Macharetí para niños
Datos para niños Macharetí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Macharetí en Bolivia
|
||
Localización de Macharetí en Chuquisaca
|
||
Coordenadas | 20°45′S 63°00′O / -20.75, -63 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Provincia | Luis Calvo | |
Alcalde | Andrés Flores | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de julio de 1869 (José Giannelli y Vicente Gentili) |
|
Superficie | ||
• Total | 7 668 km² | |
Altitud | ||
• Media | 700 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 7245 hab. | |
Gentilicio | Machareteño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Macharetí es un municipio y una localidad importante en Bolivia. Se encuentra en la provincia de Luis Calvo, al este del departamento de Chuquisaca. Este municipio forma parte de la región del Chaco boliviano.
Macharetí está cerca de la frontera con Paraguay. La localidad se ubica a unos 585 kilómetros de Sucre, la capital de Bolivia. Una carretera importante, la Ruta 9, que conecta Santa Cruz de la Sierra con Yacuiba, pasa por su territorio. También hay una vía de tren cercana con el mismo recorrido.
En esta zona viven comunidades Chiriguanos o Guaraníes. Ellos mantienen vivas sus tradiciones y su idioma original.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Macharetí?
El nombre "Macharetí" tiene un origen interesante. Proviene de la palabra "Matare-ti". "Matare" significa "yuca silvestre" o "macharé", que es una planta. La parte "ti" significa "lugar de". Así, Macharetí se traduce como "lugar donde abunda la yuca silvestre" o "el macharé".
Según un libro antiguo llamado "Guía al Chaco boliviano", escrito por el padre Bernardino de Nino, Macharetí es también el nombre de una hierba en el idioma chiriguano.
Historia de Macharetí
La historia de Macharetí es muy rica y se divide en varias etapas.
Primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los europeos, la región de Macharetí estaba habitada por diferentes grupos indígenas. Estas comunidades vivían de la pesca y de lo que la naturaleza les ofrecía. Se asentaban cerca de ríos importantes como el río Pilcomayo y el río Paraguay.
La época colonial y los primeros intentos
Uno de los primeros europeos en llegar a esta zona fue el padre español Miguel Gerónimo de la Peña. Él era un jesuita y vino desde Paraguay en 1765. Su objetivo era establecer una misión para enseñar la fe cristiana. Para lograrlo, viajó a la ciudad de La Plata (hoy Sucre) buscando apoyo. Sin embargo, no pudo cumplir su meta, ya que falleció en La Plata poco después. Esto retrasó la fundación de una misión por casi 100 años.
La fundación de Macharetí
La historia de Macharetí está muy conectada con la Misión de Tarairí. En 1854, los padres franciscanos José Giannelli y Vicente Gentili fundaron una misión en Tarairí.
En ese tiempo, Macharetí era un lugar de encuentro para el comercio. Los indígenas tobas vendían animales que obtenían en otras zonas, y los chiriguanos los compraban. Al principio, el líder chiriguano Taruncunti no quería que se fundara Macharetí. Pero, con el tiempo, aceptó la idea de los franciscanos.
Finalmente, el 19 de junio de 1869, los padres José Giannelli y Vicente Gentili, junto a muchas personas que ya seguían sus enseñanzas, salieron de Tarairí hacia Macharetí. El 2 de julio de 1869, fundaron oficialmente la Misión de Macharetí. Celebraron una misa especial y dedicaron la misión a la "Madre de la Misericordia". Esta fecha es la que se celebra como la fundación de Macharetí hasta hoy.
En 1874, debido a problemas con el clima y el terreno, los franciscanos decidieron mover la pequeña aldea de Macharetí. La trasladaron unos 2 kilómetros a un lugar más seguro y plano. Allí construyeron el templo principal y la casa de los padres.
Conflictos históricos
La Batalla de Kuruyuki
En 1891, hubo tensiones en las localidades de Ivo (que ahora es parte de Macharetí) y Cuevo. Esto llevó a un conflicto entre el gobierno de Bolivia y los indígenas chiriguanos. El ejército boliviano llegó a estas zonas. Los chiriguanos se prepararon en la comunidad de Kuruyuki. Allí se enfrentaron a las tropas del general Ramón González Santiesteban el 28 de enero de 1892. Esta batalla, conocida como la Batalla de Kuruyuki, tuvo un desenlace trágico para muchos chiriguanos.
La Guerra del Chaco
Durante la Guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay, el Ejército Paraguayo llegó a Macharetí en 1935. Ocuparon la población por tres años. Se retiraron en 1938, cuando se firmó el Tratado de Paz y Amistad entre ambos países.
Cuando las tropas paraguayas se fueron, se llevaron dos campanas del templo de Macharetí. Después de 72 años, en 2007, Paraguay devolvió una de las campanas. La otra fue devuelta en 2015, como un gesto de amistad y para conmemorar los 80 años del fin de las hostilidades.
Cambios administrativos
Macharetí se convierte en cantón
Bajo el gobierno del Presidente de Bolivia Enrique Hertzog Garaizábal, se aprobó una ley el 14 de noviembre de 1947. Esta ley creó la Provincia de Luis Calvo. Al mismo tiempo, Macharetí fue reconocida como cantón, aunque seguía dependiendo del municipio de Huacaya.
Macharetí, un municipio independiente

Durante el gobierno del presidente Mamerto Urriolagoitia Harriague, se promulgó otra ley importante el 4 de enero de 1950. Esta ley estableció que varios cantones, incluyendo Macharetí, se separarían de Huacaya. Así, formaron la tercera sección municipal de la provincia de Luis Calvo, con Macharetí como su centro principal.
Geografía de Macharetí
El municipio de Macharetí tiene un paisaje plano, típico de la llanura chaqueña. El clima es cálido, con temperaturas que pueden ser extremas. Varios ríos importantes atraviesan su territorio, como el Cuevo, Viticua, Tiguipa y Camatindi.
Macharetí limita al norte con el departamento de Santa Cruz. Al sur, colinda con el departamento de Tarija. Al oeste, limita con el municipio de Huacaya, y al este, con Paraguay.
Población de Macharetí
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Macharetí tiene una población de 7.245 habitantes.
La población del municipio creció bastante en la década de 1990. Sin embargo, entre los años 2001 y 2024, el número de habitantes se mantuvo más estable.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente | Ref. |
---|---|---|---|---|
1900 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1950 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1976 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1992 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2001 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2012 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2024 | ![]() |
Censo |
Economía de Macharetí
La economía de Macharetí se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Los cultivos más importantes son el maíz, el maní, la soya, la cumanda, la caña de azúcar, la yuca y el camote. También producen muchas frutas como naranjas, mandarinas, pomelos, limones y limas.
La cría de ganado es la actividad económica principal. La mayoría de los productos agrícolas y ganaderos se usan para el consumo local. Sin embargo, también venden sus productos a mercados más grandes en ciudades como Sucre, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Villamontes.
Galería de imágenes
-
El Presidente de Bolivia Mamerto Urriolagoitia Harriague decidió promulgar la ley que creó la tercera sección municipal Macharetí de la provincia Luis Calvo el 4 de enero de 1950. Hasta ese año, el municipio de Macharetí había pertenecido históricamente al municipio de Huacaya.