Villa Vaca Guzmán para niños
Datos para niños Villa Vaca Guzmán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Villa Vaca Guzmán en Bolivia
|
||
Localización de Villa Vaca Guzmán en Chuquisaca
|
||
Coordenadas | 20°08′00″S 63°45′00″O / -20.133333, -63.75 | |
Idioma oficial | y cooficial el Guaraní | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Luis Calvo | |
Alcalde | Germán Herrera Barja | |
• Nombre | Muyupampa | |
Superficie | ||
• Total | 3 747 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1200 y 1168 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 13 196 hab. | |
Huso horario | UTC -4 | |
Villa Vaca Guzmán es una ciudad y municipio en Bolivia. Antes de 1947, se llamaba Muyupampa. Es la capital de la provincia de Luis Calvo en el departamento de Chuquisaca.
Este municipio tiene una superficie de 3747 km². Según el INE en 2012, tenía 9720 habitantes. Su actividad económica principal es la agricultura. Se cultiva mucho maní, ají y naranja. También se cría ganado bovino y se practica la pesca.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villa Vaca Guzmán?
El nombre original del municipio era Muyupampa. Esta palabra viene del idioma quechua. "Muyu" significa "redondo" y "pampa" significa "lugar plano".
El 14 de noviembre de 1947, se creó la provincia de Luis Calvo por una ley. Al mismo tiempo, se decidió cambiar el nombre del municipio a Villa Vaca Guzmán. Este cambio fue para honrar a Santiago Vaca Guzmán (1847-1896). Él fue un importante historiador, escritor y diplomático boliviano.
¿Cómo es la historia de Villa Vaca Guzmán?
El 13 de octubre de 1840, se creó la provincia de Azero en el departamento de Chuquisaca. Esto ocurrió durante el gobierno de José Miguel de Velasco.
Dentro de la provincia de Azero, se formó la segunda sección municipal el 24 de noviembre de 1909. El pueblo de Muyupampa fue elegido como su capital.
¿Dónde se encuentra Villa Vaca Guzmán?
Este municipio tiene límites con varias regiones. Al norte y al este, limita con el departamento de Santa Cruz. Al oeste, se encuentra con las provincias de Tomina y Hernando Siles. Al este, limita con el municipio de Huacaya. Finalmente, al sur, está el municipio de Villa Montes, en el departamento de Tarija.
La altura promedio del municipio es de 1200 m s. n. m.. Forma parte de la región del Chaco boliviano. El clima es cálido, con una temperatura promedio de 23 °C al año.
El municipio está en un valle, al pie de la serranía de Incahuasi. Esta serranía es conocida como la "casa del Inca". Se cree que fue el último lugar donde los Incas estuvieron antes de la llegada de los europeos. Desde allí, intentaron expandirse hacia el Chaco y los valles del sur.
¿Cuántas personas viven en Villa Vaca Guzmán?
Según el censo boliviano de 2024, la población del municipio de Villa Vaca Guzmán es de 13 196 habitantes.
La cantidad de personas que viven aquí se mantuvo similar entre 1992 y 2012. Sin embargo, entre 2012 y 2024, la población creció en más de un tercio.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente | Ref. |
---|---|---|---|---|
1900 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1950 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1976 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1992 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2001 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2012 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2024 | ![]() |
Censo |
¿Qué es la Fiesta Patronal de Villa Vaca Guzmán?
Los habitantes de Muyupampa, ahora Villa Vaca Guzmán, siempre han sido muy devotos de la Virgen del Carmen. Esta devoción comenzó alrededor de 1870-1875. Esto fue unos 30 años después de que las primeras casas fueran quemadas por los guaraníes.
Cerca del año 1945, el vestido de la Virgen del Carmen se quemó por un accidente. En ese momento, una niña llamada Nilda Corcuy Padilla donó su cabello a la Virgen, a pedido de la señora Carmen Gorostiaga.
La gente de Villa Vaca Guzmán mostraba su devoción a la Virgen del Carmen pidiendo misas de forma individual. Tantas misas se ofrecían que duraban hasta el mes de septiembre de cada año.
Por todo esto, el 16 de julio es una fiesta religiosa muy importante. Se celebra una fiesta patronal para honrar a la Virgen del Carmen. No es una fecha cívica, sino una celebración de fe.
Más información
- Parque nacional y área natural de manejo integrado Iñao
- Área natural de manejo integrado municipal Serranías de Igüembe