robot de la enciclopedia para niños

Gendarmería de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gendarmería de Chile
Escudo Gendarmería de Chile 2019.png
Escudo de la Gendarmería de Chile.
Activa 25 de noviembre de 1870 como Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago
2 de febrero de 1911,
en continuidad desde el 30 de noviembre de 1921 a 1929 - presente
País ChileBandera de Chile Chile
Fidelidad ChileBandera de Chile Chile
Tipo Fuerza de Orden y Seguridad
Policía
Penitenciaria
Gendarmería
Función Orden y seguridad pública penitenciaria
Reinserción social
Cumplimiento de las condenas en las prisiones
Resguardo de los Tribunales de Justicia
Especialización Investigación policial de delitos cometidos al interior de unidades penales mediante el Departamento de Investigación Criminal (DICRIM)
Tamaño 20.114 funcionarios (al 15 de marzo de 2019)
Parte de Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile
Acuartelamiento Totalidad del territorio nacional.
Alto mando
Director nacional Sebastián Urra Palma
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Jaime Gajardo Falcón
Insignias
Pabellón nacional Flag of Chile.svg
Bandera de la Comandancia Banderola de Mando Director Nacional de Gendarmería.png
Cultura e historia
Mote GENCHI
Patrono/a Virgen del Carmen
Lema Labor Omnia Vincit Improbus (El trabajo constante todo lo vence) (lema vigente)
Deus Patria Lex (Dios, Patria, Ley) (lema antiguo)
Colores      Verde boldo
     Blanco
Marcha Gendarmería de Chile en Desfile
Himno Himno de la Gendarmería de Chile
Aniversarios 25 de noviembre: Creación de la Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago
2 de febrero: Creación del Cuerpo de la "Gendarmería de Prisiones"
30 de noviembre: Día Nacional de Gendarmería de Chile
14 de noviembre: Día del Mártir Institucional
28 de agosto: Aniversario de la Escuela de Gendarmería
Guerras y batallas
  • Guerra del Pacífico como Batallón Bulnes y Batallón Valparaíso
  • Conflicto del Beagle gendarmes fueron acuartelados en unidades penales, por si resultaba necesario desplegarlos junto a los carabineros
  • Operación Vuelo de Justicia
www.gendarmeria.gob.cl

La Gendarmería de Chile (también conocida como GENCHI) es una institución uniformada y armada que se encarga de la seguridad en las cárceles de Chile. Su principal objetivo es cuidar y ayudar a las personas que están privadas de libertad, buscando que puedan reinsertarse en la sociedad. También se encarga de la seguridad en los tribunales.

Esta institución es parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Fue creada el 2 de febrero de 1911 por el presidente Ramón Barros Luco. Su lema actual es "Labor Omnia Vincit Improbus", que significa "el trabajo constante todo lo vence". El símbolo de la Gendarmería es una torre de castillo. Su nombre viene del francés "gens d'armes", que significa "gente de armas".

La Gendarmería de Chile se asegura de que las personas privadas de libertad sean custodiadas y atendidas correctamente. También las acompaña cuando necesitan salir por razones legales y las ayuda a reintegrarse a la sociedad una vez que cumplen sus condenas.

Historia de la Gendarmería de Chile

Los orígenes de las prisiones y de la Gendarmería en Chile se remontan al siglo XIX. Antes, el Ejército se encargaba de estas tareas.

En 1843, durante la presidencia de Manuel Bulnes, se construyó la Penitenciaría de Santiago. Esta fue una de las primeras prisiones modernas en Chile. Luego, el 25 de noviembre de 1870, el presidente José Joaquín Pérez creó la "Guardia Especial de Prisiones para el Presidio Urbano de Santiago". Este grupo se encargaba de cuidar a las personas privadas de libertad.

Archivo:JJPEREZ
El presidente José Joaquín Pérez, quien creó en 1870 mediante una ordenanza, la Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago.

Con el tiempo, esta Guardia Especial se unió con otros grupos que custodiaban las prisiones. Así, se formó una entidad separada del Ejército, pero que seguía sus reglas. Su distintivo era un botón plateado con una estrella y la frase "Guardia de Cárceles de Chile".

Archivo:Joaquín Prieto Vial
El presidente Joaquín Prieto, quien creó legalmente la Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago.

El 8 de noviembre de 1871, bajo el gobierno de Joaquín Prieto, se le dio un marco legal a la "Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago".

Archivo:Boton Guardia Cárcel
Botón de la blusa o guerrera del uniforme de los gendarmes del Batallón Bulnes con la inscripción Guardias de Cárceles Chile.

Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el Batallón de Gendarmes, también conocido como Batallón Bulnes, participó en varias acciones. Después de la guerra, este batallón fue desmovilizado. Los gendarmes han mantenido sus funciones desde 1870, lo que les da una larga historia de servicio.

En 1857, el ingeniero José Gutiérrez de la Fuente implementó talleres en las prisiones para enseñar oficios a las personas privadas de libertad. Esto fue muy innovador en América, buscando su reinserción a través del trabajo.

Archivo:Eleuterio Ramirez (2)
Eleuterio Ramírez, conocido como "El León de Tarapacá", quien fue parte del Cuerpo de Gendarmes.

Un personaje importante en la historia de Chile, el teniente coronel Eleuterio Ramírez, también fue parte del "Cuerpo de Jendarmes" (como se escribía antes) a los 19 años, antes de unirse al Ejército.

En 1892, bajo el gobierno de Jorge Montt, se crearon legalmente las Guardias Especiales. Se les dio la responsabilidad de mantener el orden en las prisiones y trasladar a las personas privadas de libertad.

Archivo:Barros Luco2
El presidente Ramón Barros Luco, quien unió a las Guardias Especiales para crear la Gendarmería de Prisiones.

El 2 de febrero de 1911, el presidente Ramón Barros Luco unió todas las Guardias Especiales para crear el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones de la República de Chile. Esto centralizó la custodia y el traslado de las personas privadas de libertad en una sola institución.

El 30 de noviembre de 1921, bajo la presidencia de Arturo Alessandri Palma, se organizó legalmente el Cuerpo de Gendarmería de Prisiones. Muchos de los primeros vigilantes eran soldados del Ejército.

El 28 de agosto de 1928, se fundó la Escuela de la Gendarmería de Prisiones para formar a sus oficiales y suboficiales.

Archivo:Gendarmeria de Chile - Carro celular - Siglo XX, años 20.
Carro celular comprado por la comunidad de Antofagasta en la década de 1920.

En 1929, la Gendarmería se unió brevemente con los Carabineros, formando "Carabineros de Prisiones". Sin embargo, esta unión no funcionó bien y en 1931 se separaron nuevamente. La Gendarmería de Prisiones recuperó su independencia.

En 1933, la institución cambió su nombre a Servicio de Vigilancia de Prisiones, y en 1960, a Servicio de Prisiones.

Archivo:Furgoneta - Gendarmeria de Chile
Furgoneta de Gendarmería de Chile también denominada "carro celular", se usa para transportar reclusos en la actualidad.
Archivo:Gendarmería de Chile - Camioneta U.S.E.P.
Camioneta de Gendarmería perteneciente a la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP).

Finalmente, el 6 de enero de 1975, el Servicio de Prisiones cambió su nombre al actual: Gendarmería de Chile. En ese momento, también se modificó el uniforme.

A lo largo de su historia, la Gendarmería ha enfrentado situaciones difíciles. Por ejemplo, en 1990, cuatro de sus funcionarios perdieron la vida mientras custodiaban a una persona en un hospital. Este evento llevó a mejoras en las condiciones de previsión para los gendarmes.

En 1993, se creó el Centro Especial Adiestramiento Canino (CEAC). En 1996, se formó la Sección de Operaciones Tácticas (SOT), un equipo especializado en situaciones de crisis.

En 1997, se creó la Academia Superior de Estudios Penitenciarios para formar a los oficiales de Gendarmería.

En la actualidad, la Gendarmería de Chile está en un proceso de modernización para mejorar el trato con las personas privadas de libertad y sus procedimientos.

Organización de la Gendarmería de Chile

Archivo:Dirección Nacional de Gendarmería, Santiago 20231020
Dirección Nacional de Gendarmería.

La Gendarmería de Chile es una institución con una estructura clara, donde cada miembro tiene un rango y sigue reglas. Está dirigida por la Dirección Nacional, seguida por la Subdirección Operativa. Estas, a su vez, tienen Direcciones Regionales en todo el país.

Los funcionarios de Gendarmería tienen derecho a formar organizaciones para buscar mejoras en sus salarios y condiciones de trabajo.

En 2014, la presidenta Michelle Bachelet estableció el 30 de noviembre como el Día Nacional de Gendarmería de Chile, reconociendo la importante labor que realizan.

Misión de la Gendarmería

Archivo:Gendarmería
Logotipo oficial del Gobierno

La misión de la Gendarmería de Chile es contribuir a una sociedad más segura. Esto lo logra asegurando que las personas detenidas o condenadas cumplan sus penas de forma efectiva. También se esfuerza por darles un trato digno y desarrollar programas para que puedan reinsertarse en la sociedad, reduciendo la posibilidad de que vuelvan a cometer delitos.

Rangos y jerarquía

La Gendarmería de Chile es una institución uniformada y organizada por rangos, similar a las Fuerzas Armadas. Sus grados se dividen en tres grupos:

Oficiales Penitenciarios (Planta I)

Son los funcionarios que han estudiado en la Escuela de Gendarmería de Chile para ser oficiales. El Director Nacional es la máxima autoridad y es nombrado por el presidente de la República.

Grados de Oficiales:

  • Director Nacional
  • Subdirector Operativo
  • Coronel
  • Teniente Coronel
  • Mayor
  • Capitán
  • Teniente 1.°
  • Teniente 2.°
  • Subteniente

Alumnos de la Escuela de Oficiales:

  • Aspirante a oficial 4.° año
  • Aspirante a oficial 3.° año
  • Aspirante a oficial 2.° año
  • Aspirante a oficial 1.° año
Tenida Alto mando Oficial superior Oficial jefe Oficial subalterno Aspirante a oficial
Blusa Pala Director Nacional Uniformado 2019.png Pala Subdirector Operativo2.png Presilla Coronel de Gendarmeria.jpg Presilla Tte Coronel de Gendarmeria.jpg Presilla Mayor de Gendarmeria.jpg Presilla Capitán de Gendarmeria.jpg Presilla Teniente 1° de Gendarmeria.jpg Presilla Teniente 2° de Gendarmeria.jpg Presilla Subteniente de Gendarmeria.jpg
Camisa
Impermeable
Parka
Grado Camisa DN.png Grado Camisa SDO.png Pala Coronel de Gendarmería.jpg Pala Tte Coronel de Gendarmería.jpg Pala Mayor de Gendarmería.jpg Pala Capitán de Gendarmería.jpg Pala Teniente 1° de Gendarmería.jpg Pala Teniente 2° de Gendarmería.jpg Pala Subteniente de Gendarmería.jpg
Régimen Interno Parche Director Nacional de Gendarmería 2.jpg Parche Subdirector Operativo de Gendarmería1.jpg Parche Coronel de Gendarmería.jpg Parche Tte Coronel de Gendarmería.jpg Parche Mayor de Gendarmería.jpg Parche Capitán de Gendarmería.jpg Parche Teniente 1° de Gendarmería.jpg Parche Teniente 2° de Gendarmería.jpg Parche Subteniente de Gendarmería.jpg
Grado Director nacional Subdirector operativo Coronel Teniente coronel Mayor Capitán Teniente 1.° Teniente 2.° Subteniente Aspirante a oficial 4.º año Aspirante a oficial 3.º año Aspirante a oficial 2.º año Aspitante a oficial 1.º año
Abreviatura DIREC NAC SDO CRNL TTE CRNL MAY CAP TTE 1° TTE 2° SUB TTE AA.OO. 4 AA.OO. 3 AA.OO. 2 AA.OO. 1

Suboficiales y Gendarmes (Planta II)

Son los funcionarios que se forman en la Escuela de Formación Penitenciaria Gendarme Alex Villagran Pañinao (ESFORPEN).

Grados de Suboficiales y Gendarmes:

  • Suboficial Mayor
  • Suboficial
  • Sargento Primero
  • Sargento Segundo
  • Cabo Primero
  • Cabo Segundo
  • Cabo
  • Gendarme Primero
  • Gendarme Segundo
  • Gendarme

Alumnos de la Escuela de Formación Penitenciaria:

  • Gendarme alumno 2.° año
  • Gendarme alumno 1.° año
Tenida Suboficial Mayor Suboficiales Clases Gendarmes ALUMNO ALUMNO
Blusa Presilla Suboficial Mayor de Gendarmeria.jpg Presilla Suboficial de Gendarmeria.jpg Pentágono Sargento 1° de Gendarmería.jpg Pentágono Sargento 2° de Gendarmería.jpg Pentágono Cabo 1° de Gendarmería.jpg Pentágono Cabo 2° de Gendarmería.jpg Pentágono Cabo de Gendarmería.jpg Pentágono Gendarme 1° de Gendarmería.jpg Pentágono Gendarme 2° de Gendarmería.jpg
Camisa
Impermeable
Parka
Pala Suboficial Mayor de Gendarmería.jpg Pala Suboficial de Gendarmería.jpg Pala Sargento 1° de Gendarmería.jpg Pala Sargento 2° de Gendarmería.jpg Pala Cabo 1° de Gendarmería.jpg Pala Cabo 2° de Gendarmería.jpg Pala Cabo de Gendarmería.jpg Pala Gendarme 1° de Gendarmería.jpg Pala Gendarme 2° de Gendarmería.jpg
Régimen Interno Parche Suboficial Mayor de Gendarmería.jpg Parche Suboficial de Gendarmería.jpg Parche Sargento 1° de Gendarmería.jpg Parche Sargento 2° de Gendarmería.jpg Parche Cabo 1° de Gendarmería.jpg Parche Cabo 2° de Gendarmería.jpg Parche Cabo de Gendarmería.jpg Parche Gendarme 1° de Gendarmería.jpg Parche Gendarme 2° de Gendarmería.jpg
Grado Suboficial mayor Suboficial Sargento 1.° Sargento 2.° Cabo 1.º Cabo 2.º Cabo Gendarme 1.° Gendarme 2.° Gendarme Gendarme alumno 2.º año Gendarme alumno 1.º año
Abreviatura SOM SOF SGTO 1° SGTO 2° CBO 1° CBO 2° CBO GDME 1° GDME 2° GDME GG.AA. 2 GG.AA. 1

Personal no uniformado (Planta III)

Son profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en Gendarmería. Ellos se encargan de tareas especializadas, como la atención y el apoyo a las personas privadas de libertad, y la gestión de las oficinas.

Medidas alternativas a la prisión

Medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad (Chile)|l1=Medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad En Chile, existen formas de cumplir una condena sin ir a la cárcel, si se cumplen ciertos requisitos. Estas medidas alternativas buscan ayudar a las personas a reinsertarse en la sociedad. Algunas de ellas son:

  • Remisión condicional de la pena: La persona queda en libertad, pero bajo observación y con asistencia de la autoridad por un tiempo.
  • Libertad vigilada: La persona está en libertad, pero es supervisada y guiada por un delegado por varios años.
  • Reclusión nocturna: La persona debe permanecer en un lugar especial durante la noche (de 22:00 a 6:00 horas).

Unidades especializadas

La Gendarmería de Chile tiene unidades especiales para diferentes tareas:

Sección Armamento y Munición (SAM)

Archivo:Sección Armamento y Munición
Escudo de la Sección Armamento y Munición.

Esta sección se encarga de controlar y distribuir el armamento y otros elementos necesarios. También crea las instrucciones sobre cómo usar y mantener las armas.

Sección Prevención Eventos Críticos (SPEC)

Archivo:SPEC
Escudo SPEC

Esta unidad se encarga de prevenir y actuar en situaciones de emergencia, como desastres naturales o incendios, en los recintos donde trabaja la Gendarmería.

Centro Especial Adiestramiento Canino (CEAC)

Archivo:CEAC
Escudo del CEAC.

Esta unidad entrena perros para ayudar en la seguridad, la búsqueda de elementos prohibidos y el rescate de personas. También realizan peritajes (análisis expertos) de los hallazgos en las cárceles. Es una de las escuelas de adiestramiento canino más importantes de América.

Equipo de Canes Adiestrados (ECA)

Archivo:Equipo de Canes Adiestrados
Escudo del ECA.

Son grupos de perros entrenados y sus guías, que apoyan las funciones de la Gendarmería en las cárceles de todo el país.

Sección de Operaciones Tácticas (SOT)

Archivo:Escudo S.O.T
Escudo de la Sección de Operaciones Tácticas.

Este equipo especializado interviene en situaciones de crisis, como cuando hay problemas de orden en las prisiones o se necesita trasladar a personas con alto riesgo. Sus miembros son expertos en manejo de situaciones complejas y protección.

Archivo:Camioneta de Gendarmería de Chile
Camioneta de Gendarmería perteneciente a la Sección de Operaciones Tácticas (SOT).

Grupo Especial de Traslado (GET)

Archivo:Grupo Especial de Traslado de Gendarmería de Chile
Escudo del Grupo Especial de Traslado.

Este grupo se encarga de trasladar a las personas privadas de libertad entre diferentes lugares, como las cárceles y los tribunales.

Grupo Especial Antimotines (GEAM)

Archivo:Geam
Escudo del GEAM.

Este grupo está entrenado para controlar situaciones de desorden o problemas con grupos grandes de personas en los recintos de Gendarmería, buscando restablecer el orden.

Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP)

Esta unidad se formó al unir el GEAM y el GET. Su misión es actuar rápidamente en situaciones de conflicto dentro de las cárceles y realizar traslados seguros de las personas privadas de libertad.

Sección Tribunales

Archivo:Sección Tribunales
Escudo de la Sección Tribunales.

Esta unidad se encarga de la seguridad en los edificios de los tribunales de justicia, protegiendo a las autoridades y manteniendo el orden.

Brigada Especial Contra Incendio (BECI)

Archivo:Brigada Especial Contra Incendio
Escudo de la Brigada Especial Contra Incendio.

Esta brigada está capacitada para actuar en caso de incendios en las cárceles, ayudando a evacuar a las personas privadas de libertad y colaborando con los Bomberos.

Centro de Mando y Control (C.M.C.)

Archivo:Escudo Tecnovigilancia y Radiocomunicaciones
Escudo del Departamento de Tecnovigilancia y Radiocomunicaciones.

Este centro coordina las comunicaciones por radio y los sistemas de vigilancia en las prisiones, monitoreando las actividades diarias para la seguridad.

Departamento de Investigación Criminal (DICRIM)

Esta unidad investiga situaciones que podrían ser delitos dentro de las cárceles y reporta sus hallazgos a las autoridades judiciales.

Himno institucional

Como muchas instituciones uniformadas, la Gendarmería de Chile tiene su propio himno, que se canta en las ceremonias. La letra fue escrita por Miguel Poblete y la música por Pedro González Pinto. Fue estrenado el 30 de noviembre de 1942.

I Coro

Arriba muchachos clareó la mañana
que junto a las filas nos halle el deber
que jamás el toque de nuevas campanas
vuelva a repetirnos que es amanecer.
II
Nosotros tenemos la dura tarea
de ser los guardianes de todo dolor
del dolor humano que aunque no se vea
tiene su escenario en algún corazón.
III
Las noches de inviernos oscuras y frías
que lloran escarchas o zumba el ciclón
son para nosotros como claros días
tan sólo pendientes de nuestra misión.
IV
Un lema nos sirva por siempre de guía
respeto, obediencia, trabajo y honor
y así nuestros pechos en franca alegría
verán su uniforme en todo su esplendor.
V
Y nuestra bandera que oscila radiante
luciendo sus galas en nuestro cuartel
sepa que en el alma de nuestros gendarmes

hay sólo una nota que dice "deber".

Otros himnos y marchas

La Gendarmería de Chile tiene varios himnos y marchas que se usan en sus ceremonias, interpretados por la Banda Instrumental de Gendarmería de Chile. Algunos de ellos son:

  • "Arriba Muchachos" (Himno oficial)
  • "Marcha Gendarmería de Chile en Desfile"
  • "Himno del Suboficial Mayor de Gendarmería"
  • "Himno de la Escuela de Gendarmería de Chile"
  • "Himno de la ESFORPEN"
  • "Himno del Espadín de Gendarmería"
  • "Himno del CEAC"
  • "Himno de GEAM"
  • "Marcha Honores a Nuestros mártires"
  • "Marcha Victoria"
  • "Marcha Parches Azules, Castillos Dorados"
  • "Marcha Coronel Jaques"
  • "Marcha Coronel Quijada"

Acontecimientos importantes en la historia penitenciaria

Archivo:ManuelBulnes
El general y presidente de la República Manuel Bulnes, considerado el padre fundador de la Gendarmería de Chile.
  • 1843: Se crea la Penitenciaría de Santiago bajo la presidencia de Manuel Bulnes.
  • 1870: Se establece la "Guardia Especial de Prisiones para el Presidio Urbano de Santiago".
  • 1871: Se crea legalmente la "Guardia Especial para la Penitenciaría de Santiago".
  • 1879: Gendarmes y policías municipales participan en la Guerra del Pacífico como el Batallón Bulnes.
  • 1892: Se crea el Reglamento para las Guardias Especiales de las Prisiones.
  • 1911: Se crea el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones de la República de Chile.
  • 1921: Se organiza legalmente el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones.
  • 1925: Se establece la Libertad Condicional.
  • 1928: Se crea el Reglamento de Trabajo en las Prisiones.
  • 1929: La Gendarmería de Prisiones se fusiona con Carabineros, creando Carabineros de Prisiones.
  • 1930: Se crea la Dirección General de Prisiones.
  • 1931: La Gendarmería de Prisiones y Carabineros se separan nuevamente.
  • 1933: El Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones cambia su nombre a Servicio de Vigilancia de Prisiones.
  • 1944: Se crea la Escuela Penitenciaria de Chile.
  • 1960: El Servicio de Vigilancia de Prisiones pasa a llamarse Servicio de Prisiones.
  • 1966: Se crea la Sección Armamento y Munición (S.A.M.).
  • 1975: El Servicio de Prisiones cambia su nombre a Gendarmería de Chile.
  • 1979: Se establece la ley que define las obligaciones de la Gendarmería de Chile.
  • 1981: Se implementan medidas alternativas a la prisión.
  • 1990: Cuatro funcionarios de Gendarmería pierden la vida en un incidente en el Hospital Sótero del Río.
  • 1993: Se crea el CEAC, la unidad de adiestramiento canino.
  • 1995: Ocurre un incidente en la ex cárcel de Valparaíso, donde gendarmes son tomados como rehenes.
  • 1996: Se crea el SOT, la unidad especializada en situaciones de crisis.
  • 1998: Se fijan normas para la aplicación de la libertad vigilada.
  • 1999: Un gendarme pierde la vida en un incidente en el Octavo Juzgado del Crimen de Viña del Mar.
  • 2007: Se crea informalmente la Subdirección Operativa.
  • 2010: Se recuperan los grados históricos originales para el personal y se reestructura la organización interna.
  • 2012: Se incorporan nuevas penas alternativas y el uso de control telemático.
  • 2023: La Gendarmería de Chile es reconocida como policía judicial auxiliar para investigar delitos dentro de las cárceles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chilean Gendarmerie Facts for Kids

  • Batallón Bulnes
  • Batallón Valparaíso
  • Escuela de Gendarmería de Chile
  • Academia Superior de Estudios Penitenciarios
  • Escuela de Formación Penitenciaria Gendarme Alex Villagran Pañinao
  • Gendarmería
  • Polizia Penitenziaria
  • Poder Judicial de Chile
  • Ministerio Público de Chile
  • Fuerzas Armadas de Chile
  • Ejército de Chile
  • Armada de Chile
  • Fuerza Aérea de Chile
  • Carabineros de Chile
  • Policía de Investigaciones de Chile
  • Bomberos de Chile
  • Dirección General de Aeronáutica Civil
  • Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante
  • Agencia Nacional de Inteligencia de Chile
  • Defensa Civil de Chile
  • Servicio Nacional de Menores
  • Servicio Médico Legal
  • Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile
  • Defensoría Penal Pública de Chile
  • Corporación de Asistencia Judicial
  • Servicio Nacional de Aduanas
  • Servicio Agrícola y Ganadero
  • Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
  • Corporación Nacional Forestal
  • Prisión

Galería de imágenes

kids search engine
Gendarmería de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.