robot de la enciclopedia para niños

Río Loa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Loa
Río Loa en Calama.jpg
El Loa a la altura de Calama
Ubicación geográfica
Cuenca cuenca del río Loa
Nacimiento Volcán Miño
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 21°25′48″S 70°03′27″O / -21.43, -70.0575
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Antofagasta y Región de Tarapacá
Cuerpo de agua
Longitud 440 km
Superficie de cuenca 33 570 km²
Caudal medio 2,43 m³/s
Altitud Nacimiento: 4 277 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Cuenca del río Loa, con el número 021.

El río Loa es un río muy importante en el norte de Chile. Se encuentra entre la Región de Tarapacá y la Región de Antofagasta, cerca de la comuna de Tocopilla. Con 440 kilómetros de largo, es el río más extenso de Chile. Atraviesa gran parte del desierto de Atacama, desde donde nace en la cordillera de los Andes hasta que llega al océano Pacífico.

El Loa forma una cuenca hidrográfica (un área de tierra donde toda el agua drena hacia un río) que mide más de 33.570 kilómetros cuadrados. Es la cuenca más grande de todo Chile. Aunque es muy grande, el río Loa tiene poca agua. Esto se debe a que atraviesa zonas desérticas. A pesar de esto, el río permite que se formen importantes oasis (lugares con agua y vegetación en el desierto) a lo largo de su recorrido.

Recorrido del Río Loa

El río Loa nace cerca de Ollagüe, al pie del volcán Miño, a más de 4.000 metros de altura en la cordillera de los Andes. Desde allí, el río viaja por un cañón (un valle profundo con paredes empinadas) durante más de 150 kilómetros. Su camino lo lleva hacia el sur hasta llegar al oasis de Chiuchiu.

Afluentes y Paisajes

En esta primera parte de su recorrido, el Loa recibe agua de otros ríos más pequeños, llamados afluentes. Algunos de ellos son el río Blanco, el río Chela, el río San Pedro de Inacaliri (cerca del embalse Conchi) y el río Salado (Loa). Este último le da al Loa un sabor un poco salado. A los lados del río Loa hay dos cadenas de montañas. La cadena del oeste, llamada Sierra del Medio, tiene montañas de más de 4.500 metros de altura. En esta zona se encuentran grandes depósitos de cobre. La cadena del este tiene volcanes como el volcán de San Pedro y el volcán San Pablo, que superan los 5.000 metros de altura.

El Río en el Desierto

Cuando el Loa llega a Chiuchiu, empieza a girar hacia el oeste. Recorre 115 kilómetros adentrándose en el desierto de Atacama hasta llegar a Chacance. Allí se une con el río San Salvador. Después, el Loa vuelve a girar, esta vez hacia el norte, por más de 80 kilómetros hasta llegar a Quillagua. Algunos estudios dicen que en el pasado hubo un gran lago poco profundo en esta zona.

En el oasis de Quillagua, el Loa hace su último giro hacia el oeste. En este punto, el río marca el límite entre la Región de Tarapacá y la Región de Antofagasta. Luego, el Loa atraviesa la cordillera de la Costa (Pacífico Sur) por un cañón muy profundo de 500 metros. Finalmente, desemboca en Caleta Huelén, cerca de Tocopilla. El agua del río llega al mar con una alta concentración de sales, que ha recogido durante su largo viaje por el desierto.

Flujo y Nivel del Agua

El nivel de agua del río Loa cambia según la época del año. Aumenta mucho durante los meses de verano. Esto ocurre por las lluvias en la zona de la altiplano, un fenómeno conocido como invierno altiplánico.

Para entender cómo varía el caudal (la cantidad de agua que lleva el río), se usan las curvas de variación estacional. Estas curvas muestran el caudal mínimo que el río lleva en un mes, con una cierta probabilidad. Por ejemplo, la curva roja muestra los caudales mensuales que tienen un 50% de probabilidad de ser superados. Esto significa que la mitad de las veces el río lleva más agua y la otra mitad lleva menos.

Historia del Río Loa

Primeros Habitantes y Rutas Antiguas

Los primeros grupos humanos vivieron en la zona del alto Loa hace mucho tiempo, entre los años 500 y 900 después de Cristo. Durante el tiempo del Imperio Inca, el valle del Loa se convirtió en una ruta muy importante para el comercio. Por aquí pasaban caravanas y se encontraban lugares para descansar. También se han encontrado objetos como conchas del Pacífico y trozos de turquesa, que muestran el intercambio de productos.

El Loa como Límite Geográfico

Archivo:Límite de Chile y Perú en el río Loa, año 1662
Límite de Chile y Perú en el río Loa, en un mapa del año 1662.
Archivo:Límite entre Chile y Perú en el río Loa, Plano General del Reyno de Chile en la América Meridional de Andrés Baleato (1793)
Mapa de Andrés Baleato, de 1793 mostrando el límite entre Chile y Perú en el río Loa.

Durante la época en que España gobernaba, el río Loa fue el límite entre el Reino de Chile y el Virreinato del Perú. Documentos de la época, como la Guía política, eclesiástica y militar del virreinato del Perú de 1793, mencionan al río Loa como el límite sur del Perú.

Más tarde, en los primeros años de las repúblicas, el río Loa fue el límite entre Bolivia y Perú. Después de la guerra del Pacífico, el río Loa se convirtió en parte del territorio chileno. A sus orillas ocurrieron batallas importantes como el combate de Calama y el combate de Quillagua.

Descripciones Históricas del Río

En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos describió el río Loa en su Diccionario Geográfico de la República de Chile. Mencionó que el río nace en el volcán Miño y que sus aguas se vuelven saladas después de unirse con el río Salado. También nombró varios pueblos y caseríos a lo largo de sus orillas, como Chiuchíu, Calama y Quillagua.

Luis Risopatrón también describió el río en su Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Él detalló cómo el río corre entre barrancos altos y cómo sus aguas son usadas para la agricultura y para generar electricidad.

En enero de 2019, el río Loa se desbordó debido a las fuertes lluvias del Invierno altiplánico de 2019, causando inundaciones en la ciudad de Calama.

Vida, Naturaleza y Actividades Económicas

El río Loa es muy importante para la vida en la zona interior de la Región de Antofagasta. Gracias a él, se forman oasis donde han vivido comunidades humanas desde hace mucho tiempo, como las tribus atacameñas.

Calama es la ciudad más grande de la zona, con más de 140.000 habitantes. La mayoría de las personas allí trabajan en la minería. El río Loa provee agua a las ciudades y a las minas, como Chuquicamata, que es una de las minas de cobre a cielo abierto más grandes del mundo. Además, el agua del río permite el cultivo de diversas hortalizas para el consumo local.

Más Información

  • Viaducto de Conchi: Un puente muy alto, a 103 metros sobre el río, que se construyó entre 1887 y 1888.
  • Hidrografía de Chile: El estudio de las aguas de Chile.
  • Desierto de Atacama: Uno de los desiertos más secos del mundo.
  • Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile: Una lista de las cuencas de ríos en Chile.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Loa River Facts for Kids

kids search engine
Río Loa para Niños. Enciclopedia Kiddle.