Huacareta para niños
Datos para niños San Pablo de Huacareta |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Pablo de Huacareta en Bolivia
|
||
Localización de San Pablo de Huacareta en Chuquisaca
|
||
Coordenadas | 20°39′S 64°00′O / -20.65, -64 | |
Idioma oficial | Guaraní | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Chuquisaca | |
• Provincia | Hernando Siles | |
Alcalde | Alfredo Fuentes Mariscal | |
Superficie | ||
• Total | 2 973,5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1400 m s. n. m. | |
Población (2024) | ||
• Total | 7201 hab. | |
Gentilicio | Huacareteño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Huacareta, también conocida como San Pablo de Huacareta, es una localidad y municipio en el sureste de Bolivia. Se encuentra en la provincia de Hernando Siles, dentro del departamento de Chuquisaca. Este municipio abarca una superficie de 2.973,5 kilómetros cuadrados.
Según el censo de 2024, Huacareta tiene una población de 7.201 habitantes. La región es parte de la zona subandina, con características del Chaco, lo que significa que tiene muchas montañas paralelas y valles entre ellas. La localidad de Huacareta está a 394 km de Sucre, la capital de Bolivia, y a 85 km de Monteagudo, la capital de su provincia.
El clima en Huacareta es templado, con una temperatura promedio de 22 grados Celsius al año. Recibe unos 760 mm de lluvia anualmente. Algunos de los ríos más importantes que pasan por el municipio son el río Parapetí y el río Pilcomayo.
Contenido
Historia de Huacareta
¿Cuándo se fundó el municipio de Huacareta?
El municipio de Huacareta fue creado el 24 de diciembre de 1957. Esto ocurrió durante la presidencia de Hernán Siles Zuazo. Se estableció como la Segunda Sección Municipal de la provincia de Hernando Siles, incluyendo los cantones de Rosario del Ingre y Añimbo.
Ubicación Geográfica
¿Dónde se encuentra Huacareta en Bolivia?
Huacareta está en la parte sur de la Provincia de Hernando Siles, al este del Departamento de Chuquisaca. Sus límites son:
- Al norte, con el municipio de Monteagudo.
- Al este, con la provincia de Luis Calvo.
- Al sur, con el departamento de Tarija.
- Al oeste, con la provincia de Sud Cinti.
Población de Huacareta
¿Cuántas personas viven en Huacareta?
La población del municipio de Huacareta ha cambiado a lo largo de los años. Según el censo de 2024, hay 7.201 habitantes.
La población del municipio ha disminuido aproximadamente un tercio entre 1992 y 2024, mientras que la población de la localidad principal ha crecido.
Año | Habitantes (municipio) | Habitantes (localidad) | Fuente | Ref. |
---|---|---|---|---|
1950 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1976 | ![]() |
![]() |
Censo | |
1992 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2001 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2012 | ![]() |
![]() |
Censo | |
2022 | ![]() |
Censo |
Economía Local
¿Qué produce Huacareta?
En Huacareta, la agricultura es muy importante. Los productos principales son el maíz, ají, maní, frijol, papa, yuca, sandía y arroz. El maíz es el cultivo que más se produce. También cultivan muchas frutas cítricas como naranjas, mandarinas, pomelos y limones.
La cría de animales también es una actividad económica clave. Se dedican principalmente a la cría de ganado bovino (vacas) y porcino (cerdos). Por eso, se considera un municipio con mucha actividad ganadera. Los productos agrícolas y ganaderos se venden en los mercados de Monteagudo, Santa Cruz de la Sierra y Sucre.
En 2019, se firmó un acuerdo para explorar recursos naturales en el campo Yapucaiti X1, dentro del municipio de Huacareta.
Cómo llegar a Huacareta
Rutas de transporte a Huacareta
Huacareta se encuentra a 395 kilómetros por carretera al sureste de Sucre, la capital de Bolivia.
Desde Sucre, puedes tomar la Ruta 6. Esta carretera, que no está pavimentada en muchos tramos, te lleva hacia el sureste pasando por Tarabuco, Zudáñez, Tomina y Padilla hasta Monteagudo. Antes de llegar a Monteagudo, a unos seis kilómetros, hay un camino de tierra que va hacia el sur. Este camino cruza el río Bañado y, después de 85 kilómetros, te lleva directamente a Huacareta.
Véase también
- Rosario del Ingre
- San Juan del Piray
- Guerra chiriguana