robot de la enciclopedia para niños

Chaco boliviano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Región del Chaco
Chaco
Sunshine Parapeti River.jpg
Amanecer sobre el río Parapetí a su paso por San Antonio del Parapetí.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Coordenadas 21°S 63°O / -21, -63
Localización administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamentos Chuquisaca
Santa Cruz
Tarija
Características geográficas
Tipo Región natural
Ecorregión Gran Chaco
Área protegida 3 parques nacionales
Límites geográficos Norte: Chiquitania y Amazonía
Sur: Paraguay y Argentina
Occidente: Valles Secos
Oriente: Chiquitania
Superficie 127 755 km²
(12 % del territorio nacional)
Cuerpos de agua Ríos Parapetí, Grande, Pilcomayo y Ñancahuazú.
Población 400 131 habitantes
Ciudades Villa Montes, Camiri, Monteagudo, Yacuiba, Charagua.
Clima Tropicales (semiárido cálido y tropical de sabana)
Piso térmico cálido
Mapas
Ubicación de la región en Bolivia
Ubicación de la región en Bolivia

El Chaco boliviano es una región natural ubicada en el sureste de Bolivia. Forma parte de una zona más grande llamada Gran Chaco en América del Sur. Esta región tiene un clima que va de semiárido a semihúmedo y no tiene mucha población.

El Chaco boliviano abarca unos 127.755 kilómetros cuadrados. Esto representa el 12% del territorio de Bolivia. Se encuentra en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Algunas de sus ciudades más importantes son Yacuiba, Villa Montes, Camiri y Monteagudo.

Esta región fue el escenario de la Guerra del Chaco (1932-1935). Fue un conflicto entre Bolivia y Paraguay por el control de este territorio.

La gente que vive en el campo se dedica principalmente a la ganadería y a la agricultura. También hay pueblos originarios como los chiquitanos, los ayoreos y, sobre todo, los guaraníes. Ellos mantienen sus tradiciones e idiomas.

La Chiquitania a veces se considera parte del Chaco boliviano. Es una zona de transición entre el Chaco y la Amazonia.

Historia del Chaco Boliviano

Orígenes y Primeros Habitantes

El Chaco boliviano se divide en dos tipos de ambientes. Uno es el Chaco semi-húmedo, cerca de los ríos Grande y Parapetí. El otro es el Chaco seco, que se extiende al este del río Pilcomayo.

Hace mucho tiempo, en el Chaco semi-húmedo vivían grupos que se dedicaban a la agricultura. En el Chaco seco, había grupos de cazadores y recolectores.

En el Cementerio de Incahuasi, en el centro del Chaco boliviano, se encontraron restos humanos muy antiguos. Estos restos datan del año 1944 antes de Cristo. Esto demuestra que la zona ha sido habitada por poblaciones indígenas durante mucho tiempo.

La Época Colonial y Nuevos Asentamientos

Archivo:Dobrizhoffer Paraguay
Mapa antiguo de Sudamérica publicado en 1784 por Martín Dobrizhoffer, donde se ven los Llanos de Manso (hoy Chaco boliviano) en la parte central.

Durante la colonización española de América, se fundaron algunas poblaciones en las serranías y llanos del Chaco. Esta gran zona fronteriza se llamó "Frontera Chiriguana". Los españoles intentaron varias veces controlar el territorio de los chiriguanos.

En 1557, Andrés Manso organizó una expedición para poblar estas tierras. Juan de Garay se unió a él. Fundaron la villa Santo Domingo de la Nueva Rioja. Al mismo tiempo, Ñuflo de Chaves llegó desde Paraguay y fundó La Nueva Asunción en 1559. Manso y Chaves tuvieron una discusión sobre quién tenía más derecho a conquistar la región.

Debido a la resistencia de los chiriguanos, los españoles organizaron expediciones. El virrey del Virreinato del Perú, Francisco de Toledo, lideró una, pero no tuvo éxito.

Para mantener el control, los españoles construyeron fuertes. Uno de ellos fue el fuerte de San Carlos de Saipurú. En 1800, se fundó el fuerte de San Miguel de Membiray (hoy Choreti) a orillas del río Parapetí.

Exploraciones Bolivianas y Búsqueda de Rutas

Después de la independencia de Bolivia en 1825, se reanudaron las exploraciones. Bolivia buscaba una salida al río Paraguay y al océano Atlántico.

Desde 1843, se exploraron dos rutas. Una por el río Parapetí y otra por el río Pilcomayo. Algunas exploraciones fueron por río y otras por tierra. Dos expediciones bolivianas lograron su objetivo. La primera, liderada por Daniel Campos en 1883, llegó a Villa Hayes. La segunda, de Cristián Suárez Arana, llegó a Puerto Chamacoco (luego Puerto Pacheco) en el río Paraguay.

El Conflicto Chiriguano

En 1892, hubo enfrentamientos entre el gobierno de Bolivia y un movimiento indígena chiriguano. Este movimiento estaba liderado por Apiaguaiki Tumpa. La Batalla de Kuruyuki, el 28 de enero de 1892, fue un evento muy importante. Ocurrió cerca de Cuevo. Se considera la última gran batalla entre los pueblos indígenas chiriguanos y las fuerzas bolivianas.

El Siglo XX y el Desarrollo Moderno

Archivo:Mural de los Defensores del Chaco en la Plaza 21 de Abril - Charagua, Bolivia
Mural de la Guerra del Chaco en la plaza principal de Charagua.

A principios del Siglo XX, la demanda de petróleo creció. En 1921, Bolivia creó leyes para la extracción de petróleo. La empresa estadounidense Standard Oil Company comenzó a explorar y encontró petróleo en Bermejo, Sanandita, Camiri y Camatindi. El primer pozo petrolífero de Bolivia, Bermejo-1, se perforó el 24 de agosto de 1922.

En las décadas de 1980 y 1990, los pueblos indígenas del Chaco boliviano se organizaron. En 1987, se creó la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). También llegaron asentamientos de menonitas desde los años 80. Esto ha ayudado a diversificar las actividades económicas y culturales de la región.

Geografía del Chaco Boliviano

¿Dónde se Ubica el Chaco Boliviano?

El Chaco boliviano se encuentra entre la frontera con Paraguay y Argentina. Por el norte, llega hasta los llanos chiquitanos. Al oeste, limita con la cordillera de los Andes. Al este, limita con el Pantanal boliviano y la frontera con Paraguay.

Comprende municipios en los departamentos de:

Límites Geográficos

Los límites del Chaco boliviano son:

  • Al oeste: Provincias de Florida y Vallegrande (Santa Cruz), Tomina, Azurduy, Nor Cinti y Sud Cinti (Chuquisaca), y Méndez, Cercado y Arce (Tarija).
  • Al norte: Provincia de Andrés Ibáñez y la Chiquitanía (Santa Cruz).
  • Al este: Pantanal boliviano (Santa Cruz).
  • Al sur: República Argentina y Paraguay.

Ríos Importantes del Chaco

Archivo:Río Parapetí Camiri
El río Parapetí, a las orillas de la ciudad de Camiri, con el cerro Sararenda al fondo.

El Chaco boliviano forma parte de dos grandes cuencas de Sudamérica: la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Plata. La Cuenca del Plata es la más importante en esta región.

Algunos de los ríos más destacados son el río Grande, el río Parapetí, el río Bermejo, el río Pilcomayo, el río Carapari y el río Itaú.

Vida Silvestre del Chaco

La fauna del Chaco boliviano es similar a la del Chaco Boreal. Cerca del Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco se encuentra la zona con más guanacos. A los guanacos también se les llama "guazukakas" en idioma guaraní.

Economía del Chaco Boliviano

Archivo:Camiri - Torre YPFB
Torre YPFB en la ciudad de Camiri.

La economía del Chaco boliviano se basa principalmente en la industria, seguida por la agricultura y ganadería, y luego el comercio. Las actividades incluyen:

  • Ganadería extensiva.
  • Agricultura a pequeña y mediana escala.
  • Extracción de madera.
  • Industrias.
  • Comercio en la frontera.
  • Actividad de hidrocarburos (petróleo y gas natural).

La extracción de petróleo y gas natural por empresas privadas y la estatal YPFB es muy importante. Las reservas más grandes de gas natural de Bolivia están en el Chaco boliviano.

El Chaco boliviano tiene una ubicación estratégica. Está cerca de Argentina y Paraguay. Sus carreteras pueden formar parte de importantes rutas de comercio y exportación. Por ejemplo:

Población del Chaco Boliviano

Los pueblos indígenas del Chaco boliviano incluyen a los guaraníes, tapietes, chanés, weenhayek y tobas.

Además, la población está formada por mestizos, criollos y migrantes menonitas. En Bolivia, hay unos 57.000 menonitas (hasta 2016) en 55 colonias. Algunas de estas colonias están en municipios del Chaco.

Archivo:P7260383 Yacuiba estación
La estación de ferrocarril de Yacuiba.

Las ciudades más grandes del Chaco boliviano son:

Ciudad Población (2012) Provincia Departamento
Yacuiba 61.844 Gran Chaco Tarija
Villamontes 30.228 Gran Chaco Tarija
Camiri 33.838 Cordillera Santa Cruz
Monteagudo 9.135 Hernando Siles Chuquisaca
Villa Vaca Guzmán 3.215 Luis Calvo Chuquisaca

En total, los municipios del Chaco boliviano tenían 342.036 habitantes en 2012. Para el año 2022, se proyectó una población de 400.131 habitantes.

Transporte en el Chaco

Red de Carreteras

El Chaco boliviano tiene varias carreteras que lo conectan con el resto del país. También hay rutas que llegan a las fronteras con Paraguay y Argentina. Algunas carreteras están pavimentadas y otras son de tierra.

La Ruta 9 es muy importante. Conecta las tres ciudades más grandes del Chaco boliviano: Yacuiba, Villa Montes y Camiri. Esta ruta va desde la frontera con Argentina hasta Santa Cruz de la Sierra y luego a la frontera con Brasil.

Otra carretera importante es la Ruta 11. Va desde la frontera con Paraguay hasta la ciudad de Tarija. La Ruta 36 es otra ruta significativa.

Vías Férreas

También hay una línea de tren en el Chaco boliviano. Va desde Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba. Esta línea de 539 kilómetros se construyó entre 1944 y 1957. Ayuda a mover productos y personas en la región.

Aeropuertos Regionales

El Chaco boliviano cuenta con varios aeropuertos. Los principales son:

  • Yacuiba
  • Grán Parapetí Camiri (Camiri)
  • Teniente Coronel Rafael Pabón (Villa Montes)
  • Apiaguaiki Tumpa (Monteagudo)

El aeropuerto de Yacuiba es el más importante. Es internacional y tiene una pista asfaltada para aviones medianos.

Áreas Naturales Protegidas

El Chaco boliviano tiene varias áreas protegidas para conservar su naturaleza:

Cultura Chaqueña

Gastronomía Típica

Archivo:Chancho a la Cruz
Plato típico de carne de chancho a la cruz acompañado de arroz y mote.

Entre las comidas más populares del Chaco boliviano están:

  • Guiso o agresado de mote.
  • Chirriadas (tortillas de maíz).
  • Ensaladas de poroto.
  • Sopa de maní.
  • El sábalo.

También se consume mucha carne, como cerdo y cabra a la cruz, y los famosos asados chaqueños.

La yerba mate ha sido usada por las comunidades guaraníes del Chaco por siglos. En el Chaco boliviano, es común tomar mate. A esta actividad se le llama "mateada" y se hace en familia o con amigos. Se toma en un recipiente llamado poro, hecho de madera.

Danzas y Música

Las danzas típicas del Chaco boliviano incluyen la cueca chaqueña, la chacarera, el gato, el escondido y el triunfo. La chacarera es una de las más representativas.

La ropa para la chacarera boliviana incluye botas, bombachas (pantalones anchos), fajas, camisas, pañoletas y sombreros de cuero. La música chaqueña es un tesoro del folklore boliviano. Los instrumentos más usados son la guitarra, el bombo y el violín.

Vestimenta Tradicional

Archivo:Monumento Valor Chaqueño en Villa Montes - Bolivia
Monumento Valor Chaqueño en la ciudad de Villa Montes, donde se aprecia la vestimenta típica del Chaco boliviano.

La vestimenta tradicional del Chaco boliviano es muy característica.

  • Hombres: Usan botas, pantalones anchos llamados "bombachones" que permiten moverse con facilidad. También llevan un cinto largo llamado rastra. El poncho se usa para protegerse del frío. Llevan camisas, pañuelos al cuello y el coleto (un tipo de poncho). El sombrero chaqueño es también muy común.
  • Mujeres: Usan zapatos de cuero o alpargatas. Llevan vestidos de una o dos piezas con faldas amplias, estampadas y con detalles florales. A menudo se peinan con una trenza hacia atrás.

Más Información

kids search engine
Chaco boliviano para Niños. Enciclopedia Kiddle.