Huacaya (Bolivia) para niños
Datos para niños Huacaya |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de en Bolivia
|
||
Localización de en Chuquisaca
|
||
Coordenadas | 20°45′00″S 63°38′00″O / -20.75, -63.633333 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Luis Calvo | |
Alcalde | Henry Nogales Rosado | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 27 de junio de 1875 (Vicente Piccinini) | |
• Nombre | San Antonio de Guacaya | |
Superficie | ||
• Total | 1 337,4 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1100 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 2546 hab. | |
Gentilicio | Huacayeño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Huacaya es un municipio y una localidad en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Luis Calvo, al este del departamento de Chuquisaca.
Este municipio tiene una superficie de 1.337,4 kilómetros cuadrados. En el año 2012, su población era de 2.541 habitantes. Huacaya se ubica a 585 kilómetros de Sucre, la capital de Bolivia.
El paisaje de Huacaya es parte de la llanura chaqueña, una gran extensión de terreno plano. La gente que vive aquí tiene sus raíces en la cultura guaraní.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Huacaya?
El nombre original del pueblo fue San Antonio de Huacaya. Este nombre se debe al valle donde fue fundado, que también se llama Huacaya. A veces, también se ha escrito como San Antonio de Guacaya.
¿Cómo se fundó Huacaya?
Los primeros habitantes y la fundación de la misión
Desde hace mucho tiempo, el valle de Guacaya fue hogar de los pueblos indígenas chiriguanos. A finales del siglo XIX, hubo momentos de tensión entre los habitantes indígenas y los colonos.
Para buscar nuevas formas de convivencia, algunos guacayeños pidieron ayuda a los padres franciscanos. El padre Vicente Piccinini, que era cura en Igüembe, propuso fundar una misión.
Al principio, los indígenas no estaban seguros, pero luego aceptaron la idea. Así, el 27 de junio de 1875, el padre Vicente Piccinini fundó la misión de San Antonio de Guacaya. Esta misión se estableció en el valle de Guacaya.
Crecimiento y desarrollo del pueblo
En sus primeros años, el pueblo de San Antonio de Guacaya atrajo a muchas familias. Llegaron personas de las zonas cercanas e incluso de los valles del departamento de Tarija.
Con el tiempo, algunos habitantes se mudaron a otros lugares como Ivu, Cuevo y Ñacaroinza. Para el año 1890, se estimaba que el pueblo tenía unos 754 habitantes.
En 1881, se construyó la iglesia de Guacaya. Los padres franciscanos Piccinini y Romualdo Dambrogi dirigieron su construcción. La iglesia fue dedicada a San Antonio de Padua.
¿Cómo es la geografía de Huacaya?
Ríos y cuencas importantes
El municipio de Huacaya forma parte de dos grandes sistemas de ríos: el Amazonas y el Plata. Específicamente, sus aguas fluyen hacia los ríos Grande y Pilcomayo.
Varios ríos importantes atraviesan el territorio de Huacaya. Entre ellos, el Yaguiray y el Bororigua son muy importantes. Estos ríos proporcionan agua para regar los cultivos.
Límites geográficos
Huacaya tiene límites con otros departamentos y municipios:
- Al norte, limita con el departamento de Santa Cruz.
- Al este, colinda con el municipio de Macharetí.
- Al sur, se encuentra el departamento de Tarija.
- Al oeste, limita con el municipio de Villa Vaca Guzmán.
¿Cuántas personas viven en Huacaya?
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Huacaya es de 8.971 habitantes.
La población del municipio ha crecido a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente | Ref. |
---|---|---|---|---|
1900 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1950 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1976 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1992 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2001 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2012 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2024 | ![]() |
Censo |
¿A qué se dedica la gente en Huacaya?
Agricultura y ganadería
La economía de Huacaya se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el maíz, el maní, la cumanda, el poroto y el frijol. También cultivan frutas como naranjas, mandarinas, pomelos, limones y limas.
En cuanto a la ganadería, se crían vacas, cerdos, cabras y ovejas. Estas actividades son muy importantes para la vida de los habitantes.
Producción de gas
La producción de gas natural también es una fuente importante de ingresos para el municipio y el departamento. En 2015, se inauguró el pozo de gas Margarita 7 en el campo Margarita-Huacaya. Este es el pozo más profundo de Bolivia, con 6.000 metros de profundidad.
¿Cómo se llega a Huacaya?
Huacaya se encuentra a 404 kilómetros por carretera al sur de Santa Cruz de la Sierra.
Para llegar, se toma la Ruta 9, que es una carretera asfaltada. Esta ruta pasa por Abapó e Ipitá, y llega hasta Boyuibe. Desde Boyuibe, la Ruta 9 continúa hasta Yacuiba, cerca de la frontera con Argentina.
Unos veinte kilómetros antes de Boyuibe, hay un camino rural sin asfaltar que se desvía hacia el suroeste. Después de quince kilómetros, este camino llega a la localidad de Cuevo y sigue hacia el oeste. Quince kilómetros al oeste de Cuevo, otro camino de tierra se desvía hacia el sur. Este camino pasa por Boycobo y, tras 45 kilómetros, llega finalmente a Huacaya.