robot de la enciclopedia para niños

Villa Alcalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Alcalá
Municipio
Villa Alcalá ubicada en Bolivia
Villa Alcalá
Villa Alcalá
Localización de Villa Alcalá en Bolivia
Villa Alcalá ubicada en Departamento de Chuquisaca
Villa Alcalá
Villa Alcalá
Localización de Villa Alcalá en Chuquisaca
Coordenadas 19°27′00″S 64°22′00″O / -19.45, -64.366667
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Municipio
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Chuquisaca
 • Provincia Tomina
Superficie  
 • Total 443 km²
Altitud  
 • Media 2200 y 2190 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 3752 hab.
Huso horario UTC -4

Villa Alcalá es una pequeña localidad y municipio de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Tomina, en el centro del departamento de Chuquisaca.

El municipio de Villa Alcalá tiene una superficie de 443 kilómetros cuadrados. Según el censo de 2024, cuenta con una población de 3.752 habitantes. La localidad de Villa Alcalá está a 182 kilómetros de Sucre, la capital de Bolivia. Se conecta con Sucre a través de la Ruta Nacional 6.

Historia de Villa Alcalá

El pueblo de Alcalá fue fundado el 31 de mayo de 1580 por Pedro de Segura Zabala. Más tarde, el 20 de septiembre de 1957, se convirtió en municipio. Incluía varias comunidades como Santiponce, Huancapampa y Tabla Mayu. Algunas de estas comunidades ya no forman parte del municipio.

Se sabe que Villa Alcalá fue refundada alrededor del año 1782. Antes de esa fecha, el pueblo se trasladó temporalmente a un lugar llamado Pomabambillo, a unos 5 kilómetros de distancia. Esto ocurrió debido a una fuerte inundación que afectó al pueblo.

En 1792, se solicitó que el pueblo y la iglesia volvieran a su ubicación original en Alcalá. Esta solicitud fue hecha por el párroco de Tomina, Francisco Borja de Saracíbar. Se cree que la gente del pueblo pidió este cambio por sus creencias.

Los terrenos donde se fundó Alcalá fueron comprados por Francisco Borja de Saracíbar. Luego, él los pasó al arzobispo Fray Josef de San Alberto. En 1793, el Licenciado Isidro Saona compró los terrenos y pidió que se construyera la iglesia.

En 1958, Ramón Dávalos Peñaranda fue el primer alcalde de Villa Alcalá. Junto con Humberto Villarroel y Eulogio Guzmán, construyeron el actual Edificio Municipal.

Idiomas que se hablan en Villa Alcalá

La mayoría de los habitantes de Villa Alcalá hablan español como su idioma principal. Entre el 90% y el 100% de las comunidades lo usan.

El idioma quechua es hablado por entre el 5% y el 10% de la población en casi todas las comunidades. Sin embargo, en lugares como Huanca Pampa y Tipas, cerca del 50% de la gente habla ambos idiomas. Las personas que solo hablan español pueden entender algunas palabras en quechua.

El español que se habla en la zona tiene algunas palabras y expresiones del quechua. También hay personas que hablan los dos idiomas, pero lo hacen más que todo para el comercio.

Geografía y clima de Villa Alcalá

El territorio de Villa Alcalá está formado por montañas, colinas y pequeñas llanuras. Su terreno es muy variado, con alturas que van desde los 1900 hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar.

Clima de la región

El clima es templado y seco, típico de las montañas altas. Es más árido a medida que se acerca a la llanura chaqueña.

Zonas ecológicas

El municipio tiene tres zonas ecológicas distintas:

  • Zona de las Alturas: Se encuentra entre los 2500 y 2900 metros sobre el nivel del mar. Tiene pendientes pronunciadas y un clima de montaña. Aquí hay bosques con árboles como el pino de monte y el arrayán.
  • Zona media o cabecera de valle: Está entre los 2100 y 2300 metros sobre el nivel del mar. Es una zona de transición entre el valle y las alturas. Hay arbustos y algunos árboles, y se cultivan productos como papa y maíz.
  • Zona de los valles: Se ubica entre los 1900 y 2100 metros sobre el nivel del mar. Son áreas planas con cultivos que usan riego o dependen de la lluvia. Aquí crecen árboles como el molle y el algarrobo.

Ríos importantes

Algunos de los ríos principales que atraviesan el municipio son el Alcalá, Mátela Alta y Baja, Sillani, Mojotorillo, Limabamba y Naranjos.

Límites del municipio

Villa Alcalá limita con otros municipios:

Población de Villa Alcalá

Según el censo de 2024, la población del municipio de Villa Alcalá es de 3.752 habitantes.

La población ha cambiado a lo largo de los años:

Año Habitantes (municipio) Fuente
1992 3660 Censo
2001 4034 Censo
2012 4902 Censo
2024 3752 Censo

Economía local

La gente de Villa Alcalá se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería, el cultivo de frutas y la artesanía.

Productos agrícolas y ganaderos

Los productos agrícolas más importantes son el trigo, la papa, el maíz, la cebada, el maní, la cebolla y el ají. En cuanto a la ganadería, crían ganado vacuno, caprino (cabras) y ovino (ovejas), siendo las ovejas las más populares.

Recursos forestales

El municipio tiene bosques con árboles nativos como el soto, sirado, mara y algarrobo. Estos árboles se usan para alimentar al ganado, construir corrales y cercas, obtener leña y hacer herramientas o viviendas.

Cultura y tradiciones

Gastronomía tradicional

Las comidas típicas de Alcalá incluyen:

  • Lawauchu
  • Picante de pollo criollo (amarillo y rojo)
  • Thimpu de cordero con repollo
  • Zarza de ají verde con queso y choclo
  • Caldo blanco
  • Asado de lechón y de chancho
  • Ají de trigo
  • Conserva y wat’ia de lacayote
  • Thaq’o lagua, lagua de maíz, quinua o trigo molidos
  • Firi (maíz, quinua y trigo)

Las bebidas tradicionales son:

  • Chicha de maíz, maní y cebada
  • Macerado de qjirusilla
  • Mistela
  • Canelado
  • Leche al pie de la vaca (ambrosía)
  • Leche de tigre

Instrumentos y utensilios

  • Utensilios tradicionales: chuwa, cuchara de palo, batea, mates, olla de barro, cántaros, tinaja, batán de piedra.
  • Instrumentos de trabajo tradicionales: phusq’ana, aguana, telar, arado y yugo de madera.

Música tradicional

La música de la región incluye:

  • Tonadas carnavaleras
  • Tonadas de Todos Santos
  • Pascuas
  • Pajpacus
  • Coplas
  • Cuecas
  • Bailecitos
  • Huayños
  • K’aluyos
  • Villancicos navideños (chuntunquis)

Fiestas populares

En Villa Alcalá se celebran varias fiestas:

  • Fiesta patronal de Concepción: Incluye corrida de toros, carrera de caballos, juego del cabrito, sortija y riña de gallos.
  • Fiesta del Carnaval: Con mojón, sortija, carrera de caballos, juego del cabrito, marcadas, convido y ch’alla a la Pachamama (ofrenda a la Madre Tierra).
  • Veladas de los Santos: San Juan, San Pedro, San Pablo, Señor de Santiago y Señor San Isidro Labrador.
  • Otras festividades: La Pascua (Caballería), Espíritu Santo, Todos Santos, Navidad, Fiesta de Guadalupe, Calvarios y la Festividad del Señor de los Encuentros.

Vestimenta típica

Antiguamente, las mujeres usaban faldas de bayeta, blusas de tocuyo y sandalias de cuero. También llevaban mantas de lana de oveja y sombreros. Los hombres vestían pantalones de tela, camisas de tocuyo, sombreros de lana de oveja, ponchos y chicotes (látigos).

Lugares de interés turístico

Villa Alcalá ofrece varios lugares interesantes para visitar:

  • Cerro El Capira
  • El C'hullpar de Garzas
  • Los Encuentros
  • Represa de Huasapampa
  • Represa de Tablamayu
  • Mirador camino a Salazar Pampa (las letras)
  • El Wak'a (compartido con el Municipio de El Villar)
  • Torre Torre de Garzas
  • Molino viejo

Galería de imágenes

kids search engine
Villa Alcalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.