos dan pistas sobre el entorno natural de hace miles de años. Había ciervos, jabalíes, corzos, linces, nutrias, tejones, zorros, gatos monteses, erizos, lirones caretos, liebres, galápagos, grullas, cigüeñas y avutardas. Esto sugiere que en aquel tiempo había más agua y bosques mixtos con zonas abiertas.

Animales domésticos y su importancia

Los animales salvajes representaban solo el 12% de los restos encontrados. Lo más sorprendente es la gran cantidad de huesos de caballo entre los animales domésticos, siendo el porcentaje más alto de toda la Europa prehistórica. También criaban bueyes, cabras, ovejas y cerdos.

¿Qué nos dicen las tumbas sobre la sociedad argárica?

El estudio de 19 esqueletos y los objetos que se enterraban con ellos (llamados ajuares) ha revelado datos interesantes. Los ajuares más ricos se encontraron con personas que parecían tener menos desgaste físico.

Entierros y diferencias sociales

Las tumbas con más objetos valiosos se hallaron en la parte más alta del poblado, conocida como la acrópolis. Es notable que incluso se encontraron entierros de niños con ajuares importantes. En esta misma zona elevada, que era la más fortificada, se han hallado restos de animales como los équidos que solo eran consumidos por los habitantes de esa parte del poblado. Esto, junto con hallazgos en otros sitios similares, sugiere que la sociedad argárica tenía una estructura jerárquica, es decir, con diferentes niveles de poder y riqueza.

Objetos encontrados en las tumbas

Entre los objetos funerarios destacan copas argáricas, pendientes y pulseras de plata y cobre, diferentes tipos de cuchillos-puñales y punzones. Estos objetos son muy parecidos a los encontrados en otro yacimiento cercano llamado Cuesta del Negro.

Archivo:Iberia Bronze-es
Distribución de la cultura argárica en la península ibérica.

La fase final del Cerro de la Encina

La fase III del Cerro de la Encina corresponde al Bronce Final. Durante este periodo, hubo un gran aumento en el comercio con otras regiones, como la zona tartésica y la levantina (que a su vez comerciaba con el valle del Ebro). También se encontraron las primeras pruebas de contacto con asentamientos costeros de los fenicios. Las viviendas de esta época eran para una sola familia, medían unos 40 metros cuadrados y tenían forma redonda u ovalada. Hasta ahora, no se ha encontrado la zona donde enterraban a sus muertos de esta fase.

Véase también

kids search engine
Cerro de la Encina para Niños. Enciclopedia Kiddle.