Francisco Antonio Pinto para niños
Datos para niños Francisco Antonio Pinto |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de Chile |
||
30 de mayo de 1843-2 de junio de 1845 | ||
Predecesor | Ramón Errázuriz Aldunate | |
Sucesor | Joaquín Tocornal Jiménez | |
|
||
![]() Presidente del Senado de Chile |
||
13 de septiembre de 1847-4 de junio de 1849
5 de julio - 6 de agosto de 1847 |
||
Predecesor | José Miguel Irarrázaval | |
Sucesor | Diego José Benavente | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por La Serena |
||
1843-1846 | ||
|
||
1846-18 de julio de 1858† | ||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
19 de octubre-2 de noviembre de 1829 | ||
Vicepresidente | José Joaquín Vicuña | |
Predecesor | Francisco Ramón Vicuña | |
Sucesor | Francisco Ramón Vicuña | |
|
||
![]() Presidente interino de la República de Chile |
||
8 de mayo de 1827-16 de julio de 1829 | ||
Predecesor | Ramón Freire | |
Sucesor | Francisco Ramón Vicuña | |
|
||
![]() Vicepresidente de la República de Chile Cargo permanente |
||
15 de febrero-8 de mayo de 1827 | ||
Presidente | Ramón Freire | |
Predecesor | Vacante Agustín de Eyzaguirre (1826) |
|
Sucesor | Vacante José Joaquín Vicuña (1829) |
|
|
||
![]() Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de Chile |
||
12 de julio-22 de febrero de 1825 | ||
Presidente | Ramón Freire | |
Predecesor | Mariano Egaña | |
Sucesor | Francisco Ramón Vicuña | |
|
||
![]() Intendente de Coquimbo |
||
5 de abril de 1825-1826 | ||
Presidente | Ramón Freire | |
Predecesor | José María Benavente | |
Sucesor | José María Benavente (como intendente de la provincia) |
|
|
||
![]() Ministro de Guerra de Chile Provisional |
||
2 de octubre de 1824-22 de febrero de 1825 | ||
Presidente | Ramón Freire | |
Predecesor | Santiago Fernández | |
Sucesor | Diego José Benavente | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Antonio Pinto Díaz | |
Nacimiento | 23 de julio de 1785 Santiago, Capitanía general de Chile |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1858![]() |
|
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Buenos Aires (Argentina) Santiago (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Joaquín Fernández de Pinto Mercedes Díaz de la Puente y Darrigrande |
|
Cónyuge | Luisa Garmendia Alurralde (matr. 1817) | |
Hijos | Cuatro; Aníbal, Enriqueta, Luisa y Delfina | |
Familiares | Delfina de la Cruz (nuera) Manuel Bulnes (yerno) Francisco Rozas Mendiburú (yerno) Ricardo Ariztía Urmeneta (yerno) Manuel Bulnes Pinto (nieto) Francisco Antonio Pinto Cruz (nieto) Ignacio Carrera Pinto (sobrino nieto) |
|
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, abogado y político | |
Rama militar |
|
|
Rango militar | General | |
Conflictos | Expedición Libertadora del Perú | |
Partido político | Partido Liberal (1849-1858) | |
Miembro de | Pipiolos (1823-1829) | |
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Antonio Pinto y Díaz de la Puente (nacido en Santiago de Chile el 23 de julio de 1785 y fallecido allí mismo el 18 de julio de 1858) fue un importante abogado, militar y político chileno. Fue miembro del Partido Liberal.
Pinto fue presidente de la República de Chile entre el 19 de octubre de 1827 y el 2 de noviembre de 1829. Durante su gobierno, hubo tensiones políticas que llevaron a un conflicto interno. Él decidió dejar el cargo, que fue ocupado por Francisco Ramón Vicuña. Más tarde, Francisco Antonio Pinto fue diputado entre 1843 y 1846, y senador entre 1846 y 1858. En ambos roles, llegó a ser presidente de sus respectivas cámaras legislativas.
Cuando se formó la Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810, Pinto regresó de Lima para unirse al grupo que buscaba la independencia de Chile, conocido como el «bando patriota». Después, viajó a Inglaterra y regresó para unirse al Ejército Libertador en Mendoza.
Contenido
Los primeros años de Francisco Antonio Pinto
Francisco Antonio Pinto nació en Santiago de Chile el 23 de julio de 1785. Sus padres eran Joaquín Fernández de Pinto, de origen portugués, y Mercedes Díaz de la Puente y Darrigrande, de España. Era poco común en esa época que los padres de una figura importante hubieran nacido en la península ibérica.
Estudió en el Convictorio Carolino, donde conoció a muchos jóvenes que luego serían clave en la Independencia. Después, estudió Leyes en la Real Universidad de San Felipe y se graduó como abogado el 11 de octubre de 1808.
Al principio, se dedicó a actividades comerciales. También siguió una carrera militar, siendo oficial en el regimiento de milicias de Santiago en 1807.
Participación en la Independencia
Aunque era militar, Pinto se destacó más como diplomático durante la Independencia de Chile. En 1810, estaba en Lima (Perú) cuando se enteró de la creación de la Primera Junta de Gobierno. Regresó a Santiago y fue enviado a Buenos Aires en 1811 para representar a Chile. Allí firmó el primer acuerdo diplomático entre Chile y Argentina.
Dos años después, fue enviado a Inglaterra para buscar el reconocimiento de la independencia de Chile, pero no lo logró. Estaba en Europa cuando ocurrió el Desastre de Rancagua en 1814, una derrota patriota que marcó el inicio de la restauración del gobierno español.
Conoció a Manuel Belgrano, una figura importante de Argentina, y regresó con él a América. Allí luchó en campañas militares en el Alto Perú.
En 1820, volvió a Chile con el grado de coronel. Ya estaba casado con la patriota argentina Luisa Garmendia Alurralde. Su hija, Enriqueta, nació en Tucumán y años después se casaría con el presidente Manuel Bulnes.
Al llegar a Chile, el director supremo Bernardo O'Higgins lo envió a participar en la Expedición Libertadora del Perú bajo el mando de José de San Martín. En 1824, regresó con el grado de brigadier y fue nombrado intendente de Coquimbo por el director supremo Ramón Freire.
Carrera política de Francisco Antonio Pinto
El 12 de julio de 1824, durante el gobierno de Ramón Freire, Pinto fue nombrado ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Su nombramiento buscaba cambiar la forma en que se gobernaba el país. Durante su tiempo como ministro, se disolvió el Congreso Nacional y se empezó a trabajar en una nueva Constitución.
También fue ministro de Guerra provisional desde octubre de 1824 hasta febrero de 1825. Renunció a sus cargos ministeriales en febrero de 1825 por problemas de salud.
Después de dejar el ministerio, fue nombrado nuevamente intendente de Coquimbo. Durante su gestión, se descubrió una rica mina de plata en Arqueros, y el dinero de esta mina ayudó a financiar la Campaña de Chiloé, que fue la última batalla contra los realistas en Chile. Pinto renunció a este cargo en 1826, también por motivos de salud.
El gobierno de Pinto
El 13 de febrero de 1827, Pinto fue elegido vicepresidente de la República bajo el gobierno de Freire. Cuando Freire renunció el 5 de mayo, Pinto asumió el gobierno de Chile. El 19 de junio, el Congreso Nacional se cerró, lo que significó el fin de un proyecto político llamado federalismo.
En las nuevas elecciones, ganó el grupo político conocido como los Pipiolos, que eran liberales. El 25 de febrero de 1828, se inició el trabajo para crear una nueva Constitución. Esta nueva ley fundamental se publicó el 8 de agosto de ese año.
Durante su presidencia, Pinto tuvo que enfrentar un levantamiento militar liderado por el oficial Pedro Urriola, quien apoyaba el federalismo. Sin embargo, este movimiento perdió fuerza rápidamente y, en lugar de debilitar a Pinto, fortaleció su poder.
En las elecciones presidenciales de 1829, Pinto ganó por mayoría. Sin embargo, hubo una gran discusión sobre la elección del vicepresidente, José Joaquín Vicuña, quien había obtenido pocos votos. Pinto renunció temporalmente, diciendo que era por salud, pero en realidad fue por la disputa sobre el vicepresidente. Francisco Ramón Vicuña Larraín, presidente del Senado, lo reemplazó por un tiempo.
Pinto volvió a la presidencia el 19 de octubre de 1829, pero las tensiones políticas eran muy altas debido a la elección del vicepresidente. Esto llevó al inicio de la guerra civil de 1829-1830. Algunas provincias y el ejército del sur no reconocieron la legalidad de las elecciones. Pinto intentó mediar para evitar el conflicto, pero no lo logró. Dos semanas después, el 2 de noviembre, dejó el mando de la nación nuevamente en manos de Vicuña.
El conflicto entre liberales y conservadores terminó con la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830. Esta batalla marcó el triunfo de los conservadores, quienes dominaron la política chilena por las siguientes tres décadas.
Después de la presidencia
Después de la derrota de los liberales, Pinto fue perseguido. Sin embargo, su situación cambió cuando su hija Enriqueta Pinto Garmendia se casó con el general Manuel Bulnes Prieto, quien se convertiría en presidente. Este matrimonio lo rehabilitó políticamente.
Su yerno, el presidente Bulnes, lo nombró consejero de Estado en 1843. Luego, Pinto fue elegido diputado por La Serena para el período 1843-1846 y llegó a ser presidente de la Cámara de Diputados.
En 1846, asumió como senador y también presidió el Senado. Fue presidente del Senado en dos ocasiones: de julio a agosto de 1847, y de septiembre de 1847 a junio de 1849. También fue vicepresidente del Senado entre 1851 y 1852. Durante su tiempo como senador, formó parte de comisiones importantes, como la de Guerra y Marina y la de Educación.
En 1855, fue reelegido como senador para el período 1855-1864. Continuó trabajando en la Comisión de Guerra y Marina. Falleció el 18 de julio de 1858, mientras aún era senador.
Familia de Francisco Antonio Pinto
Francisco Antonio Pinto se casó con la patriota argentina Luisa Garmendia Alurralde. Tuvieron cuatro hijos:
- Aníbal Pinto Garmendia: Fue presidente de la República de Chile entre 1876 y 1881.
- Enriqueta Pinto Garmendia: Fue primera dama de Chile al casarse con Manuel Bulnes Prieto, quien fue presidente entre 1841 y 1851.
- Luisa Pinto Garmendia: Se casó con el diputado Ricardo Ariztía Urmeneta.
- Delfina Pinto Garmendia: Se casó con el parlamentario Francisco Rozas Mendiburú.
Véase también
En inglés: Francisco Antonio Pinto Facts for Kids