Camargo (Bolivia) para niños
Datos para niños Camargo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Camargo.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Camargo en Bolivia
|
||
Localización de Camargo en Chuquisaca
|
||
Coordenadas | 20°38′25″S 65°12′37″O / -20.64027778, -65.21027778 | |
Idioma oficial | Castellano (español) | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Chuquisaca | |
• Provincia | Nor Cinti | |
Alcalde | Dorfio Mancilla | |
Población (2024) | ||
• Total | 14 712 hab. | |
Gentilicio | Camargueño -a | |
Huso horario | UTC -4 | |
Camargo es una ciudad y un municipio especial en Bolivia. Es la capital de la provincia de Nor Cinti en el Departamento de Chuquisaca. Camargo es muy conocida como la "cuna del vino boliviano y el singani", una bebida tradicional. En 2012, el municipio tenía una población de 15.644 habitantes.
Camargo: La Ciudad del Vino Boliviano
Camargo se encuentra en Bolivia, en el Departamento de Chuquisaca. Es la capital de la provincia de Nor Cinti. Esta ciudad es famosa por su producción de vino y singani, una bebida alcohólica típica de la región.
¿Dónde se encuentra Camargo?
Camargo está ubicada a 2.406 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra justo a mitad de camino entre las ciudades de Potosí y Tarija. Está a 197 km de Potosí y a 187 km de Tarija.
Desde Sucre, la capital del departamento, Camargo está a 325 km. Geográficamente, se sitúa en la zona de los valles, específicamente en el valle de Cinti, al sudoeste de Chuquisaca.
Un Viaje al Pasado: La Historia de Camargo
Durante el tiempo del Imperio Inca, la zona de Pazpaya, donde hoy está Camargo, sufrió muchos ataques de los indígenas chiriguanos. Estos conflictos hicieron que muchas personas abandonaran sus hogares en las áreas cercanas a la frontera del Virreinato del Perú.
Aunque estas tierras eran muy fértiles, los constantes problemas obligaron a sus habitantes a irse. Cuando llegaron los españoles, los chiriguanos se trasladaron a zonas boscosas difíciles de alcanzar. Esto permitió que se crearan nuevas haciendas en los territorios que antes estaban deshabitados.
En Pazpaya, al igual que en otras provincias de la Real Audiencia de Charcas (como Tarija y Cochabamba), se fundaron nuevos asentamientos. Estos se construyeron sobre tierras fértiles que habían quedado vacías debido a los conflictos entre los pueblos de la época.
¿Por qué se llama Camargo?
Antes, Camargo se conocía como Pazpaya y luego como Villa Santiago. El nombre actual, Camargo, se le dio en honor a un valiente líder llamado José Vicente Camargo. Él luchó en varias batallas en la región de Cinti, en lugares como Tacaquira, Palca Grande y Culpina, entre 1814 y 1816.
José Vicente Camargo fue un patriota boliviano. Falleció el 3 de abril de 1816. Dos años después de que se fundara la República de Bolivia, en 1827, se decidió cambiar el nombre del pueblo de Cinti a Camargo.
El presidente Antonio José de Sucre firmó una ley el 3 de enero de 1827 que establecía este cambio. Por eso, el 3 de abril se celebra la fecha cívica de Camargo, rindiendo homenaje a la memoria de José Vicente Camargo. Hoy, la provincia de Nor Cinti tiene a Camargo como su capital.
El Clima y la Naturaleza de Camargo
Camargo es un valle rodeado de cerros de color rojizo. Esto le da un clima templado y semi-húmedo durante el verano. En invierno, el clima es más semiárido y frío.
La ciudad está cerca del río Chico, y debido al crecimiento de nuevas zonas urbanas, el río pronto podría atravesar la población. También, a unos 10 km, se encuentra el río Grande, cerca de la localidad de La Palca Grande.
¿Cuántas personas viven en Camargo?
Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Camargo tiene 14.712 habitantes. La población del municipio ha cambiado un poco a lo largo de los años:
- 1992: 13.749 habitantes
- 2001: 14.009 habitantes
- 2012: 15.484 habitantes
- 2024: 14.712 habitantes
El municipio de Camargo está formado por 86 comunidades diferentes.
La Economía de Camargo: Frutas, Vinos y Turismo
Antes, la actividad más importante de Camargo era el cultivo de frutas. Producían frutas de excelente calidad, como diferentes tipos de uvas, duraznos, manzanas, brevas, higos, ciruelas, membrillos, peras, albarillos y frutillas. También cultivaban muchas hortalizas.
Además, eran muy importantes en la elaboración de vinos y singanis. Después de que algunas de las empresas más grandes de bebidas tuvieron dificultades, Camargo empezó a buscar nuevas formas de crecer. Ahora, están desarrollando el turismo.
La región tiene muchos lugares interesantes para visitar, desde paisajes hermosos hasta restos de épocas antiguas. Se pueden encontrar vestigios de la época republicana, precolombina y prehistóricas. Hay muchos restos fósiles, huellas fósiles y arte rupestre (dibujos en rocas).
Tradiciones y Música en Camargo
Camargo es conocida como la capital del vino de Bolivia, un lugar con mucho sol y buen vino. Sus costumbres y tradiciones son parecidas a las de las "tonadas y coplas chapacas".
Algunas de las canciones y bailes típicos de Cinti y de Camargo son la tonada del Paragüaycitu, el Jailalitu, la Redoblada, el Siway- Sawa y las cuecas cinteñas.
Véase también
En inglés: Camargo, Chuquisaca Facts for Kids
- Vino de Bolivia