robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Abaroa Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Abaroa Hidalgo
Eduardo abaroa.png
Información personal
Nacimiento 13 de octubre de 1837
San Pedro de Atacama (provincia de Atacama, Chile/provincia Litoral de Atacama, Bolivia, Confederación Perú-Boliviana)
Fallecimiento 23 de marzo de 1879
Calama (provincia de Atacama, Chile/Departamento del Litoral, Bolivia)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cripta del Museo San Francisco
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Contador y empresario
Conocido por Guerra del Pacífico
Rango militar Coronel (grado póstumo)
Conflictos Guerra del Pacífico
Distinciones
  • Héroe

Eduardo Abaroa Hidalgo (nacido el 13 de octubre de 1839 en San Pedro de Atacama y fallecido el 23 de marzo de 1879 en Calama) fue un comerciante y empresario boliviano. Es recordado como un héroe de guerra y, después de su fallecimiento, fue reconocido con el grado de coronel del ejército boliviano.

Cuando comenzó la Guerra del Pacífico en 1879, un conflicto entre Bolivia y Perú contra Chile, Eduardo Abaroa se unió voluntariamente a las tropas bolivianas. Durante la ocupación chilena de Antofagasta, él lideró la resistencia civil en la Batalla de Topáter, donde perdió la vida. Hoy en día, es considerado uno de los héroes más importantes de Bolivia en la Guerra del Pacífico.

¿Quién fue Eduardo Abaroa?

Eduardo Abaroa era contador y empresario. Trabajaba en una mina de plata ubicada en el departamento del Litoral, que en ese tiempo era parte de Bolivia. Calama era entonces un pueblo pequeño, usado como paso para caravanas de ganado y minerales. Abaroa era dueño de parte de las tierras de pastoreo y cultivos de alfalfa en la zona.

Su familia

Eduardo Abaroa pertenecía a la familia Abaroa, una familia tradicional de la región de San Pedro de Atacama. Fue el quinto de ocho hijos de Juan Abaroa y Benita Hidalgo. Sus hermanos fueron Cesaria, Guadalupe, Ignacio, José, Gregoria, Corina e Irene.

Eduardo Abaroa se casó con Irene Rivero Pachas. Juntos tuvieron cinco hijos: Andrónico, Eugenio, Amalia, Antonia y Juan Eduardo.

La Batalla de Calama: Un acto de valentía

Archivo:Abaroa Batalla de Calama
Grupo de civiles bolivianos que encabezaron la resistencia en Calama. Al centro izq. con fusil en ristre Severino Zapata, al centro con revólver en mano, Eduardo Abaroa, al centro der., coronel Ladislao Cabrera.

Eduardo Abaroa Hidalgo fue uno de los primeros civiles en ofrecerse como voluntario al abogado y coronel Ladislao Cabrera. Se convirtió en su principal ayudante para organizar la defensa. Cuando todo estuvo listo, Cabrera le sugirió que regresara con su familia. Abaroa respondió con firmeza:

Soy boliviano, esto es Bolivia y aquí me quedo.

Las tropas chilenas llegaron desde Antofagasta, después de una larga marcha de unos 230 kilómetros por el desierto. Estas fuerzas estaban al mando del teniente coronel Eleuterio Ramírez Molina.

La defensa del puente Topáter

Durante la Batalla de Calama, el 23 de marzo de 1879, que fue el primer enfrentamiento armado de la guerra, el coronel Abaroa formaba parte de una pequeña fuerza boliviana. Su misión era defender un puente, conocido hoy como puente Topáter, que cruza el río Loa. Este puente era la entrada principal a la ciudad de Calama por el sur. Es importante saber que Eduardo Abaroa no era militar de carrera; su título de coronel le fue dado después de su fallecimiento, como reconocimiento a su valentía y dedicación en la defensa de su país. En ese momento, San Pedro de Atacama era un cabildo o departamento de Bolivia.

Abaroa se lanzó a la lucha con gran determinación. No se quedó solo en las trincheras del Topáter. Cruzó el río junto al mayor Patiño, el oficial Burgos y ocho soldados. Patiño, Burgos y los soldados fueron capturados. Él se quedó en una zanja, armado con su Winchester y otras dos armas que recogió de compañeros caídos. Un ayudante que lo acompañaba desde San Pedro de Atacama le ayudaba a cargar las armas.

El subteniente chileno Carlos Souper escribió en una carta publicada en un diario de Valparaíso:

Cuando el enemigo abandonó las trincheras, avanzamos, saltando zanjas y cercas. Llegamos a un cerco pequeño con muchos arbustos y una zanja de unos 10 metros de largo, con un pequeño puente de menos de un metro de ancho por donde teníamos que pasar.
Nos sorprendió ver que un boliviano desde adentro disparaba a más de 100 hombres, entre caballería y el segundo de línea, que iban a pasar por allí. Nos disparó con fuerza y fue imposible encontrarlo por mucho que lo buscábamos.
Carlos Souper

El coronel Villagrán consideró la acción de Abaroa como muy arriesgada, pero llena de patriotismo. Al principio, dio órdenes de no atacarlo directamente. Sin embargo, después de varias horas y con soldados chilenos heridos, le pidió a Abaroa que se rindiera. El coronel Villagrán no podía esperar más y le gritó:

  • "¡Ríndase y le concedo la vida!"

El grito resonó en el Paso Topáter, y la respuesta de Abaroa, llena de orgullo, fue:

  • "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela!"

Con esa respuesta, Eduardo Abaroa pasó a la historia. El coronel Villagrán no pudo esperar más, ya que las acciones de Eduardo Abaroa estaban causando muchas bajas al ejército chileno y era muy difícil encontrarlo entre las trincheras. El coronel Villagrán ordenó disparar. Abaroa recibió dos impactos y, mientras intentaba seguir disparando, falleció, sorprendiendo a los soldados chilenos que lo veían como una gran amenaza. Junto a él, cayeron 20 bolivianos.

Después de la batalla, el cuerpo de Abaroa fue enterrado con honores militares por el Ejército chileno el 23 de marzo en el cementerio de Calama. Su entierro se realizó con honores de héroe: se hicieron veintiún disparos en su honor y fue envuelto en la bandera chilena, ya que no había una bandera boliviana disponible para este homenaje póstumo.

¿Cómo se le recuerda a Eduardo Abaroa en Bolivia?

Archivo:Eduardo Abaroa Hidalgo 2
Monumento a Eduardo Abaroa en la Plaza que lleva su nombre en La Paz, Bolivia

El 21 de marzo de 1952, en el 73.º aniversario de su fallecimiento, el gobierno boliviano trasladó los restos de Abaroa de vuelta a Bolivia. El ejército chileno escoltó sus restos con honores militares hasta la frontera, donde fueron recibidos por el ejército boliviano. Durante la exhumación, se encontraron restos de la bandera chilena con la que fue enterrado y casquillos de las balas disparadas en su honor. Luego, fue enterrado con honores y ante una gran multitud en la plaza de La Paz que lleva su nombre.

En la Plaza Abaroa, ubicada en Sopocachi, uno de los barrios más tradicionales de La Paz, hay una gran estatua de bronce del héroe boliviano. La estatua lo muestra en una postura desafiante, como se cree que estuvo justo antes de su fallecimiento.

Además, Bolivia lo ha honrado con sellos postales que citan sus últimas palabras. La provincia boliviana de Abaroa y la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa fueron nombradas en su honor. En 1981, su rostro apareció en el billete de 500 pesos bolivianos. Cada 23 de marzo, aniversario de su fallecimiento, Bolivia celebra el Día del Mar.

En 2017, una serie limitada de monedas con diseños relacionados con la causa marítima incluyó su imagen entre los cuatro diseños de la serie.

¿Cómo se le recuerda a Eduardo Abaroa en Chile?

Además de los honores militares durante el traslado de sus restos, el 10 de abril de 2007, el gobierno chileno colocó una placa conmemorativa en su honor en el Regimiento Topáter, en la ciudad de Calama. En la ceremonia estuvieron presentes los ministros de Defensa de Chile, José Goñi, y de Bolivia, Walker San Miguel, así como los comandantes en jefe de los ejércitos de ambos países. El ministro de la presidencia boliviano, Juan Ramón Quintana, consideró este homenaje como un momento muy importante en la historia de ambos países, que bajo los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales estaban mejorando sus relaciones.

Además, una de las calles principales de Calama lleva el nombre de este héroe.

¿Qué pasó con sus descendientes?

Archivo:Eduardo Abaroa e hija
Abaroa junto a su hija.

Los hijos de Eduardo Abaroa y Irene Rivero mantuvieron contacto con los territorios que hoy son parte de Chile, donde desarrollaron sus actividades. Sus nietos y bisnietos se establecieron tanto en Bolivia como en Chile.

  • Andrónico Abaroa Rivero (nacido en San Pedro de Atacama el 24 de octubre de 1863 y fallecido en Calama el 27 de febrero de 1937) fue comerciante. Primero se dedicó al ganado, luego creó una fábrica de pólvora en Calama y después fundó una empresa de electricidad en la misma ciudad. También fue cónsul vitalicio de Bolivia en Calama. Se casó con Lastenia Córdoba y tuvieron hijos. Uno de ellos, Eduardo, se estableció en Calama y tuvo dos hijos, Juan y Elena. Elena se estableció en Antofagasta y se casó con Policarpo Luksic Ljubetic, quienes fundaron la familia Luksic.
  • Eugenio Abaroa Rivero (nacido en San Pedro de Atacama en 1866) se casó con Margarita Franco y fue agricultor. Sus descendientes aún viven en San Pedro.
  • Amalia Abaroa Rivero (bautizada en San Pedro de Atacama el 23 de septiembre de 1868) se casó el 26 de octubre de 1891 en su pueblo natal con Luciano de los Ríos. Se establecieron en Salta.
  • Antonia Abaroa Rivero (bautizada en Chiu Chiu el 13 de agosto de 1874) se estableció en Antofagasta.
  • Juan Eduardo Abaroa Rivero (nacido en Calama en 1878) se estableció en su ciudad natal, fue comerciante y tuvo cinco hijos: José, Óscar, Elsa, Eliana y Adelaida.

Galería de imágenes

Ver también

  • Ejército de Bolivia durante la Guerra del Pacífico
  • Anexo:Regimientos y Batallones de Bolivia en la Guerra del Pacífico
  • Plaza Abaroa
  • Guerra del Pacífico
  • Ladislao Cabrera
  • Narciso Campero
  • Hilarión Daza Groselle
  • Juan José Pérez
  • Juancito Pinto
  • Genoveva Ríos
  • Ildefonso Murguía Anze
  • Severino Zapata
  • Ignacia Zeballos Taborga
kids search engine
Eduardo Abaroa Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.