robot de la enciclopedia para niños

Disputa limítrofe del desierto de Atacama para niños

Enciclopedia para niños

La disputa por el desierto de Atacama fue un desacuerdo sobre los límites entre Chile y Bolivia en el siglo XIX. Ambos países, al independizarse de la Corona Española, no estaban de acuerdo sobre qué parte del territorio les correspondía. La discusión principal era sobre quién tenía el control de la costa del desierto de Atacama en el océano Pacífico.

Para resolver esta situación, Bolivia y Chile firmaron acuerdos en 1866 y 1874. Sin embargo, las tensiones llevaron a la Guerra del Pacífico (1879-1883), donde Chile se enfrentó a Bolivia y su aliado, Perú. Después de la guerra, se firmó un acuerdo de tregua en 1884 y, más tarde, un tratado de paz y amistad en 1904. Este tratado significó que toda la costa boliviana pasó a ser parte de Chile, poniendo fin a la disputa.

En un momento, Argentina también estuvo involucrada en una parte de esta disputa, conocida como la Puna de Atacama. Bolivia le cedió a Argentina sus derechos sobre una parte de ese territorio, que estaba bajo control de Chile al terminar la guerra.

Algunas personas creen que la discusión sigue abierta porque Bolivia aún busca tener acceso directo al océano Pacífico, lo que se conoce como la mediterraneidad de Bolivia.

¿Cómo empezó la disputa por el desierto de Atacama?

Archivo:Disputa limítrofe del desierto de Atacama entre Bolivia y Chile (1825 - 1879)
Disputa de Atacama entre Bolivia y Chile (1825-1879).
Archivo:Desierto de Atacama y la Puna en 1830
El Desierto del Atacama y la Puna en 1830.

Los orígenes de esta disputa se encuentran en las diferentes formas en que Chile y Bolivia interpretaron las fronteras que heredaron del Imperio español. Cada país pensaba que tenía derecho a los territorios que ya controlaba antes de la independencia, según el principio de uti possidetis iuris.

Para Chile, varios documentos y mapas antiguos, como el de Andrés Baleato de 1793, mostraban que la frontera entre el Reino de Chile y el Virreinato del Perú estaba en el río Loa. Esto significaba que todo el desierto de Atacama era parte de Chile.

Los historiadores bolivianos no estaban de acuerdo. Ellos decían que el territorio de Charcas (que luego sería Bolivia) incluía la costa de Atacama hasta un río llamado Salado. Por lo tanto, para ellos, Bolivia nació con acceso al mar.

¿Qué pasó en la época colonial?

Archivo:Límite entre Chile y Perú en el río Loa, Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793) (Editado)
Mapa de Andrés Baleato, de 1793, mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa, dejando a Charcas sin costa.

A finales del siglo XVII, un terrateniente chileno llamado Francisco de Cisternas obtuvo tierras en Paposo. Este lugar se convirtió en una hacienda dedicada a la crianza de ganado.

Durante la época del Imperio español, el desierto de Atacama era considerado parte del corregimiento de Copiapó, que pertenecía a la Capitanía General de Chile.

En 1777, una orden real española mencionó el desierto de Atacama y los pueblos cercanos como parte de la jurisdicción chilena. Además, un mapa de la Armada española de 1792 y otro de Andrés Baleato de 1793 ubicaban la frontera de Chile en el río Loa, incluyendo la zona de Atacama.

En 1797, el gobernador de Chile, Gabriel de Avilés, autorizó la construcción de una capilla en Paposo y envió a un sacerdote para atender a la población.

Algunos historiadores peruanos mencionan que en 1803, el rey Carlos IV de España ordenó que el puerto de Paposo pasara a la jurisdicción del Virreinato del Perú. Sin embargo, la historia tradicional chilena dice que esta orden no se cumplió y que el territorio siguió siendo parte del Reino de Chile.

¿Cómo surgió la disputa después de la independencia?

Cuando Simón Bolívar fundó Bolivia en 1825, reclamó el territorio en disputa, sin considerar las reclamaciones de Chile, que ya era independiente desde 1818. A pesar de esto, la explotación de los recursos mineros en la costa era realizada por empresas británicas y chilenas.

La disputa por la frontera en el desierto de Atacama fue creciendo lentamente en la primera mitad del siglo XIX. La geografía de la zona, con montañas y muy poca lluvia, hizo que la definición de los límites fuera complicada.

Después de la independencia de Chile (1818) y Bolivia (1825), ninguno de los gobiernos se preocupó por definir claramente sus fronteras. Los límites no estaban establecidos cuando se descubrieron grandes cantidades de nitrato, plata y cobre en la zona. Tanto Bolivia como Chile reclamaron el territorio.

Otros países, como Gran Bretaña, España y Estados Unidos, también se interesaron por estos recursos, especialmente los nitratos, que se usaban para fertilizante y explosivos. Mineros chilenos y empresas extranjeras comenzaron a establecerse en la zona, construyendo minas y puertos.

Cuando se fundó Bolivia en 1825, su primera Constitución no mencionaba acceso al mar. Entonces, Simón Bolívar quiso crear un puerto para Bolivia. Después de algunas exploraciones, se eligió el Puerto de Cobija, un antiguo asentamiento indígena.

Archivo:Puertocobija
Puerto de Cobija (1841).

Por un decreto del General Sucre, Cobija fue declarado puerto nacional de Bolivia el 25 de diciembre de 1825. Fue renombrado como La Mar. En 1827, la bandera boliviana se izó en Cobija.

En 1831, la Constitución boliviana agregó la provincia costera de Potosí, y en 1843, el distrito de Cobija. Un censo de 1832 mostró que en Cobija vivían personas de varias nacionalidades, siendo los chilenos el grupo más numeroso.

Chile consideró ilegal la incorporación de Cobija a Bolivia y solo reconoció esta ocupación con el tratado de límites de 1866.

En 1841, Chile definió su frontera norte en el paralelo 23° sur, después de que se descubriera guano (un tipo de fertilizante) en la zona. El presidente de Chile, Manuel Bulnes, envió exploradores a la costa de Atacama. Como resultado, en 1842, se declaró que las zonas con guano al sur de la bahía de Mejillones eran propiedad de Chile. Un año después, se creó la provincia chilena de Atacama.

Después de más de 20 años de problemas en la frontera y negociaciones sin éxito, las tensiones entre Chile y Bolivia aumentaron en 1863. Bolivia incluso pensó en declarar la guerra a Chile. Sin embargo, la guerra con España en 1865, donde Bolivia, Perú, Chile y Ecuador se unieron contra un enemigo común, puso en pausa la disputa. Esta unión facilitó que Bolivia y Chile retomaran las negociaciones y firmaran el primer tratado de límites.

¿Qué acuerdos se firmaron en 1866 y 1874?

Archivo:Desierto de Atacama en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile (1799)
El desierto de Atacama en la Carta esférica de las costas del Reyno de Chile levantada por Orden del Rey en el año de 1792 por varios Oficiales de su Real Armada, Alejandro Malaspina; Juan Moreno Tejada; Juan de Lángara; Felipe Bauzá y Pedro Manuel Gangoiti. Puertos de la actual región de Antofagasta aparecen bajo jurisdicción chilena.

Las fronteras en la región no estaban claras hasta 1866. Ese año, Bolivia y Chile firmaron un tratado de límites que estableció el paralelo 24°S como su frontera. Además, acordaron compartir por igual los ingresos de la explotación de guano y minerales en una zona entre los paralelos 23°S y 25°S.

Después de este tratado, surgieron problemas sobre cómo aplicarlo, por ejemplo, si un nuevo yacimiento de plata descubierto en Caracoles estaba incluido en la zona de beneficios compartidos. Durante este tiempo, muchos trabajadores y capitales chilenos llegaron a territorio boliviano para explotar el guano y el salitre.

En 1871, hubo un cambio de gobierno en Bolivia. El nuevo gobierno intentó anular los acuerdos anteriores, pero como no podía cancelar un tratado internacional, inició nuevas negociaciones con Chile. Bolivia quería que Chile renunciara a su parte de los impuestos por la exportación de minerales entre los paralelos 23°S y 24°S. A cambio, Bolivia ofrecía una mayor participación en los guanos de Mejillones. Estas negociaciones no tuvieron éxito.

En 1873, Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto de alianza para defenderse mutuamente en caso de agresión externa.

Un segundo tratado en 1874 reemplazó al de 1866. Este nuevo acuerdo permitía a Bolivia cobrar todos los impuestos en la zona entre los paralelos 23°S y 24°S, pero con la condición de no aumentar los impuestos a las empresas chilenas durante 25 años.

¿Qué fue la Guerra del Pacífico?

Chile entendió que el tratado de 1874 le permitía explotar la zona sin nuevos impuestos a las empresas chilenas por 25 años.

En 1873, una empresa chilena, la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano para explotar minerales sin impuestos por 15 años. Sin embargo, el Congreso de Bolivia no ratificó este acuerdo.

En 1878, la Asamblea Nacional Constituyente boliviana decidió ratificar el contrato, pero con un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado. Chile consideró que esta decisión violaba el tratado de 1874. Cuando la compañía se negó a pagar, Bolivia ordenó el embargo y la venta de la salitrera. Esto se considera el motivo principal que llevó a la Guerra del Pacífico.

El gobierno chileno consideró que el tratado había sido anulado y el ejército chileno ocupó Antofagasta. Bolivia rompió relaciones con Chile el 1 de marzo de 1879 y se alió con Perú. Chile declaró la guerra a Perú el 5 de abril de 1879.

En 1884, Bolivia firmó una tregua que dio a Chile el control de toda la costa boliviana, con sus valiosos depósitos de nitrato, cobre y otros minerales. Al final de la guerra, Chile obtuvo el corredor de Atacama (que se convirtió en la Provincia de Antofagasta) y la región de Tarapacá de Perú. Esto dejó a Bolivia sin acceso directo al mar.

¿Qué estableció el Tratado de 1904?

Un tratado en 1904 hizo permanente el acuerdo de la tregua. A cambio, Chile se comprometió a construir un ferrocarril que uniera la capital boliviana, La Paz, con el puerto de Arica. También garantizó la libertad de tránsito para el comercio boliviano a través de los puertos y el territorio chilenos.

¿Qué es la mediterraneidad de Bolivia?

La mediterraneidad de Bolivia se refiere a que Bolivia no tiene salida directa al mar. Es un tema importante para el país.

¿Hubo alguna oferta de Chile en 1975?

Archivo:Acuerdos de Charaña
Mapa con la propuesta realizada por Augusto Pinochet en Charaña.

En 1975, el gobierno de Chile hizo una propuesta a Bolivia. Ofreció ceder un corredor de territorio chileno al norte de Arica para que Bolivia tuviera acceso al océano Pacífico. A cambio, Bolivia debía ceder una parte de su territorio en la frontera con Chile de igual tamaño.

Esta oferta involucraba un territorio que antes había sido de Perú. Según un tratado anterior (el tratado de Ancón), Chile no podía ceder antiguos territorios peruanos a otras naciones sin el acuerdo de Perú. El presidente peruano de ese momento, Francisco Morales Bermúdez, no estuvo de acuerdo con la propuesta. En cambio, sugirió que la parte del corredor boliviano que daba al Pacífico fuera un territorio gobernado por los tres países (Chile, Bolivia y Perú). Chile no aceptó esta idea de soberanía compartida. Ese mismo año, las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia se rompieron. Actualmente, solo mantienen relaciones a nivel consular.

¿Qué ha pasado recientemente?

Bolivia sigue reclamando el corredor de Atacama, pero Chile rechaza estas reclamaciones. Chile ofrece acceso sin restricciones, pero no soberano, para la exportación de gas natural boliviano y otros productos a través de su territorio. Hoy en día, los territorios que Bolivia y Perú perdieron generan una parte importante de los ingresos de Chile, y la empresa estatal chilena CODELCO explota las mayores reservas de cobre del mundo.

Durante la "Guerra Boliviana del Gas", la disputa resurgió. Muchos bolivianos, incluyendo el entonces presidente Evo Morales, se opusieron a exportar gas boliviano a través de territorio chileno. En 2004, en el aniversario del tratado de 1904, las reclamaciones bolivianas se reavivaron, y la frase "gas por mar" se convirtió en un lema. La disputa se hizo pública cuando el presidente chileno Ricardo Lagos y el presidente boliviano Carlos Mesa hablaron del tema en la Organización de Estados Americanos.

Recientemente, Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia han intentado mejorar las relaciones. Sin embargo, las reclamaciones de Perú sobre el mar cercano a Arica han sido vistas por Bolivia como un obstáculo para su futura salida al mar por el norte de Arica. Bolivia espera que en el futuro se realice un intercambio de territorios y tenga una salida soberana al mar. Si esto ocurriera y Perú ganara su disputa marítima, Bolivia no tendría derecho a 200 millas de mar territorial como otros estados, sino un pequeño espacio marítimo entre los mares de Chile y Perú. Esta situación ha causado tensiones entre los gobiernos de Evo Morales y Alan García.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Atacama Desert border dispute Facts for Kids

kids search engine
Disputa limítrofe del desierto de Atacama para Niños. Enciclopedia Kiddle.